Las tradicionales revistas impresas 'Aplausos' y '6 Toros 6' sobreviven en la red; los portales informativos digitales 'Mundotoro' y 'Cultoro' afrontan ERTES con angustiosas perspectivas

Revistas taurinas '6 Toros 6' y 'Aplausos'
"Paramos en el 1.341 y queremos volver a salir en papel con el 1.342. Algo similar al famoso 'Como decíamos ayer' de Fray Luis de León. ¿Podremos hacerlo? Quién sabe...", dice su director, José Luis Ramón, con una única certeza: los ingresos son cero.
La previsiones no son más optimistas en la cara digital del sector. "Salvo un par de contratos de venta de contenidos, nuestra única fuente de ingresos son las ferias. Desde que se decretó el estado de alarma, la facturación es nula y la supervivencia como medio taurino peligra. Creo que estamos abocados a dos salidas: la desaparición o la reinvención", dice Marco Antonio Hierro, al frente de Cultoro. Villasuso mandó a la gente a sus casas el 9 de mayo, antes de que el Gobierno lanzara las primeras medidas. "Por salud. Tienen familia, hijos y abuelos". Para poder seguir publicando, él se ha quedado fuera del ERTE por el que sigue en liza: "No nos lo quieren dar porque nos piden el cese de la actividad, es decir, dejar de publicar. Intentamos explicar a la administración que no hay actividad porque nuestros ingresos son cero, pero que eso no significa que podamos parar, porque parar significa echar el cierre y eso sería definitivo".

La endogamia (des)estructural del mundo del toro lleva mucho tiempo carcomiendo su propio músculo. La prensa no iba a ser la excepción que saliera indemne de un afán autodestructivo casi tan viejo como el arte de torear. El año pasado, la facturación de Cultoro cayó un 30% porque los empresarios decidieron pagar menos por anunciar las ferias. "Te recortan y te recortan hasta que llega un momento que aceptas lo que te quieran dar por la publicidad. Es lo que tiene la endogamia. Y tampoco van a venir a anunciarse de fuera, porque estamos mal vistos por no haber hecho el trabajo.
Esto no sólo tiene que ver con el coronavirus", dice Hierro. Google se ha sumado a esas filas del rechazo a la tauromaquia. A finales de 2019, cerró la cuenta de Cultoro en AdSense (la plataforma del gigante tecnológico que inserta publicidad web) por "contenido violento". "Concretamente, se trataba de una foto de Galdós pegando un trincherazo", cuenta Hierro, que no ha tenido forma de arreglarlo "a pesar de que nuestro webmaster es partner de Google". La cuenta generaba al portal unos ingresos mensuales de 900 euros, también perdidos.
El rechazo es la consecuencia lógica del hermetismo actual del sector. De una ruptura del torero con la vida pública impensable en las fotografías roídas por el tiempo que otrora inmortalizaron a las figuras del momento junto a estrellas de Hollywood y grandes personajes del mundo de la cultura.
"Antes el toreo y el torero se exponían a lo público. Hoy han formado una especie de burbuja alrededor de sí, en la que cuando torean se exponen pero después desaparecen. Es un error. Han perdido pegada social y es como si no existieran. Y más en España. Es con diferencia el país taurino menos introducido en el calado cultural. Por eso, siendo más fuertes económicamente y con el mismo número de detractores, aquí no logramos la permeabilidad social de Francia y de Latinoamérica", dice Villasuso. "Qué potencial no tendrá el espectáculo, que el sector lo hace todo al revés y, aún así, sobrevive. El problema no es del toro si no de los zoquetes que hay a su alrededor", apostilla Hierro.

Retratan al periodista taurino como un romántico en tierra hostil. Un Romeo Capuleto del toreo que se mantiene por vocación en una profesión maltratada. "Como si con la vocación pudieras pagar en Mercadona. La picadura del toreo es peor que el coronavirus". Su sintomatología es desoladora. Vive de la lidia con las malas cifras "para sacar adelante el medio un año más", desoye a la razón que, dice Hierro, "aconseja que nos piremos de aquí" y es visto "como una espinita en el zapato del propio sector". "El As y el Marca no tienen que contar a diario las bondades del fútbol porque nadie quiere prohibirlo. Nosotros nos pasamos el día contando que esto es muy bueno y tiene que seguir. Sólo por eso deberían entender que somos necesarios, pero se reúnen para pedir ayudas y, como siempre, se olvidan de la prensa taurina. Echo de menos alguna palabra de ánimo por parte del sector", dice Villasuso. El problema, apunta Benlloch, "es que nunca les ha gustado la crítica ni la pretensión de objetividad".
La falta de actividad taurina que contar es otro de escollo del COVID-19 que, por el momento, parece un mal menor. "El toreo es mucho más que la actualidad de los festejos", dice José Luis Ramón. A nivel de contenidos, la pandemia sólo ha prolongado sus meses de frío: "Es como hacer una revista de invierno. Nuestra filosofía es ser una revista de actualidad, pero somos conscientes de que hace mucho tiempo que estamos superados por las webs de periódicos y portales y no podemos tener una necesidad informativa perentoria. Considero que 6TOROS6 es una revista mucho más cultural que informativa". La fidelidad, casi fetichista, de ese aficionado que peregrina de plaza en plaza, colecciona carteles de toros y guarda la crónica de aquella tarde para sus nietos ofrece al sector un clavo ardiendo. "Llevamos años vendiendo las mismas revistas. Eso quiere decir que tenemos un público fiel que seguramente está sufriendo porque la revista no sale, pero intuyo que el impacto va a ser muy negativo para todos. Y dentro de ese todo quizá seamos de los más vulnerables", dice Ramón. Marco Antonio Hierro se declara "escéptico de la pervivencia de todo esto". "De hecho [afirma], hemos abierto una línea de negocio aparte, porque como esto siga así nos vamos a morir de hambre".
El futuro del sector, señala Benlloch, está ligado a la suerte que corra la toreo tras la pandemia: "Si la tauromaquia se recupera, la prensa especializada funcionará. Pero si queda marginada o apartada, iremos en paralelo". Villasuso augura al espectáculo una gran depresión: "La gente va a salir a la calle con muchas ganas y poco dinero. El bolsillo vacío se anima bajando precios y costes. El toreo tendrá que inventar una economía de guerra, porque saldrá de esto en una situación muy parecida a la que se vivió al final de la Guerra Civil".
Los cuatro coinciden en que la pandemia, no dará la puntilla a un arte que ha sobrevivido a papas y reyes que la prohibieron. Y resiste al animalismo imperante. Lo contrario, subrayan, tendría consecuencias fatales para la civilización occidental. "Estamos enterrando en fosas comunes. Sin dar un abrazo o llorar en el hombro de nuestros muertos. No lo dicen en la tele, pero esta crisis puede acabar con nuestra civilización y, como España pierda otro de los resortes que le quedan de verdad, de humanismo, lo tendrá muy difícil para salir adelante. No dijo Ortega, el que quiera saber cómo está el pulso de España que mire cómo está el del toreo".
Ese pulso se cuela en la llamada. Es el aplauso de las 20.00 horas que llega con dos minutos de adelanto. "Cada día empiezan antes y acaban más tarde", dice Villasuso. "Muchos de los que baten las palmas renegarán de nosotros. Ellos no lo saben, pero los españoles llevamos el ADN de la gente del toro, que es la más sufrida y la más cojonuda que existe".
No hay comentarios:
Publicar un comentario