TRES ANDINOS ILUSIONAN A LA AFICIÓN
![]()  | 
| JESÚS ENRIQUE, EL TOREO MAJESTUOSO | 
EL VITO
 
 
 
Hará
 cosa de un par de meses atrás, nos referíamos a la situación taurina 
venezolana con quebrantos de salud e  ingresada en la sala de Terapia 
Intensiva.
Los
 espejitos y los sonajeros de los carteles de las ferias de Valencia y 
de San Cristóbal, que se organizarán con toros y destacadas figuras del 
toreo español, financiadas con recursos multimillonarios,  desgraciadamente no marcan el camino a la recuperación de la fiesta de los toros en Venezuela.
El
 toreo, con estos muy costosos paños calientes, seguirá en la Unidad de 
Cuidados Intensivos. Lo hace como un elemento exótico, importado allende
 nuestras fronteras, que no nos pertenece en lo nacional. Situación que 
es una aberración, porque culturalmente la fiesta de los toros está en 
Venezuela imbricada con los elementos que distinguen el perfil de la 
auténtica nación venezolana.  Si nuestra queja en aquel momento, amables
 lectores fue que, teniendo Plazas de Toros Monumentales, por las cuatro
 esquinas, ganaderías por decenas, hoy no tenemos un torero como 
aquellos surgidos en tiempos de escasez. Toreros de principios del Siglo
 XX, con la torería y categoría de Eleazar Sananes y Julio Mendoza, que 
encarnaron las pasiones de una ciudad como Caracas; o, a mediados de la 
centuria, apasionantes como el ídolo de multitudes Luis Sánchez Olivares
 “Diamante Negro” y su rival Alí Gómez.
![]()  | 
| CÉSAR VANEGAS, EN UN LANCE LA VIDA LO MISMO QUE EN BANDERILLAS | 
 De
 novilleros fueron ídolos Joselito Torres y César Girón, y  de matadores
 César Faraco, Rafael Girón, Curro Girón, Efraín Girón; y, más tarde, en
 el ocaso del siglo,  José Nelo “Morenito de Maracay” y el torero de La 
Vega, Leonardo Benítez , quien con Erick Cortéz pudo haber formado la 
pareja necesitada por los públicos  que estuvo huérfana de empresarios 
con creatividad.
Salvando
 cuatro situaciones, los toros en Venezuela han contado con poca 
creatividad. Recordamos a José Manuel Pérez Pérez que con toros criollos
 fue capaz de organizar temporadas en Caracas con Carlitos Martínez, 
Rafael Rodríguez y Simón Mijares “El Duende”, que a la postre resultó el
 más destacado. El de mayor peso, por su capacidad de producir toreros y
 abrirle abanicos de oportunidades a las ganaderías nacionales está en 
nuestra memoria, más no en el recuerdo de los justos Gregorio Quijano. 
Haciendo memoria recordamos que las temporadas de Taurivenca, formaron 
matadores de toros, con la base poco sólida del toro criollo en festejos
 organizados por El Brujo Víctor Lucena, Juan Corzo, Pepe Vilma, Pedro 
Romero en el Táchira y muchos, pero muchos más. Todos, gracias a 
Gregorio Quijano, lograron el rango de matadores de toros muchos 
novilleros venezolanos. Lo hicieron gracias a las novilladas por Quijano
 organizadas, o por el estímulo que estas temporadas provocaron en 
plazas como Los Teques, Maracay, Barquisimeto a lo ancho del territorio 
nacional.
![]()  | 
| ANTONIO SUÁREZ, ASÍ ES EL TOREO AL NATURAL | 
 De
 aquella época, entre otros, recordamos que surgieron estos nombres que 
llegaron a tomar la alternativa de matadores de toros: William Cárdenas,
 Manolito Rodríguez Sánchez, Luis Arcángel, Bernardo Valencia, Rafael 
Pirela, Celestino Correa, Gonzalo de Gregorio, Pepe Luis Núñez, Jorge 
Herrera, Joselito Álvarez, El Fúnebre, El Boris, Freddy Girón, Enrique 
Calvo, Carlos Martínez, Rayito, Luis de Aragua…Agréguele usted, amable 
lector lo que quiera; pero hoy, penosamente, no suman dos los novilleros
 con aquel horizonte que tuvieron los mencionados, ni en Caracas, en 
Valencia y en Maracay.
 
Los
 motivos para despertar esta recordación, no son otros que el de exaltar
 el gran momento que viven cuatro novilleros nacionales. Los cuatro 
triunfan en España, tres de ellos sin caballos y uno, Valencia, está al 
borde de la alternativa.
César
 Valencia está anunciado para el 15 de noviembre en la Monumental de El 
Palotal, con Morante de la Puebla, que será su padrino, y José María 
Manzanares de testigo de una alternativa esperada con ilusión los tres 
que nos llenan con las noticias de sus recientes  éxitos son:  Jesús 
Enrique Colombo, Manolo Vanegas y Antonio Suárez. Tres andinos, los tres
 de San Cristóbal y alumnos de la Escuela Taurina “César Faraco” que 
como Valencia viajaron a España. Colombo lo hizo a la Escuela “Marcial 
Lalanda” de Madrid, gracias al Círculo Taurino Amigos de la Dinastía 
Bienvenida. Antonio Suárez, Médico Cirujano, hijo del doctor Amenodoro 
Suárez, lo hace apoyado por El Gallo de Morón y Manolo Vanegas se dio a 
conocer entre sus paisanos gracias a que Ricardo Ramírez, ganadero y 
empresario, le puso en la novillada de la Feria de Nuestra Señora de la 
Salud en Córdoba, de la que fue organizador.
Los
 tres andinos, como lo hizo César Valencia en hace un par de años, han 
triunfado rotundamente en la actual temporada de novilladas sin 
picadores. Éxitos que abonan esperanzas e ilusiones, entre los 
aficionados a esta fiesta de los toros venezolana. Un espectáculo que 
hoy yace en una camilla de la Unidad de Cuidados Intensivos. 
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario