"...De objetivo didáctico o informativo, un texto sobrio, sin..."
 
Quetzal Rodríguez 
Nos encontramos  ante una obra de síntesis, una aproximación al mundo de los toros gracias a la pluma de Walter Johnston,
 quien fuera presidente durante los años 1962-1972 del famoso  Club 
Taurino of London, para definir rápidamente el tenor del libro, diremos 
que se trata de una obra dirigida en primer lugar al público inglés.
La traducción al español corrió a cargo de la periodista francesa Muriel Feiner
 y su contenido será apto para todos los públicos y para todas las 
geografías, es decir para todos los lectores que quieran conocer los 
rudimentos esenciales de ese complejo fenómeno que es la corrida de 
toros, aquellos aficionados  deseosos de iniciarse teóricamente en los 
secretos de la fiesta.
Obra de claridad 
expositiva, completamente en la línea y dentro del estilo de la mejor 
prosa británica de objetivo didáctico o informativo, un  texto sobrio, 
sin adornos ni florituras, con una serie de dibujos que ilustran  
algunos aspectos esenciales, como pueden ser la organización de la plaza
 y el ruedo, la vestimenta de toreros y picadores o los trastos 
utilizados.
Con exactitud será la presentación de 
las castas, un tema tan poco tocado en otras publicaciones como el 
traslado del toro a la plaza adquiere aquí un especial relieve, en tanto
 de gran interés por su realismo serán las páginas dedicadas a la dura 
vida del matador, con esa declaración final en torno a "la profesión más
 solitaria del mundo".
Expondrá además  una 
breve historia de la lidia en el transcurso del siglo XX, en el caso de 
los toros, predominan las lamentaciones y los llamamientos al retorno 
del "toro-toro", del "toro de verdad" frente al actual "toro dócil", 
genéticamente inspirado, criado selectivamente y debilitado con su 
dieta, agotado con sal y agua, receptor de un solo puyazo.
La historia de los toreros se divide desde llamada Edad de Oro de Joselito y Juan Belmonte y
 deja paso al letargo de los años veinte hasta la aparición del toreo 
profundo de Domingo Ortega en la época de la República. Tras la guerra, 
el toreo de perfil se impondría de la mano de Manolete y Luis Miguel Dominguín, mientras la década de los cincuenta se menciona a Antonio Ordóñez y Paco Camino.
Los sesenta verán la irrupción del tremendismo con Manuel Benítez "El Cordobés", que
 dejaría paso en la década siguiente a la llegada de los "gladiadores". 
Por otra parte tendrá una ajustada panorámica que se enriquece entre 
líneas con una serie de juicios duros pero fundamentados sobre figuras 
como Curro Romero, Diego Puerta, Rafael de Paula, Manzanares, Paquirri o Espartaco, entre otros muchos toreros.
En
 resumen, un libro escrito por un aficionado británico que plasmó una 
introducción a la tauromaquia para aquellos que quieran tomar contacto 
con la fiesta y con ello fundamentar teóricamente sus nociones taurinas.
 Un libro recomendable para una adecuada iniciación en el mundo de los 
toros que no pasará desapercibido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario