martes, 4 de noviembre de 2025

Trump nomina por segunda vez a cercano a Musk para dirigir la NASA

AlbertoNews
AFP 

Donald Trump nominó el martes por segunda vez al empresario multimillonario y exastronauta Jared Isaacman, cercano al dueño de SpaceX, Elon Musk, para el puesto de director de la NASA.

El presidente estadounidense hizo el anuncio en Truth Social seis meses después de retirar su primera nominación de Isaacman para el cargo en medio de su distanciamiento de Musk, el que fuera su mano derecha en la política de reducir el tamaño del gobierno federal.

En caso de ser confirmado por el Senado, Isaacman sustituirá al secretario de Transporte, Sean Duffy, que ha ejercido como director interino de la NASA.

«La pasión de Jared por el espacio, su experiencia como astronauta y su dedicación a ampliar los límites de la exploración, desvelar los misterios del universo y promover la nueva economía espacial lo convierten en la persona ideal para dirigir la NASA», afirmó Trump en su publicación.

El magnate republicano retiró la primera nominación de Isaacman en mayo justo en medio de la disputa entre Musk y Trump por un proyecto de ley fiscal.

La Casa Blanca explicó entonces que retiró su nominación por el apoyo previo de Isaacman a los demócratas.

Ecuador tilda de "falsas" acusaciones de Maduro sobre que el país es ruta del narcotráfico


AlbertoNews

El Gobierno de Ecuador tildó este martes de «falsas» e «infundadas» las declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien el lunes señaló que «toda la droga que se produce en Colombia, en Perú y parte en Bolivia sale por Ecuador» en «los barcos y las empresas del presidente» Daniel Noboa.
«El Gobierno del Ecuador rechaza las falsas declaraciones del autócrata e ilegítimo gobernante venezolano, Nicolás Maduro, quien ha acusado al país de ser ruta del narcotráfico hacia el exterior», señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en un comunicado, en el que no se refirió sobre las acusaciones directas contra el presidente Noboa.

La cartera de Estado añadió que Ecuador «ejecuta una política firme de lucha contra el crimen organizado y el narcoterrorismo, con resultados reconocidos internacionalmente».

Por lo que para el Gobierno «resulta inaceptable que un gobernante dictatorial, huérfano de toda legitimidad democrática, vinculado al Cartel de los Soles, pretenda desacreditar los esfuerzos de un país comprometido con la seguridad regional».

El presidente Noboa declaró en agosto como grupo terrorista al denominado Cartel de los Soles, que el Gobierno de Estados Unidos asegura que lidera Maduro, y ordenó al Centro Nacional de Inteligencia que analice su influencia dentro de las bandas criminales a las que el mandatario le declaró la «guerra» desde inicios de 2024.

Maduro también dijo este lunes que Noboa «se robó las elecciones a través de un fraude», en referencia a los recientes comicios de abril en los que el mandatario ecuatoriano ganó la Presidencia contra la candidata de correísmo Luisa González, aliada del chavismo, quien tampoco aceptó los resultados.

Y aseguró que la información de la salida de la droga por Ecuador es algo que «lo saben los organismos de inteligencia policial de Estados Unidos». «Lo sabe el FBI (Buró Federal de Investigaciones), lo sabe la DEA (Administración de Control de Drogas de EE.UU.), lo saben los militares estadounidenses, lo saben», agregó.

Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, con varios puertos en sus costas y una economía dolarizada, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un paso importante para el tráfico de esa droga que se dirige principalmente a Europa y Norteamérica.

Pero también está considerado como el tercer país del mundo que más drogas confiscadas, después de Colombia y Estados Unidos, con un promedio de doscientas toneladas anuales desde 2021 y con un récord histórico de cerca de trescientas toneladas en 2024.

La Cancillería ecuatoriana dijo este martes que el país «continuará librando esta guerra obrando con determinación y firmeza junto con los países y organismos que combaten el narcotráfico en todas sus formas».

BOLETÍN DE ÚLTIMA HORA: ACCIDENTE DE AVIÓN DE CARGA EN LOUISVILLE, KENTUCKY 🚨

Louisville, KY – 4 de noviembre de 2025

​Un avión de carga McDonnell Douglas MD-11 perteneciente a UPS Airlines se estrelló esta tarde cerca del Aeropuerto Internacional Muhammad Ali (SDF) en Louisville, Kentucky, centro neurálgico de las operaciones de carga de la compañía.

  • Aeronave Involucrada: McDonnell Douglas MD-11 de UPS (reportado preliminarmente como vuelo UPS2976).
  • Ubicación: El accidente ocurrió en las proximidades del UPS Worldport, cerca de las intersecciones de Fern Valley Road y Grade Lane.
  • Impacto: Testigos reportaron haber escuchado una explosión masiva seguida de un incendio en la zona del siniestro.
  • Respuesta: Las autoridades locales, incluida la policía de Louisville (LMPD), se movilizaron de inmediato al lugar para atender la emergencia.
  • Operaciones Aéreas: El Aeropuerto Internacional Muhammad Ali suspendió temporalmente todo el tráfico aéreo de llegada y salida como medida de precaución y para facilitar las labores de emergencia.

​Las agencias de seguridad y aviación, incluyendo la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), están siendo notificadas y se espera que pronto se inicie una investigación formal para determinar la causa de este trágico evento.

¿Peligra la actuación de Bad Bunny en la final de la Super Bowl?


AlbertoNews
Por El Mundo

Una petición en Change.org que pide sustituir a la super estrella latina Bad Bunny por la leyenda de la música country George Strait en el espectáculo del descanso del Super Bowl LX de 2026 superó el umbral de las 100.000 firmas, informa el portal estadounidense Newsweek.

La iniciativa surgió tras la decisión de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) de que el artista puertorriqueño encabece la actuación del próximo año en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California. Los promotores del texto sostienen que las actuaciones y el estilo de Bad Bunny son lo opuesto a lo que las familias estadounidenses esperan del mayor evento deportivo del país.

Los más de 100.000 apoyos encienden un debate cultural que vas más all de la identidad estadounidense y la diversidad del público. Su organizadora, Kar Shell, defiende que el espectáculo del descanso de la Super Bowl debe ser apto para toda la familia que evite la política, además de celebrar las tradiciones musicales estadounidenses, especialmente la música country, que -según subraya- ha estado infrarrepresentada en citas anteriores.

La controversia trasciende las preferencias musicales y saca a relucir cuestiones como la inmigración, el idioma y la implicación política en el deporte.
En una entrevista concedida en octubre a la cadena conservadora Newsmax, Donald Trump rechazó la elección de Bad Bunny para el evento asegurando que nunca había oído hablar de él. «No sé quién es», dijo. «No sé por qué lo hacen. Es una locura. Me parece absolutamente ridículo».

Murió un niño de 9 años en reto viral de TikTok en el Zulia


AlbertoNews
Por Versión Final

Un niño de 9 años falleció en Santa Bárbara del Zulia, en el municipio Colón, tras intentar cumplir con un reto viral de TikTok que resultó fatal.

El desafío, conocido en las redes sociales, consiste en sostenerse del cuello con una cuerda durante 20 minutos, una práctica extremadamente peligrosa que el menor realizó junto a su hermano de 14 años.
El trágico hallazgo ocurrió cuando la madre de los menores ingresó a la habitación y descubrió al niño suspendido en el aire por la cuerda.

El Cicpc se encuentra investigando el caso, y aunque aún no se ha confirmado oficialmente, las autoridades manejan como principal hipótesis que el niño estaba intentando cumplir el reto viral cuando ocurrió la fatalidad.

El hermano mayor del niño, quien presenció el incidente, se encuentra bajo custodia policial mientras se realizan las investigaciones para determinar los detalles exactos de lo sucedido.

Las autoridades locales han enfatizado la necesidad de actuar con urgencia para prevenir la propagación de este tipo de desafíos peligrosos entre los jóvenes, alertando sobre los riesgos que implican estos retos que se viralizan en plataformas como TikTok.
Este doloroso suceso ha puesto de manifiesto el creciente peligro de los retos virales en internet, que cada vez atraen a más jóvenes en busca de popularidad o fama temporal en redes sociales.

Aunque plataformas como TikTok han tomado medidas para eliminar contenido dañino, este tipo de desafíos sigue siendo un problema, especialmente entre los adolescentes, quienes a menudo no comprenden los riesgos involucrados.
La tragedia de Santa Bárbara del Zulia también ha desatado un debate sobre la supervisión parental en el uso de las redes sociales. Los expertos en seguridad digital y psicología infantil instan a los padres a monitorear de cerca las actividades de sus hijos en línea y a fomentar el diálogo sobre los peligros de los contenidos virales.

 Además, se hace un llamado a las plataformas sociales para que implementen medidas más estrictas que protejan a los menores de este tipo de desafíos peligrosos.

En lo que respecta a la investigación, las autoridades continúan recopilando información sobre el caso para esclarecer los hechos y determinar si el reto viral fue la causa directa de la muerte del niño.

Mientras tanto, este incidente lamentable sirve como un recordatorio de los riesgos asociados a las redes sociales y la importancia de una mayor supervisión y educación digital en la era moderna.

Periodista Joan Camargo recupera su libertar tras permanecer cinco días desaparecido


AlbertoNews 

El periodista venezolano Joan Camargo recuperó su libertad este martes, 4 de noviembre, tras permanecer desaparecido por un período de cinco días, confirmó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) hace minutos.

La noticia pone fin a más de 100 horas de angustia para sus familiares y el gremio de prensa, que denunciaron su caso como una «desaparición forzada» desde que el comunicador fue interceptado por sujetos desconocidos el pasado viernes al salir de su residencia.

El SNTP confirmó la liberación, pero inmediatamente exigió a las autoridades una acción decisiva:
«Desde el SNTP exigimos una investigación oportuna y sanciones urgentes para los responsables de la desaparición forzosa de la que fue víctima durante más de 100 horas».

El caso de Camargo obligó a la familia a introducir un recurso de Hábeas Corpus ante los tribunales, ante el silencio y la falta de información oficial sobre su paradero.

Con la liberación del periodista, la atención se centra ahora en la necesidad de esclarecer los hechos y determinar qué ocurrió.

Granada debate aspectos legales y técnicos de instalar un radar de EE.UU. en su aeropuerto

AlbertoNews
EFE 

El primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, afirmó este martes que no suscribirá ningún acuerdo que pueda infringir el derecho nacional o internacional, mientras continúa debatiendo la polémica solicitud de Estados Unidos de instalar un radar en su aeropuerto.

La solicitud de Washington ha despertado controversia en el país, cuya población salió el mes pasado a las calles en una protesta pacífica llamada ‘Marcha por la paz’ para pedir al Gobierno que rechace la instalación del radar en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop (MBIA).

Esta medida de EE.UU. se da en el marco de su amplio despliegue militar en el Caribe para su supuesta lucha contra el narcotráfico procedente -según el presidente estadounidense, Donald Trump- de Venezuela, país que está relativamente próximo a la isla de Granada.

El primer ministro dijo ante el Parlamento que Granada no tiene Fuerzas Armadas y que su cooperación con EE.UU. «siempre se ha dado en el marco del cumplimiento de la ley, tanto del derecho interno como del internacional».

Mitchell explicó que Granada mantiene una cooperación y acuerdos de seguridad con EE.UU. y sus socios regionales en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y el blanqueo de capitales, a través de diversas iniciativas legislativas.

«En ocasiones, la cooperación se extiende al Comando Sur de EE.UU., el brazo militar estadounidense. Por lo tanto, la cooperación con EE.UU. es continua y permanente en nuestro caso», subrayó.

El jefe de Gobierno indicó que tampoco han podido dar una respuesta todavía a Washington ante las dudas técnicas que implica la instalación de ese equipo militar en el aeropuerto MBIA.

«Desde un punto de vista técnico, no estamos en condiciones de garantizar que se cumplan los requisitos de seguridad y otros requisitos técnicos, ni que dicho equipo funcione correctamente en el aeropuerto», señaló.

Además, el MBIA es «un aeropuerto civil y, por lo tanto, no está equipado para operaciones de tipo militar», dijo Mitchell, añadiendo que la instalación del radar obviamente interrumpiría las operaciones del aeropuerto y es necesario «asesoramiento técnico sobre si es factible o recomendable hacerlo».

La oposición ha criticado la propuesta de EE.UU., como es el caso del exministro de Relaciones Exteriores Peter David, quien exigió que la región del Caribe «se mantenga como zona de paz».
«No estamos aquí para enfrentarnos a nadie.

Primero Granada, primero el Caribe», subrayó.

El jefe del Comando Sur de EE.UU., el almirante Alvin Holsey, viajó a Granada a mediados de octubre pasado para fortalecer la cooperación en materia de seguridad y abordar la lucha contra la delincuencia organizada transnacional.

Holsey también visitó Antigua y Barbuda, cuyo primer ministro, Gaston Browne, afirmó que «no tiene ningún interés en albergar activos militares de ningún país».

FERIA DE CALI: AHORA MÁS QUE NUNCA



Víctor Ramírez “Vitico”

Reuters | Kremlin: Rusia mantiene contacto con Venezuela por las tensiones en el Caribe



AlbertoNews
Por Reuters

San Carlos Borromeo: El Cardenal que Desafió a la Peste y Reformó la Iglesia

Hoy, día de San Carlos.

​Hoy 4 de noviembre la Iglesia Católica celebra a San Carlos Borromeo (1538-1584), una figura monumental de la Contrarreforma y un ejemplo de caridad heroica.

PALABRAS CONMEMORATIVAS DEL QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL GRADO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN 1970-1975

Discurso Conmemorativo


Orador: Dr. Pedro Rivas


Dr. Pedro Rivas, Paraninfo Universidad de Los Andes 

Hoy, 17 de octubre de 2025, diecisiete (17) egresados de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, se hacen presentes en este recinto sublime Paraninfo de esta institución bicentenaria para recordar una de las fechas más emblemáticas de nuestras vida estudiantil y magisterial.

Mariana Morales revela la historia detrás de su cirugía: "He salido con hombres que no saben que soy trans"




por www.semana.com

EEUU vota en seis estados: la Alcaldía de Nueva York y las otras contiendas que podrían modificar el mapa político


AlbertoNews
Infobae

Estados Unidos celebra este martes elecciones estatales y locales en seis estados —Nueva York, Nueva Jersey, Virginia, California, Pensilvania y Texas— en una jornada que pone a prueba el clima político durante el segundo mandato de Donald Trump y marca el pulso de la carrera hacia las próximas elecciones legislativas.

La cita electoral abarca comicios estatales y locales donde predominan los debates sobre vivienda, economía y el futuro de los partidos tradicionales. Sin embargo, la atención nacional se concentra en Nueva York, donde el presidente Trump intervino públicamente en las últimas horas con un mensaje dirigido a los votantes de su ciudad natal.

En una publicación en Truth Social, Trump advirtió con cortar los fondos federales a Nueva York si el demócrata socialista Zohran Mamdani gana la alcaldía.

“Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que yo contribuya con fondos federales, aparte de lo mínimo indispensable”, escribió el mandatario.
El presidente añadió que “como comunista, esta ciudad, otrora grandiosa, tiene cero posibilidades de éxito o supervivencia” y pidió votar por el ex gobernador Andrew Cuomo, a quien describió como el único capaz de recuperar “la antigua gloria” de la ciudad.
“Preferiría mil veces ver ganar a un demócrata con un historial de éxitos que a un comunista sin experiencia y con un historial de fracaso total y absoluto”, expresó Trump.

La elección por la alcaldía enfrenta a Mamdani, de 34 años, contra Cuomo, que compite como independiente, y el republicano Curtis Sliwa. Según AtlasIntel, Mamdani lidera con un 41% de intención de voto, seguido por Cuomo (34%) y Sliwa (24%).

El asambleísta demócrata, que podría convertirse en el primer alcalde musulmán y el más joven desde 1892, basa su plataforma en viviendas asequibles, transporte y cuidado infantil gratuitos, además de impuestos más altos a las grandes fortunas.

Cuomo, ex gobernador, ex fiscal y ex secretario federal, cuestionó la falta de experiencia de su rival y criticó sus posturas sobre Israel, en una ciudad con una amplia comunidad judía.

La campaña de Mamdani ha contado con el apoyo de Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez, la gobernadora Kathy Hochul y la fiscal general Letitia James, así como del líder demócrata en la Cámara, Hakeem Jeffries. En tanto, Chuck Schumer y Barack Obama evitaron pronunciarse oficialmente, aunque CBS News reportó que Obama llamó a Mamdani y calificó su campaña de “impresionante de observar”.

En Nueva Jersey, los votantes eligen al sucesor del gobernador Phil Murphy en un escenario de tensiones económicas. El republicano Jack Ciattarelli, respaldado por Trump, enfrenta a la demócrata Mikie Sherrill, exfiscal y ex militar. Según AtlasIntel, la intención de voto es del 50% para Sherrill y 49% para Ciattarelli, aunque otros sondeos le dan una ventaja más amplia a la demócrata.

Sherrill propuso congelar las tarifas de servicios públicos, mientras Ciattarelli planteó recortes de impuestos y medidas contra las “ciudades santuario”. CNN informó que el gobernador Murphy recibió con escepticismo la promesa de Sherrill de limitar los aumentos en las tarifas.

El debate sobre el costo de la energía también domina la campaña. La Administración de Información Energética reportó un aumento del 21 % en el precio de la electricidad durante el último año, factor que Trump incorporó en sus discursos, al considerarlo clave en la disputa política nacional.

En Virginia, la contienda por la gobernación enfrenta a la republicana Winsome Earle-Sears y la demócrata Abigail Spanberger. Las campañas se centran en políticas escolares y derechos de las personas transgénero. 

Los sondeos anticipan una leve ventaja para Spanberger, apoyada por Obama, en un estado que no ha favorecido a Trump en las tres últimas presidenciales.

lunes, 3 de noviembre de 2025

¡La Gigante de América se Prepara! Feria de San Sebastián 2026 Anuncia 150 Actividades del 4 al 31 de Enero


Germán D' Jesús Cerrada 

​La Feria Internacional de San Sebastián 2026, conocida como la "Gigante de América", anuncia su celebración cumbre del 04 al 31 de enero con un impresionante total de más de 150 actividades entre eventos públicos y privados, proyectando recibir a 1.200.000 participantes.

​Las autoridades han enfatizado que la prioridad es la seguridad del pueblo que asista, confirmando que ya se planificó un importante operativo de seguridad para el resguardo preventivo de toda la ciudadanía. Además, se presentó un nuevo logo con un fuerte sentido nacionalista.
Calendario Central de la FISS 2026

​Este es el cronograma oficial de las actividades principales, con la tradición ganadera y taurina en el cierre:
​5 de diciembre de 2025: Concurso de Afiche (Alcaldía de San Cristóbal).
​04 de enero: Caravana Multicolor (Cotatur).
​05 de enero: 1er Bando de Feria (Alcaldía de San Cristóbal).
​09 al 18 de enero: Vuelta al Táchira (IDT).
​15 al 31 de enero: Feria Ganadera (Asogata).
​16 al 31 de enero: ExpoTáchira (Corpotáchira).
​17 de enero: Desfile de Feria (Cotatur y Alcaldía de SC).
​19 de enero: Serenata al Patrono.
​20 de enero: Misa Pontifical.
​25 de enero: Elección y Coronación de la Reina FISS (Cotatur).
​25 de enero: Certamen Niña y Princesa FISS.
​30 al 23 de enero: Certamen Princesa y Niña San Sebastián.
​31 de enero: Media Maratón Internacional de San Sebastián (IDT).
​31 de enero: Desfiles de Carros Antiguos.

​¡Clausura de Élite! El broche de oro lo pondrá el toreo, con tres extraordinarias corridas de toros programadas en la Plaza de Toros "Hugo Domingo Molina" del 29 al 31 de enero, contando con la presencia de afamados toreros españoles y venezolanos y las mejores ganaderías.

ALEJANDRO BARRAGÁN: PREPARADO PARA LA ALTERNATIVA



Víctor Ramírez “Vitico”
Fotos: Triunfos en Huanza y Matucana

ENRIQUE PONCE: EL AÑO DESPUÉS

Oreja en Madrid. Javier Arroyo. Aplausos


Víctor Ramírez “Vitico”

RAFAEL DE LA CUEVA: UN NOVILLERO CON FUTURO


Víctor Ramírez “Vitico”

COLOMBO - MÉXICO 2025: "UN SEXTETO DE TROFEOS EN MENOS DE 72 HORAS..." Videos

 *** El joven diestro venezolano Jesús Enrique Colombo ha puesto un cerrojo con broche dorado a su temporada por Centroamérica, donde México ha visto a un diestro sudamericano capaz de escribir las epopeyas taurinas como muy pocos profesionales de la tauromaquia, tras un antes y un después del 26 de julio en Tyrosse, Francia 🇫🇷...

CAZADOR "CAZADO"... Colombo muy por encima del jabonero, toro con 477 kilos, del hierro San Fernando, al que Colombo lo fue haciendo hasta exprimirle las pocas embestidas de su desigual juego. Su llave maestra le premió oreja a ley... / Foto de JARC.

(ESPECIAL) EDUARDO RAVELL.

​COLUMNISTA TAURINO DEL DIARIO PICO BOLÍVAR DE MÉRIDA, VENEZUELA 🇻🇪 / DE LA PAUTA RADIAL DE FERIA ACTIVA - CIRCUITO LÍDER DE MÉRIDA 103.5 FM RADIO Y DEL BLOG NOTIFERIAS PA' TODO EL MUNDO.

Caracas denuncia que "ni un euro" de la ayuda humanitaria de la Unión Europea llega al pueblo de Venezuela



AlbertoNews

La Unión Europea destina 14,5 millones de euros a Venezuela ante el agravamiento de la crisis humanitaria en el país



AlbertoNews

```Historia de la Neurología-Neurocirugía en Mérida

Los padres fundadores

Dr.  Alfonso Guzmán Brito


Por Carlos Guillermo Cárdenas D.

El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia



AlbertoNews

BBC | EE.UU. destruye otra presunta narcolancha en el Caribe a pesar de que la ONU pidió detener estas acciones

AlbertoNews
BBC

Estados Unidos ha destruido con un misil otra presunta narcolancha en el Caribe y ha matado a sus tres ocupantes, informó Washington.

El nuevo ataque se produjo el sábado, apenas 24 horas después de que el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidiera el fin de estas acciones, las cuales calificó como «violatorias del derecho internacional».

«Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe poner fin a tales ataques y tomar todas las medidas necesarias para impedir el asesinato extrajudicial de las personas que se encuentran a bordo de estas embarcaciones, independientemente de los delitos que se les imputen», afirmó el funcionario de la ONU el viernes.

Sin embargo, parece remota la posibilidad de que Washington atienda la demanda y ponga fin a la operación antinarcóticos que en septiembre pasado puso en marcha en el Caribe y luego extendió al Pacífico.

«Estos narcoterroristas que traen drogas a nuestras costas para envenenar los hogares americanos no tendrán éxito», escribió en X el secretario de Defensa, Pete Hegseth, al informar el nuevo golpe.

«El Departamento los tratará (a los supuestos narcotraficantes) exactamente igual que como trató a Al Qaeda. Los continuaremos rastreando, ubicando, cazando y matando», advirtió
Lo poco que se sabe
En su mensaje, el cual estaba acompañado por un extracto de un video tomado desde el aire y en el que se aprecia el momento de una explosión, Hegseth apenas proporcionó información sobre los ocupantes de la embarcación destruida y la supuesta droga que transportaba.

«Esta lancha, al igual que todas las demás, era conocida por nuestros servicios de inteligencia por su participación en el contrabando de estupefacientes, transitaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba estupefacientes», afirmó.
«Tres narcoterroristas se encontraban a bordo durante el ataque que se llevó a cabo en aguas internacionales. Los tres terroristas murieron», remató, sin precisar a qué supuesta organización criminal pertenecían los fallecidos.

Este es el ataque número 16 que las fuerzas militares de EE.UU. han perpetrado contra presuntas narcolanchas desde el pasado 2 de septiembre.

Hasta el momento, más de 60 personas han fallecido en estos ataques y solo se conoce de tres sobrevivientes: un colombiano y un ecuatoriano que fueron extraditados a sus respectivos países, más otra persona de la que se desconocen sus datos y que sobrevivió a un ataque en el Pacífico el pasado miércoles.

Expertos dentro y fuera de EE.UU. han calificado estas operaciones como «ejecuciones extrajudiciales», una tesis que respaldó el alto comisionado de la ONU.
«En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, el uso intencionado de la fuerza letal solo está permitido como último recurso contra personas que representen una amenaza inminente para la vida», apuntó.

Y acto seguido, añadió: «Según la escasa información facilitada públicamente por las autoridades estadounidenses, ninguna de las personas que se encontraban en las embarcaciones atacadas parecía suponer una amenaza inminente para la vida de otras personas ni justificaba el uso de la fuerza armada letal contra ellas en virtud del derecho internacional».

Tras recordar que la cooperación entre los estados es fundamental para luchar contra «el grave problema» del narcotráfico, Türk pidió investigaciones rápidas, independientes y transparentes sobre estas acciones.

Los venezolanos ante la eliminación del TPS: “El 7 de noviembre lo pierdo todo”


AlbertoNews
El País

María Fernanda Angulo, o Mafe, como prefiere que le llamen, cuenta con angustia los días que faltan para el 7 de noviembre. En esa fecha, 250.000 venezolanos que, como ella, viven y trabajan en Estados Unidos como beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), pasarán a ser indocumentados. “Ese día lo pierdo todo: pierdo mi licencia de conducir, pierdo mi estatus y pierdo mi permiso de trabajo. Y puede que se abra un proceso de deportación en mi contra, lo que me separaría de la familia que construí aquí”, declara en una entrevista por vídeo con EL PAÍS.

El 3 de octubre, el Tribunal Supremo, en un fallo de solo tres párrafos, reiteró una decisión que había tomado en mayo y dejó en riesgo de deportación a 350.000 venezolanos que se acogieron al TPS en 2023. La decisión afectará ahora a otros 250.000 venezolanos cuyo permiso de residencia temporal vence el 7 de noviembre.

El caso del TPS para Venezuela no se ha resuelto aún en los tribunales. Nada más regresar a la Casa Blanca, Donald Trump decretó varias medidas enfocadas en la eliminación de programas que hasta entonces habían permitido la residencia de inmigrantes en el país. 

