Clásico en las calles de Caracas. Un robusto Mercedes-Benz de la línea 23 (Hospital Vargas - Cementerio), testigo de innumerables historias urbanas."
Fotografía cortesía de Víctor Ramírez "Vitico
Germán D' Jesús Cerrada
El imponente vehículo capturado en la imagen no es un simple autobús, sino un emblema histórico que marcó la era dorada del transporte público en Venezuela, particularmente en Caracas, a partir de las décadas de 1960 y 1970.
Si bien la fisonomía de capó corto de la fotografía remite al robusto modelo Mercedes-Benz LO-312, la unidad se inscribe en la estirpe del más grande y famoso de la época: el O 317.
Independientemente de la variante exacta, ambos modelos compartieron la proeza de cimentar el sistema de rutas urbanas.
Autobús clásico Mercedes-Benz prestando servicio en la Ruta 33 con destino final al Cementerio (vía Hosp. Vargas, Metro La Hoyada, Av. Fuerzas Armadas). Un recuerdo invaluable del transporte caraqueño.
Fotografía: Edgardo González
La Leyenda Rodante de Caracas: El Mercedes-Benz O 317 y la Historia del Transporte Urbano Venezolano
El Mercedes-Benz O 317 fue rápidamente adoptado por las líneas de transporte y se ganó el apodo de "Rey de los Urbanos" por su gran capacidad de pasajeros y su confiabilidad inquebrantable.
Estos autobuses representaron un salto cualitativo en la movilidad, facilitando la conexión diaria entre los barrios y los centros neurálgicos de la capital.
Su éxito radicó en la excelencia de su ingeniería alemana. Estaban equipados con motores diésel de alta durabilidad, diseñados para resistir el rigor de las largas jornadas y las exigentes topografías urbanas venezolanas. Esta resistencia los hizo perdurar en servicio mucho más allá de su vida útil esperada.
El autobús reflejado aquí, operando la concurrida Ruta 23 con destinos clave como el Hospital Vargas y el Cementerio, atestigua la vida palpitante de la ciudad. Cada unidad era un proyecto particular, con la carrocería a menudo adaptada o ensamblada por talleres especializados venezolanos.
Esta práctica generó una flota visualmente diversa, donde cada bus combinaba la ingeniería europea con el ingenio de los ensambladores nacionales. Entre las empresas que jugaron un papel clave en la conformación de estas carrocerías o el ensamblaje de las unidades se encuentran nombres como:
Carrocerías Ureña
Carrocerías Andinas
Carrocerías Chama
FANABUS
El orgullo de los transportistas se manifestaba en el cuidado y la decoración de estos gigantes rodantes. Fueron la columna vertebral de cooperativas históricas, forjando una leyenda que los mantuvo operativos hasta entrado el nuevo milenio, sellando su estatus como un ícono nostálgico y esencial de la historia del transporte público venezolano.
en mi época de estudiante, 1979, pagaba medio desdes Petare hasta pro patria 😹😹😹😂
ResponderEliminar