El calentamiento es una parte 
imprescindible en cualquier actividad que implique ejercicio físico. 
 Consiste en  a poner a punto el organismo para la práctica de 
actividades concretas y se ocupa específicamente de la preparación 
puntual de alguna o algunas partes del cuerpo. Tiene una función 
preventiva, al tratar de minimizar cualquier tipo de lesión que pueda 
sobrevenir durante el desarrollo cualquier actividad física. En el caso 
de los toreros, todos ellos realizan, en mayor o menor intensidad, 
ejercicio físico. Pero a la hora de calentar, alguno que otro son muy 
reacios tanto a los calentamientos como a los estiramientos posteriores.
El toreo como actividad profesional es 
muy imprevisible y los toreros tienen que estar preparados para 
reaccionar ante cualquier imprevisto durante la tarde. En el caso de los
 banderilleros, son los que más carreras intensas realizan. Por ejemplo,
 en las pares banderillas, se colocan, realizan una rápida salida hacia 
el toro, lo provocan,  ponen el par, y después tienen que esprintar (en 
la mayoría de los casos) hacia tablas.
Pero también, realizan más ejercicios 
físicos intensos como sacar el toro del caballo, correr -mucho- para 
atrás o realizar algún quite para evitar un percance o llegar lo más 
rápido posible al compañero que está siendo cogido.
Con éstas reacciones de velocidad de 
reacción, de rápidos desplazamientos, de explosividad, si el cuerpo no 
está caliente puede llegar a “romperse”. De hecho, son demasiado comunes
 las roturas de fibras en gemelos y bíceps femoral en muchos 
banderilleros. El simple hecho de no calentar aumenta el riesgo a sufrir
 este tipo de lesiones  y que, de este modo, condicione la temporada del
 torero y, por supuesto, de su bolsillo. Ya que esto no es como el 
futbol, aquí si no se torea no se cobra.
Particularmente, veo la falta de 
calentamiento previo a un festejo como una imprudencia tanto para el 
propio torero que se juega su vida, como para su bolsillo. ¿Merece la 
pena perderse una serie de festejos, con sus respectivos sueldos, por 
una lesión que puede evitarse y que depende de cada uno? En mi opinión, 
rotundamente no.
Pero claro…el kit de la cuestión ¿Cómo 
calentar? Muchos profesionales que se lesionan por el simple hecho de no
 haber calentado se excusan en el “No me puedo poner a calentar en el 
callejón” y simplemente se basan que calientan en las típicas carreras 
por los pasillos de los hoteles que, claro, cuando les toca salir al 
ruedo… ya están fríos. Sin embargo son muchos los toreros que realizan 
calentamientos desde el sitio (unos más completos que otros), y son muy 
pocas personas las que se dan cuenta.
No obstante, hay toreros que 
calientan o estiran antes de torear. Y en este sentido hay que dejar 
varias aclaraciones en relación a los estiramientos estáticos. Son 
varios estudios los que reflejan que el estiramiento estático disminuye 
la fuerza, además, tal y como indica JL Chicharro (Catedrático de 
Fisiología), implican otros factores negativos como la alteración de la 
relación longitud – tensión, el descenso de la activación muscular o la 
inhibición del reflejo de estiramiento. Por ello, si el estiramiento se 
realiza de manera estática no debería superar los 30 segundos ya que el 
estiramiento estático de corta duración, mejora el momento de fuerza en,
 por ejemplo, los extensores de la rodilla.
Particularmente, soy partidario de 
realizar un calentamiento articular con ejercicios de elasticidad 
dinámica, que impliquen tanto grandes como pequeños grupos musculares. 
Con esto no quiero decir que no tengamos que poner a correr por el 
callejón o en el patio de caballos. Se puede hacer un calentamiento 
efectivo desde el mismo sitio, de una manera discreta y reduciendo así, 
el riesgo de lesión.
Un posible protocolo (hay muchas posibilidades) de calentamiento para toreros sin moverse del sitio podría ser el siguiente:
- Rotaciones de tobillos a ambos lados
 - Flexiones / extensiones de gemelos (ponerse de puntillas desde el suelo o desde el estribo)
 - Rotaciones de rodillas a ambos lados, de dentro a fuera y de fuera a dentro.
 - Rotaciones de cintura y cadera a ambos lados.
 - Flexiones /extensiones de cuádriceps (agarrados a la barrera, flexionar rodillas hasta 90º y subir de nuevo) También se pueden hacer doblones a ambos lados.
 - Rotaciones de hombros de adelante a tras de atrás adelante.
 - Circunferencias con el cuello, mirando hacia arriba y hacia abajo.
 - Rotaciones y flexiones / extensiones de muñecas en varias direcciones.
 - Se pueden realizar también estiramientos dinámicos (o estáticos que no superen los 10/12 segundos) del extremidades superiores e inferiores así como del tronco.
 
Con el ejemplo de este simple 
calentamiento, que se puede realizar en el sitio, sin abandonar el 
callejón, sin que nadie se entere, unos pocos minutos (en función de si 
se repite dos veces)  y estando pendiente de la lidia (si es que está el
 toro en el ruedo) estaremos reduciendo el riesgo a sufrir una lesión.
A continuación os dejo más imágenes de 
toreros realizando calentamientos y estiramientos previos a su 
actuación. La mayoría de las-ventas.com
 
 







No hay comentarios:
Publicar un comentario