Entre ellos, señaló el TPS, que su antecesor, Joe Biden, había otorgado en 2021 y 2023 a los venezolanos que huían del agravamiento de la situación política y económica que atraviesa su país. El demócrata, días antes de acabar su mandato, extendió el permiso 18 meses, hasta octubre de 2026, pero la Secretaria de Seguridad Nacional del Gobierno de Trump, Kristi Noem, lo canceló.

Las organizaciones de defensa de los beneficiarios, llevaron el caso a los tribunales y el 5 de septiembre, el juez de distrito Edward M. Chen determinó que el intento de Noem de eliminar el TPS para venezolanos y haitianos era ilegal. “Las acciones de la secretaria al anular las órdenes de la Administración anterior y dar por terminado el TPS excedieron su autoridad legal y fueron arbitrarias y caprichosas”, escribió Chen.

El Gobierno ha recurrido el fallo, pero mientras el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito resuelve el caso, la Corte Suprema ha dejado sin protección a los 600.000 venezolanos que residían legalmente en el país.

Un sueldo para comprar una Coca-Cola y papas fritas
Mafe, de 33 años, llegó a Estados Unidos en 2019 para reunirse con su madre y otros familiares y en 2021 se acogió al TPS. El Congreso creó este programa en 1990 para proteger de la deportación a los ciudadanos de países que sufrieran conflicto armado, un desastre natural u otras condiciones extraordinarias y temporales. El expresidente Biden incluyó a Venezuela por el agravamiento de las condiciones en el régimen de Nicolás Maduro.

Para Mafe, como para cientos de miles de venezolanos, la vida en su país no era soportable. A la falta de libertad y la represión hacia cualquier oposición al Gobierno, se sumaba la crisis económica. “Mi último sueldo en el trabajo que estaba en ese momento como psicóloga de primaria de educativa me daba, literal, para comprarme una Coca-Cola de dos litros y una bolsa de papas fritas”, explica. A finales de 2018, antes de viajar a EE UU, la situación había empeorado y “mucha gente se alimentaba de lo que encontraba en la basura. Era muy común que no se comiera proteínas, solo vegetales, incluso productos en mal estado”, recuerda.

La mano dura con la que el Gobierno quiso mantener a raya a la oposición se endureció y la represión llenó las cárceles de presos políticos. “Uno ama a su país pero lo cierto es que desde el 99 Venezuela dejó de ser un país real para vivir”, dice con pesadumbre.

Mafe reside en el sur de Florida, junto con su pareja y dos hijastros. El TPS le permitió trabajar en una organización que ayuda a otros migrantes. “He estado aquí trabajando legalmente, haciendo las cosas de la mejor manera”, sostiene, pero en cuanto supo que Trump había ganado las elecciones de noviembre de 2024, empezó a preocuparse. “Lo vi venir”, asegura, porque el TPS es solo un estatus temporal sin facilitar una vía a la residencia permanente o a la ciudadanía. Desde entonces, su vida ha cambiado. “Ha sido un año bien cuesta arriba, muy difícil psicológicamente hablando”. Mafe ha sufrido ansiedad y ha necesitado la ayuda de un psicólogo.

El miedo a las redadas contra los migrantes, que han proliferado en todo el país y que en Florida cuentan con la ayuda de las fuerzas locales, la atemoriza desde enero. 

“Fui a la playa un día con mis chicos y pasaron unas patrullas de la policía fronteriza. Aunque tenía mi estatus legal, sentí un miedo terrible, dije ‘hasta aquí llegué’. Hay una incertidumbre y un miedo con el que uno vive todo el tiempo sin quererlo”.

Mafe teme ser detenida y que toda su vida se desmorone. Y también tiene miedo de volver a Venezuela. “Me da pánico regresar a Venezuela, me da pánico incluso estar dándote esta entrevista y que resulte en un proceso en mi contra si llego a Venezuela”, reconoce. Uno de sus amigos íntimos está preso por haber participado en la campaña a favor de María Corina Machado, la líder de la oposición a Maduro que acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz.

Trump ha justificado su cruzada contra la inmigración, diciendo que los migrantes que llegan a Estados Unidos, particularmente los que vienen de Venezuela, son delincuentes o provienen de instituciones para enfermos mentales.

“Es muy fácil decir que 600.000 venezolanos son gente de mal, que viene a hacer daño, pero lo cierto es que son gente que quiere hacer las cosas de manera correcta, trabajar para poder proveer a su familia de un futuro distinto”, Mafe sostiene.

Ni delincuente ni loco
Tampoco Mariano Santana se puede calificar como delincuente. Ni como enfermo mental. Este venezolano de 29 años llegó a Estados Unidos en 2014, nada más graduarse, para estudiar música en la afamada universidad de Berklee, en Boston. Era el sueño que quería cumplir y que se precipitó por un altercado que tuvo en Caracas, donde nació. Al mes siguiente de graduarse de la escuela secundaria, en agosto de 2014, fue víctima de un atraco con pistola, que podía haberse convertido, como tantos otros, en secuestro. Un ejemplo más de la inseguridad que se vivía en su país. Eso convenció a su familia de que Mariano debía irse a buscar una vida mejor en Estados Unidos.

A pesar del trauma, Mariano sintió empatía por su atracador. “Pensé en cómo era la realidad donde tantas personas tienen que llegar a ese punto. Eso dice mucho del país. Al final, se trata de sobrevivir”, afirma.

A los 10 años, le marcó una visita a Nueva York. “A las dos horas de estar ahí, me enamoré de la ciudad y le dije a mi mamá: ‘Yo quiero vivir aquí cuando sea grande’. Y, gracias a Dios, lo hice”, cuenta a EL PAÍS por videoconferencia desde Boston. Tanto su sueño de estudiar en Berklee como el de vivir en la Gran Manzana se cumplieron. Ahora, sin embargo, todo lo que ha construido en los 11 años que lleva en Estados Unidos se tambalea.
Mariano también es beneficiario del TPS y se quedará sin permiso de trabajo el 7 de noviembre.

Músico de profesión, combina sus actuaciones con la composición y con dar clases de música a niños. Entre sus logros artísticos destaca haber participado en una gira de tres meses con el grupo mexicano RBD en 2023, que ofreció 30 conciertos en grandes estadios de EE UU y colocó el cartel de sold out las dos noches que actuaron en el Madison Square Garden.
Antes de conseguir el TPS, disfrutó de visas de estudiante, con becas, e intentó varias vías para conseguir un permiso de trabajo que le permitiera mantenerse. La burocracia fue tortuosa y lenta. Por poco pierde el permiso de residencia cuando estaba a punto de graduarse y tuvo dificultades económicas.

Sufrió depresión y ansiedad ante la idea de tener que regresar a Venezuela. Cuando Biden autorizó el TPS en 2021 para los venezolanos, lo solicitó y gracias a él pudo trabajar. Ganó lo suficiente para mantenerse y enviar dinero a sus padres, quienes, años después de que él se fuera, también abandonaron Venezuela para instalarse en Estados Unidos.

Una profunda fe religiosa y un carácter optimista le permitieron vadear las dificultades que ha ido encontrando en el camino, en el que ha coincidido con otros migrantes que arrastran traumas peores.

“En Nueva York conecté con otras personas que salieron de su país caminando, pasaron por la jungla, con bebés, con niños, viendo muertos, cosas completamente terroríficas. Yo me siento bendecido porque salí de Venezuela en avión”, relata.

Mariano solicitó la renovación de su TPS este año, aunque reconoce que desde que Trump salió victorioso de los comicios ya sabía que vendrían épocas difíciles. “Hice la inversión en la renovación sabiendo que podía no valer nada, que iba a perder mi dinero”, admite. Ahora lo que siente es una gran incertidumbre, aunque procura que no le bloquee: “No dejo que me carcoma porque si no, me paralizo”. En su vida, se ha acostumbrado a convivir con el miedo y a que no le domine. “Viviendo en Venezuela siempre había pánico. Todo era supervivencia. Y siento ya que es como que tengo eso built in. Ya lo tengo dentro de mí.”

Ahora encuentra paralelismos entre lo que dejó atrás y la realidad actual de Estados Unidos. “Lo que yo siento ahora es que hay muchas cosas parecidas a Venezuela. En cuanto a corrupción, en cuanto a fascismo, en cuanto a no tener ningún tipo de interés o compasión con el ser humano”, reflexiona.

domingo, 2 de noviembre de 2025

“Estoy enojada con mi presidente”: los votantes de Trump en Florida afrontan los efectos de sus políticas a un año de las elecciones



Por elpais.com - Abel Fernández

Golpeados por los recortes, la agenda migratoria y un cierre de Gobierno sin final a la vista, quienes apoyaron al republicano en las elecciones de 2024 sienten una mezcla de culpa, rabia y desconcierto
A un año de las elecciones que dieron a Donald Trump la llave de la Casa Blanca por segunda vez, muchos votantes latinos de Florida que apostaron por él y sellaron sin lugar a dudas el estatus del Estado como bastión republicano, hoy cuestionan su decisión. El discurso de prosperidad económica y orden que lo elevó a la presidencia y ha continuado desde que ocupa el Despacho Oval, choca con una realidad que no ha mejorado para algunas de las familias más desfavorecidas. Con el paso de los meses, la frustración y el arrepentimiento han crecido entre aquellos que hoy enfrentan una realidad marcada por el creciente costo de la vida, los recortes sociales y una agenda migratoria que ha desgarrado a la comunidad hispana.

A lo largo y ancho del Estado, el desencanto en las palabras de residentes, dueños de negocios y activistas comunitarios se hace palpable ante la interrupción en las ayudas del Gobierno como resultado del cierre de la Administración federal sin final a la vista, el alza imparable en los alquileres, y la persistente inflación.

Aunque dos jueces han opinado que el Gobierno debe continuar financiando una de las ayudas cuya suspensión estaba prevista para el 1 de noviembre, es probable que los 42 millones de estadounidenses que dependen del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) para poder comer, reciban las prestaciones incompletas o con retrasos. Si es que el Gobierno acata la orden de las cortes.

Las consecuencias de esos retrasos, o la posible cancelación del programa, se sentirán especialmente en el condado Miami-Dade, donde el giro del voto latino de demócrata a republicano fue clave para el triunfo trumpista el año pasado. Aquí, según cifras de la alcaldía, unos 215.000 hogares en Miami-Dade (cerca del 24%) dependen de SNAP, una de las tasas más altas de beneficiarios del país. Esto representa más de medio millón de personas.
 
Alexis Maria, madre soltera de 35 años nacida en West Palm Beach que trabaja como asistente médico, es uno de ellos. La estadounidense dice que votó por Trump porque pensó que tendría un mejor líder. “La última vez que Trump fue presidente, gané más dinero que nunca en mi carrera. Los precios eran bajos. La gasolina era barata. Recuerdo haberme ido de vacaciones. Las tasas de interés eran más bajas. Ahora todo está fuera de control. Ni siquiera puedo pagar el aire que respiramos. Ahora veo que tomé la decisión equivocada”, apunta.
 
