Además, habrá varias actividades paralelas: exposiciones (Goya, Barjola, Justo Algaba), películas,
 un concierto de música taurina y hasta un menú especial. El sábado por 
la tarde se celebrará un festival benéfico, con entradas muy baratas y un gran cartel:
 el rejoneador Diego Ventura, los matadores Enrique Ponce, El Juli, El 
Fandi y Miguel Ángel Perera, con el novillero José Garrido. 
De todo esto –y algún tema más– hablamos con Fernando Benzo,
 Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte. Él presidió, hace años, 
la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos, cuando dependía del Ministerio del Interior, y centraliza, ahora, la política taurina del Ministerio de Cultura.
Este Congreso era uno de los compromisos previstos en el llamado Pentauro (Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia).
Es verdad pero no hay que tomarlo como algo obligado. Al analizar la política taurina del
 Ministerio, advertimos que era necesario marcar un hito. Hemos dado 
pasos importantes: el pleno reconocimiento de la Tauromaquia como 
realidad cultural española; la reactivación de la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos, que no se reunía desde hacía catorce años; el Plan Pentauro; ahora mismo, la Ley de Protección del Patrimonio Inmaterial.
 Creíamos que éste era un momento perfecto para recapitular y sentar las
 bases, de cara al futuro: una celebración pero de ninguna manera un 
punto final.
-Algunos
 aficionados se sienten desilusionados porque todo ello, y, en concreto,
 el Plan Pentauro, no incluye dotación económica.
- Todo esto ha supuesto una verdadera revolución y no se 
debe enjuiciar sólo en términos económicos. Hemos asentado principios 
básicos de política cultural. Además, Pentauro incluye más de 40 
medidas, que están ya en marcha: el traslado de los registros taurinos; 
la inclusión de la Fiesta en la Encuesta de Hábitos Culturales; lograr 
un título de FM para los alumnos de las Escuelas Taurinas... Por otro 
lado, no es cierto que no haya ningún dinero público en apoyo de la 
Tauromaquia: el Ministerio de Agricultura ayuda a la cría del toro 
bravo; muchos Ayuntamientos y Comunidades organizan actividades 
taurinas...
-¿Y el Ministerio de Cultura?
-Hemos creado el Premio Nacional de Tauromaquia y 
organizado este Congreso. Sí es cierto que no había partidas económicas 
previstas para esto, ni cabía crearlas, en este momento económico. 
¡Ojalá pudiéramos ayudar más!
-¿En qué se diferencia este Congreso de otros, semejantes?
-No se limita a un solo sector: debe suponer una reflexión 
académica y política sobre la Tauromaquia, en general, no sobre aspectos
 profesionales concretos. Es un Congreso público: por primera vez, lo 
organizan, en colaboración, el Ministerio y una Comunidad Autónoma. Es 
internacional, con la importancia que eso tiene. Va a suponer, como 
indica su título, una puesta en valor global de la Tauromaquia como 
patrimonio cultural .
-¿Va a tener alguna consecuencia práctica?
-Por supuesto, habrá unas conclusiones escritas, que deben servirnos como guía para el futuro.
-¿Quiere
 eso decir que se solicitará que se incluya a la Tauromaquia en la lista
 representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO?
-Todavía no pero, sin duda, es un paso adelante, en ese 
sentido. Estamos en ese camino pero no hay que precipitarse, no es algo 
inmediato.
-Con unas elecciones próximas, ¿no se puede venir abajo todo ello?
-Intentamos dar los pasos para que la Tauromaquia se 
consolide, dentro del Ministerio de Cultura, pero ese riesgo existe: no 
sólo en los toros, en todas las materias.
-Alguna
 vez llegará la bajada del IVA Cultural, como piden todos los sectores. 
Cuando eso suceda, ¿afectará también a la Tauromaquia?
-También el Ministerio de Cultura quiere esa bajada. Cuando
 llegue, tenemos el compromiso de Hacienda de que sí afectará a los 
toros. Pero todo ello depende, en definitiva, del Ministerio de 
Hacienda.
-Si no me equivoco, la Fiesta puede entrar ya en el 1’5% Cultural, aunque muchos taurinos no se hayan enterado.
-Así es: por ejemplo, para la restauración de Plazas de 
toros. Se pueden presentar proyectos, que competirán, lógicamente, con 
los de otros bienes del patrimonio.
-¿No podría hacer algo su Ministerio, aunque fuera un gesto simbólico, frente a los ataques de los antitaurinos?
-Tiene que haber un respeto mutuo entre los partidarios y 
los contrarios a los toros. Para mí, desde luego, la Fiesta supone un 
inmenso respeto al toro de lidia, que, sin ella, no existiría. Los 
posibles conflictos dependen de Interior. En todo caso, se podría 
plantear una proposición de ley, en este sentido.
-¡Lástima que el gobierno del PP no lo haya hecho!... Muchos aficionados no entienden que el cine o el teatro reciban subvenciones y los toros, no.
-El propio sector debería definir dónde deberían aplicarse,
 preferentemente. No lo han hecho. En todo caso, eso valdría para cuando
 la situación económica lo permita.
-Hemos
 llegado tarde a Cultura, me temo... Unas recientes declaraciones suyas 
han expresado cierto optimismo sobre la posibilidad de que los toros 
vuelvan a Cataluña. Yo no lo comparto, mientras no exista un fallo 
favorable del Tribunal Constitucional. Y, aún así, habría que ver...
-La decisión le corresponde, desde luego, al Tribunal 
Constitucional, que todos debemos respetar. En el Ministerio, mientras 
tanto, trabajamos en paralelo, para que, en el futuro, en ningún sitio 
de España vuelva a prohibirse la Fiesta. Existen algunos indicios de que
 pueden cambiar las cosas, en Cataluña; de hecho, ninguna Comunidad ha 
recurrido la Ley de Patrimonio. En todo caso, desmontar una prohibición 
que ya existe es mucho más difícil que impedirla, en el futuro.
-La Ley de Protección del Patrimonio Inmaterial está ya en su trámite parlamentario. Si se aprueba, ¿cómo afectará a la Fiesta?
-Es una Ley general, de procedimiento. Una vez aprobada, 
cada uno de los sectores deberá ser incluido en esa declaración para que
 se elabore un plan de protección. 
-¿No volverá a plantearse entonces un problema político, con los toros?
-Creo que no: será ya una cuestión de administración cultural.
-Un detalle final: Don Juan Carlos figura como presidente de Honor del Congreso de Albacete.
-Así es. Nos pareció oportuno solicitárselo y accedió, sin 
ningún problema. Era una forma de manifestarle nuestro agradecimiento 
por su afición y apoyo a la Tauromaquia. Es lo mismo que acaba de hacer 
el ABC, en su Premio Taurino.

No hay comentarios:
Publicar un comentario