Un paciente con la covid-19 fue atendido en urgencias sin protocolos ni protección para al menos 35 miembros del personal sanitario, ocho de ellos estudiantes, según revelan dos doctores implicados
Elena Reina
EL PAÍS
Audiolibros gratis para toda la familia en Amazon
Cuando el paciente de unos 66 años llegó a la recepción del Hospital Zona 27 de Ciudad de México a mediados de marzo con falta de aire, sudoración, dolor de cabeza y semiinconsciente, lo primero que le realizaron en una sala especial de este centro del Instituto Mexicano del Seguro Social fue un cuestionario. Él, según relatan dos médicos implicados, estaba muy débil. Tras responder a unas preguntas básicas para descartar la covid-19 —que en esos momentos se basaba solo en una: ¿Viajó usted al extranjero?— se catalogó como un paciente con neumonía adquirida en la comunidad, que suele ser bacteriana. Y pasó al área de urgencias como un paciente más. Sin aislamiento, protocolos ni protección para los que lo atendieron ni para los pacientes con los que convivió en la misma sala durante un día y medio. El hombre falleció días después en otro centro público por coronavirus. Y 35 miembros del personal sanitario fueron puestos en cuarentena, casi todo el servicio de urgencias de aquella noche, siete de ellos estudiantes.
El hospital en esos momentos no se encontraba en una fase crítica de atención a la pandemia. Ni siquiera estaba habilitado todavía para atender a pacientes con la covid-19, a partir de la semana pasada se modificaron las instalaciones para ello. Pese a todo, las autoridades responsabilizaron al paciente de haber mentido en el cuestionario, una práctica con la que lidia el personal sanitario de manera habitual y para la que debe estar preparado. Pero el error médico de esa noche de mediados de marzo revela los retos del sistema público mexicano para enfrentar una crisis de estas características, especialmente cuando el país entre en una situación más acuciante prevista en unas semanas. El Gobierno mexicano defiende una y otra vez que desde enero ha estado dando seguimiento a la evolución de la pandemia, pero la urgencia en las últimas semanas por adquirir material médico y los brotes de contagios en distintos hospitales apuntan que las carencias son mayores. Este diario ha tratado de recoger la versión de las autoridades del centro a través del Seguro Social, pero no han dado ninguna explicación oficial sobre lo sucedido con este caso.
Quienes realizaron el cuestionario al paciente fueron
médicos estudiantes en el último año de Medicina que, aunque son
supervisados por un doctor de base, se encargaban hasta el pasado 7 de
abril de la primera línea de batalla. Más casos como este alertaron a
las autoridades universitarias del riesgo que estaban corriendo sus
alumnos y las principales universidades públicas del país suspendieron
su servicio obligatorio. “No teníamos ni cubrebocas, los pocos que
podíamos conseguir nos los daban compañeros que los habían comprado
fuera. Éramos un riesgo para los pacientes y para nuestras familias”,
cuenta a este diario uno de los médicos internos —en prácticas— que
prefiere no dar su nombre por miedo a represalias.
En
el área de urgencias, César Eduardo Barrios, de 23 años, tomó más
muestras de sangre y le realizó una gasometría arterial, también sin
protección. “Se pidieron placas de tórax, ahí se demostró que tenía un
daño en el pulmón, pero tanto él como su esposa explicaron que tenía
EPOC, enfermedad pulmonar crónica. Entre nosotros había alguna duda,
pero como tenía esa enfermedad de base y no había viajado al extranjero,
es difícil distinguir”, explica Barrios, también estudiante interno de
medicina. “Estuve como tres horas con él atendiéndolo. El servicio de
urgencias es un área abierta. Así que, aunque no estuviera directamente
con él, atendía a los que estaban al lado y ahí estuve toda la mañana”,
añade Barrios.
Un día y medio después de ser tratado en este hospital,
según el testimonio de los dos médicos internos, la esposa confesó a
otro de ellos que sí habían viajado al extranjero. Fue entonces cuando
el centro disparó todas las alarmas. “En ese momento, todo el mundo
pierde la cabeza. Después nos regañaron a nosotros porque se nos había
escapado”, cuenta el otro interno.
El centro ordenó a
partir de ese día que 35 miembros del personal sanitario se aislaran en
casa durante 14 días. El paciente se sometió a una prueba de coronavirus
y se trasladó al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. A
los internos les comunicaron que había dado positivo unos días más
tarde. También, que el paciente había fallecido.
Las
protestas por falta de material se han producido en el país antes de
que se llegue siquiera a la fase 3 de la pandemia. Y la dificultad para
abastecer los centros se ha vuelto el principal problema para México
antes de tiempo. La semana pasada llegó un primer cargamento desde China con 725.000 guantes
y 820.000 mascarillas N95, las recomendadas para el personal médico. La
compra total de insumos chinos supera los 56 millones de dólares e
incluye 11,5 millones de mascarillas y 5.272 ventiladores mecánicos que
se sumarían a los 8.000 que ya existen en el país. En total están
previstos 20 vuelos desde Asia para reabastecer el sistema mexicano de
salud, según han informado desde el Gobierno.
El caso del hospital 27 no es el único en México. En la clínica 72 de
Tlanepantla (Estado de México, zona conurbada de la capital), al menos 19 sanitarios dieron positivo en la prueba de la covid-19 hace una semana y en una ciudad al norte del país, Monclova (Coahuila), el caso de un paciente que fue diagnosticado hasta una semana después,
pudo haber provocado otros 26 contagios en el mismo hospital y la
muerte de un doctor por coronavirus. “Lo vivimos con mucho miedo. En la
carrera te dicen que tienes que estar listo, pero no lo estamos. La
gestión de la crisis es una catástrofe que está exponiendo al sistema de
salud que tenemos”, cuenta el interno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario