Páginas

martes, 16 de septiembre de 2025

“El 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos es de origen colombiano”: oficial de la DEA da detalles tras descertificación en lucha contra las drogas


AlbertoNews
Por Juan David Cardozo Maglioni / Semana

En el marco de la descertificación condicionada por parte de Estados Unidos a Colombia, ubicando al país en el listado de naciones no cooperantes en la lucha contra las drogas, un oficial de la DEA se refirió al sombrío escenario en América Latina y a los datos que llaman la atención de la entidad, pocas horas después de la decisión del gobierno Trump.

El oficial de la DEA aseguró que aproximadamente el 90 % de la cocaína que se ha identificado y que llega a Estados Unidos es de origen colombiano, citando cifras de las Naciones Unidas del año 2023 que, según el Gobierno norteamericano, no han disminuido durante el gobierno Petro.

El oficial aseguró que una cantidad significativa de cocaína que sale de la región se produce en Colombia, llega a Ecuador para su salida rumbo al norte hacia México, Centroamérica y finalmente llega a Estados Unidos. De esta manera, el objetivo principal de la nueva administración de Trump es que la guerra contra el narcotráfico ayude a disminuir la entrada al país norteamericano.

Gustavo Petro y Donald Trump. | Foto: Presidencia – AP

La DEA maneja información de primera mano y está en constante investigación sobre asuntos de narcotráfico en el país; se trata de información que se obtiene ya sea con fuentes colaboradoras, informantes u otros medios. La agencia recopila los datos judiciales para fines de enjuiciamiento.

Según pudo conocer SEMANA, así es como la agencia de seguridad identifica las personas, lugares, individuos y objetivos de interés, cooperando directamente con la oficina en Colombia. 

Por otro lado, el oficial confirmó que hay socios extranjeros con los que trabajan de manera estrecha, intercambian información, inteligencia y cumplimiento de la ley, con el fin de acabar con la delincuencia organizada.

En distintas ocasiones, el oficial se refirió a Colombia y a Venezuela como los principales exportadores de droga desde Suramérica, asegurando incluso que la mayoría de esa droga está pasando por República Dominicana y las Bahamas, gracias a una alianza ilegal.

La producción de cocaína y la «falta de compromiso» de Colombia en la erradicación de cultivos ilícitos fueron algunas de las causas por las que EE. UU. tomó la decisión. | Foto: SEMANA / Adobe Stock

El oficial aseguró que hay acuerdos comerciales entre colombianos y dominicanos, así como muchas otras organizaciones criminales dispuestas a comprar la droga.

La DEA hizo un análisis sobre la producción de más droga tomando datos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas, asegurando que podría significar que hay mucha cocaína disponible que llega directamente a los Estados Unidos, convirtiéndose en la prioridad número uno de la agencia del control de drogas y la lucha contra el narcotráfico.

A menudo, las organizaciones activan la producción y distribución de la cocaína, la llevan a las islas en el Caribe, la revenden en muchos casos a los narcotraficantes dominicanos —no siempre colombianos—, convirtiéndose así en organizaciones con complejos sistemas de rutas y alianzas que las hacen muy peligrosas.
SEMANA pudo visitar uno de los laboratorios de la DEA más importantes del país, donde conoció de primera mano la forma en la que todas las drogas provenientes de Sudamérica y otras latitudes son examinadas exhaustivamente para dar con el paradero de los responsables, a través de una comunicación de primera mano entre las distintas dependencias que conforman la importante agencia antidroga.

La DEA continúa trabajando con el gobierno colombiano a través de una oficina en el país | Foto: Getty Images

Estados Unidos retiró la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que confirma el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos.

La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario