Páginas

sábado, 1 de noviembre de 2025

NYT | Altos senadores afirman que el Pentágono no ha compartido la justificación legal para ataques a barcos en el Caribe y el Pacífico


AlbertoNews
Por THE NEW YORK TIMES

Los principales senadores republicano y demócrata del Comité de Servicios Armados del Senado afirmaron el viernes que el Pentágono se había negado durante semanas a compartir con el Congreso información clave sobre sus ataques contra buques de la Marina que, según la administración Trump, transportaban drogas, a pesar de las reiteradas solicitudes para que se divulgaran las directivas que iniciaron la operación, así como su justificación legal.

En una breve declaración emitida el viernes, el senador Roger Wicker, presidente republicano del comité, y el senador Jack Reed, demócrata de mayor rango, hicieron públicas dos cartas que enviaron conjuntamente al secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante las últimas semanas, solicitando la información.
«Hasta la fecha, estos documentos no se han presentado», escribieron Wicker y Reed.

La decisión de los senadores de hacer públicas sus solicitudes y la negativa del Sr. Hegseth a atenderlas reflejaron la creciente alarma bipartidista en el Capitolio sobre la campaña militar, cada vez más extensa e indefinida, del presidente Trump, llevada a cabo sin consultar ni obtener la aprobación del Congreso. También reflejó la creciente frustración por la falta de transparencia de la administración respecto a una operación cuya justificación legal está en entredicho.

Los senadores compartieron dos solicitudes distintas dirigidas al Pentágono. En una carta, a finales de septiembre, solicitaron una copia de las órdenes presidenciales para llevar a cabo los ataques militares. Según la ley, como se indicaba en dicha carta, el Pentágono está obligado a proporcionar al Congreso copias de las órdenes de ejecución en un plazo de 15 días a partir de su emisión por parte del presidente, plazo que, según los senadores, la administración Trump había incumplido.

En una segunda carta, a principios de octubre, volvieron a solicitar las órdenes de ejecución, así como la justificación legal del Departamento de Justicia para los ataques y una lista completa de las organizaciones terroristas y de narcotráfico designadas, con las que el presidente ha determinado que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado no internacional y contra las cuales se puede usar la fuerza militar letal. Los principales demócratas de la Cámara de Representantes enviaron una solicitud similar a principios de este mes para obtener la lista de objetivos, pero no han recibido ninguna información de la Casa Blanca.

El representante Adam Smith, de Washington, principal demócrata del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, declaró el viernes que los republicanos de la Cámara también estaban preocupados por la falta de transparencia en torno a la justificación legal de los ataques, aunque no lo expresaran de forma abierta ni pública.

«Existe una clara preocupación bipartidista de que el gobierno no haya proporcionado al Congreso la información que debería habernos facilitado», afirmó Smith en una entrevista. «Y sí, he oído a republicanos, así como a demócratas, expresar su preocupación por la legalidad de los hechos».

El Sr. Trump ha intentado justificar los ataques contra presuntos buques de narcotráfico calificando a ciertos cárteles como organizaciones terroristas.
El anuncio de los senadores el viernes se produjo en medio de la creciente preocupación en ambos partidos por el incumplimiento de la administración Trump de la ley al no informar al Congreso sobre la intensificación de la campaña militar del presidente contra los narcotraficantes en las costas de Centroamérica y Sudamérica.

La decisión de excluir a los senadores demócratas de una sesión informativa el miércoles sobre los ataques, que hasta el momento han causado la muerte de al menos 61 personas, provocó indignación en ambos partidos. El senador Mike Rounds, republicano de Dakota del Sur, declaró a la prensa que habló con la Casa Blanca tras la sesión informativa y afirmó que el Senado siempre ha trabajado de forma bipartidista en asuntos de defensa y seguridad nacional.

«Queremos que siga siendo así», declaró el Sr. Rounds, miembro del Comité de Servicios Armados y del Comité de Inteligencia.

Los legisladores de la Cámara de Representantes, en una sesión informativa clasificada el jueves, solicitaron a funcionarios del Pentágono acceso bipartidista al memorándum legal que justifica los ataques, pero no recibieron una respuesta concreta sobre cuándo la administración lo entregaría al Congreso. Expertos legales militares debían informar a los legisladores en esa reunión a puerta cerrada, pero la administración optó a última hora por no enviarlos y no ofreció ninguna explicación.

“Me voy sin entender cómo ni por qué consideran que el uso de fuerza letal es adecuado en este caso”, declaró el representante Jason Crow, demócrata de Colorado, al salir de la reunión informativa.

El Sr. Crow, miembro de los comités de Servicios Armados e Inteligencia de la Cámara de Representantes y ex Ranger del Ejército, recalcó la importancia de la supervisión del Congreso sobre las acciones militares estadounidenses en el extranjero. “Combatí en Irak y Afganistán”, afirmó. “Nuestro país invirtió más de 20 años, 3 billones de dólares y miles de vidas estadounidenses en tácticas y ataques contra terroristas. Y la mayoría de ellos fracasaron”.

Funcionarios estadounidenses han declarado que las fuerzas armadas han identificado posibles objetivos dentro de Venezuela, en caso de que el Sr. Trump decida extender la campaña marítima del Pentágono contra los presuntos narcotraficantes a tierra firme.

Sin embargo, el viernes, el Sr. Trump indicó que no había tomado ninguna decisión sobre tal escalada. Mientras el presidente se dirigía a Mar-a-Lago para pasar el fin de semana, los periodistas a bordo del Air Force One le preguntaron directamente si estaba considerando atacar instalaciones militares en Venezuela. Él respondió: «No, no es cierto».

El Pentágono ha ordenado el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford en la región, pero tardará varias semanas en llegar al Caribe. Es probable que las fuerzas armadas pospongan cualquier posible escalada de la campaña de la administración Trump contra el narcotráfico hasta la llegada del Ford, que, con su tripulación completa, cuenta con unos 5.000 marineros.

Bloomberg | La ofensiva de Trump contra Venezuela divide a la región ante la posibilidad de un ataque


AlbertoNews
Por Bloomberg

Mientras Donald Trump intensifica sus ataques contra Venezuela, los fragmentados gobiernos de la región no logran ponerse de acuerdo sobre una respuesta conjunta para contenerlo.

Los llamados del presidente Nicolás Maduro a la solidaridad latinoamericana no solo han caído en saco roto, sino que una nueva encuesta revela que un número significativo de personas en la región incluso considera la intervención militar estadounidense como la mejor opción para restaurar la democracia venezolana.

Esto contrasta con la respuesta de 2018, cuando la crisis de refugiados venezolanos estaba cerca de su punto álgido y los gobiernos de toda América Latina y el Caribe dejaron de lado sus diferencias ideológicas para reunirse y coordinar una respuesta.
Brasil y Colombia, dos actores clave que el año pasado colaboraron para mediar con Maduro, ahora adoptan enfoques muy diferentes, mientras Estados Unidos envía barcos y aviones al sur del Caribe en lo que afirma son esfuerzos para combatir el narcotráfico. Si bien las críticas del líder colombiano Gustavo Petro han intensificado las tensiones entre Washington y Bogotá, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha adoptado un tono más diplomático en su intento por convencer a Trump de que reduzca los aranceles del 50% impuestos a muchos productos de su país.

Lula se distanció de Maduro tras las elecciones del año pasado en Venezuela y nunca reconoció su victoria en una votación que fue ampliamente considerada fraudulenta. Advirtió a Trump que un conflicto con Venezuela sería devastador para la región y se ofreció a mediar, pero enfatizó que no ha hablado con Maduro desde el año pasado.

El presidente de Colombia se ha negado a condenar a Maduro y ha mantenido el diálogo con Caracas sobre temas como comercio, seguridad y energía.

También ha sido más enérgico en sus críticas a las acciones de Trump, y su tono combativo lo convirtió en blanco de sanciones estadounidenses.

“La fragmentación de América Latina es fundamental para la estrategia de Trump”, afirmó Carlos Gustavo Poggio, politólogo especializado en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. “Estamos solos, y su estrategia es dividir para vencer”.

Para los líderes regionales, no es de mucha ayuda que un número significativo de sus votantes tenga una opinión favorable de la política de Trump hacia Venezuela. Una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News reveló que el 39% de las personas cree que el presidente estadounidense está “muy comprometido” con la libertad en Venezuela, en comparación con el 17% que cree en Lula y el 16% en Petro. Es más, los encuestados consideran que una intervención estadounidense ofrece mayores probabilidades de éxito para restaurar la democracia en Venezuela que las negociaciones diplomáticas o las protestas sociales.
La encuesta, realizada entre el 22 y el 28 de octubre a 6.757 personas, tiene un margen de error de un punto porcentual. El sondeo se llevó a cabo en toda la región, así como entre latinoamericanos residentes en Estados Unidos y Canadá.

Relaciones con EE. UU.
Según diplomáticos brasileños que solicitaron el anonimato al hablar del tema, Lula intenta evitar un enfrentamiento con Venezuela o con EE. UU. antes de que se desate un conflicto abierto.

Una guerra en Venezuela sería mucho más devastadora para Colombia, país que alberga a millones de venezolanos y cuya frontera con su vecino está más integrada. Esto podría explicar la postura más firme de Petro, según indicó uno de ellos.

Otros líderes de izquierda de la región, como Claudia Sheinbaum de México y Gabriel Boric de Chile, han manifestado claramente su oposición a una invasión estadounidense de Venezuela, pero, al igual que Lula, han evitado declaraciones que pudieran poner en peligro su relación con Washington. Con líderes como Sheinbaum y Lula centrados en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, Argentina lidiando con una crisis económica y Boric enfocado en las elecciones nacionales, Trump se beneficia de su atención fragmentada.

“Los líderes latinoamericanos pueden criticar la injerencia estadounidense en la región, pero pocos estarán dispuestos a unir fuerzas en apoyo de lo que, al fin y al cabo, es una dictadura infame”, afirmó Jimena Zúñiga, analista de geoeconomía para América Latina en Bloomberg Economics. “No ayuda que la mayoría tenga abiertas sus propias negociaciones con Trump y que algunos, como Argentina y México, tengan excelentes relaciones con él que probablemente no estén dispuestos a poner en riesgo”.

El gobierno de Maduro esperaba que los recientes ataques estadounidenses aumentaran la simpatía regional hacia el país y, tal vez, acercaran a Lula y Petro en este tema, según declaró una fuente cercana al gobierno que solicitó el anonimato al tratar asuntos delicados.

Petro, quien será anfitrión de una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y sus contrapartes de la Unión Europea este mes, aún podría intentar abordar la crisis venezolana durante su encuentro en Santa Marta, en la costa caribeña de Colombia. Sin embargo, lograr que los participantes se pongan de acuerdo en una declaración conjunta u otras medidas es otra cuestión. En 2023, ambos grupos discreparon sobre una declaración relativa a la guerra en Ucrania.

Con los países centrados en resolver crisis como la de Venezuela, Ucrania y Gaza, se dificulta la cooperación en otros temas, como el desarrollo, las finanzas y el medio ambiente, afirmó Celso Amorim, principal asesor de política exterior de Lula.

«Todo esto nos resta energía y capacidad para pensar en nuevas ideas», declaró Amorim esta semana en el Foro de la Paz de París.

Colombo deja su sello en una exigente tarde en Ciudad Juárez


El torero venezolano cortó tres orejas

La elegancia de Andy Younes se estrena en ruedos colombianos

Carlos Alexis Rivera CNP 10746

El próximo 14 de diciembre, la plaza de toros de Subachoque será escenario de una corrida mixta que promete conjugar arte, juventud y solidaridad. El festejo, parte de la gran temporada taurina  de UNE Cundinamarca, reunirá a tres toreros de perfiles contrastantes: el colombiano anunciado en la Feria de Cali, José Arcila, su paisano el joven Cristian Restrepo —formado en la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz— y el debutante en estás tierras, el francés Andy Younes, quien llega con credenciales de toreo clásico, dominio técnico y una estética que ha conquistado públicos en Europa y América.

Younes, nacido en Arlés y formado en la escuela taurina de Nimes, tomó la alternativa en 2017 en su ciudad natal, apadrinado por Juan Bautista y con Alejandro Talavante como testigo. Desde entonces, ha desarrollado una carrera marcada por el buen concepto, la pureza en los trazos y una profunda conexión artística con el aficionado. Su estilo, sobrio y elegante, lo sitúa en la línea de los toreros que entienden el toreo como una expresión estética.

Su llegada a Colombia se produce, entre otras cosas  tras su paso por Perú, donde dejó grata impresión en la Feria de Acos Costa Verde, en Chumpi, Ayacucho. Allí, bajo el apoderamiento del Maestro Manolo Vanegas, cortó dos orejas a un ejemplar de Iván Rodríguez, en una faena que fue celebrada por su temple, clasicismo y profundidad. Esas actuaciones le hizo cruzar fronteras y ahora lo trae a Colombia, donde se medirá a toros de Mondoñedo y novillos de Punta Umbría, en un festejo que también busca beneficiar al Centro de Salud de Subachoque.

La presencia de Andy Younes en este cartel podría marcar el inicio de una nueva etapa en su trayectoria americana. Si el ruedo colombiano le es propicio, esta corrida podría convertirse en la llave que abra futuras puertas en plazas de este país suramericano, donde el gusto por el toreo de concepto y estética encuentra eco, siendo una oportunidad para que el arte francés dialogue con la sensibilidad taurina colombiana.

Detienen a 16 personas por el asesinato de los músicos colombianos B-King y DJ Regio Clown en México

Bayron Sánchez Salazar y Jorge Luis Herrera viajaron a México contratados para trabajar en eventos.

BBC News Mundo
Por www.bbc.com - Https, Www.Facebook.Com Bbcnews