Maria recibe cupones de alimentos desde que nació su primer hijo. Tiene dos, uno de 12 años y otro de 6. “El Gobierno es la razón por la cual hemos podido comer la mayor parte del mes, y la otra mitad, estoy contando centavos para sobrevivir, con los precios de los alimentos y el alquiler”, dice. La madre está preocupada por el anuncio de que SNAP quedaría suspendido a partir de este sábado, aunque dos jueces le han dado un respiro, siempre y cuando el Gobierno no ignore los tribunales. Si no, con el alto costo de los alimentos y sin cupones, sus hijos “no tendrán qué comer”.
 
La mujer asegura que ha estado buscando información sobre lugares donde hacen donaciones de comida, como iglesias y organizaciones de ayuda, e incluso ha tenido que faltar al trabajo para poder ir a buscar alimentos. “Ahora necesito ir tres veces por semana para alimentar a mi familia, y las filas cada semana han sido más largas. Esto resume por qué estoy enojada con mi presidente. Sus decisiones ahora están afectando a la clase baja y media. Solo benefician a los ricos”, opina.
  Simone Matthew of the American Federation of Government Employees volunteers at a food distribution center organized by the union and Feeding South Florida to assist federal employees during the government shutdown, Tuesday, Oct. 28, 2025, in Dania Beach, Fla. (AP Photo/Rebecca Blackwell)Rebecca Blackwell (AP)

Casos como el de Maria ilustran cómo los sistemáticos recortes federales, encarnados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (el famoso DOGE impulsado por Elon Musk en los primeros meses de la Administración), y el cierre del Gobierno, que ha cumplido un mes este sábado, afectan directamente a los ciudadanos. El Congreso no ha logrado ponerse de acuerdo para aprobar el presupuesto del nuevo año fiscal, que comenzó el 1 de octubre.

En el Congreso, los legisladores demócratas están presionando para que el presupuesto incluya una extensión de los subsidios del Obamacare, o ACA (Ley de Cuidados Asequibles), aprobados durante la pandemia, que reducen el costo de los seguros médicos, y están a punto de vencer; también piden revertir recortes a Medicaid, el programa de salud pública para personas mayores, con bajos ingresos o discapacidad. La Administración Trump y prácticamente toda la bancada republicana se han mantenido firme en el mensaje que culpa exclusivamente a los demócratas de la suspensión del Gobierno, acusándolos falsamente de querer dar sanidad gratuita a inmigrantes indocumentados.

Con ello buscan ganar la batalla de la opinión pública, aunque las encuestas apuntan a que no está funcionando. Las demandas que luego llevaron a las sentencias sobre el programa de asistencia alimentaria han sido otro duro golpe a los argumentos del Gobierno, pues refutan la idea de que está completamente maniatado por los demócratas.

Pero la política real no suele ser tan blanca y negra, menos aún en Florida. Así que mientras los partidos se acusan mutuamente por el estancamiento que está a punto de convertirse en el periodo más largo en el que el Gobierno ha estado cerrado, algunos votantes como Erick Pita, un cubano de 51 años que lleva 20 en Estados Unidos, coinciden con la visión de los republicanos. “La culpa es de los demócratas, que están usando las dificultades de la población como una herramienta de presión para conseguir algo que desean políticamente”, opina. Él no recibe cupones de alimentos, pero sus padres sí.

“Yo no voté por nada de eso”

Otros, en cambio, centran sus críticas en la falta de acción concreta desde ambos bandos. Vanessa Brito, una analista electoral y activista comunitaria de Miami de 42 años que ha estado informando a través de sus redes sociales sobre lo que supondría el fin de los beneficios de SNAP, dice que ambos partidos políticos “están más preocupados por cómo ganar la próxima elección que en ayudar” a quienes lo necesitan, a quienes se han visto afectados por las políticas de esta Administración. Brito ha sido consultora política para ambos partidos, pero dice que ha decidido enfocar su experiencia en comprender mejor a los votantes y asesorar a las campañas sobre cómo comunicarse de forma más efectiva con ellos.

“Es evidente que [las personas] están confundidas y muchos no parecen culpar directamente a la Administración actual, pero tampoco se apresuran a culpar a los demócratas. La ira y el miedo dominan, lo cual despolitiza todo. 

Para un condado como Miami-Dade, que tiene una de las concentraciones más altas de personas mayores que reciben SNAP —en su mayoría hispanos—, eso es muy revelador”, indica Brito. “Un impacto económico directo genera ira y miedo, y eso crea un espacio en el que los votantes o residentes buscan apoyo de quien sea que pueda ofrecérselo. En este momento, no les importa quién tiene la culpa. Les importa que los políticos de ambos partidos están más enfocados en enfrentarse entre ellos que en ayudarlos”.
 
Entre sus seguidores hay historias personales que reflejan angustia y arrepentimiento. Uno de ellos es Michael Lyras, estadounidense de 44 años, quien vive en el condado Volusia, cerca de Orlando, en el centro de Florida. Lyras estudió consejería en adicciones en la universidad pero actualmente está discapacitado y recibe cupones de alimentos. Votó por Trump “las tres veces” pero asegura que está disgustado por cómo van las cosas: “Me arrepiento enormemente de mi último voto”.
 
“Era necesario hacer cambios, pero no de esta manera, sacrificando nuestros derechos y libertades civiles que están consagrados en nuestra Constitución”, añade Lyras.

 “Está convirtiendo esto en un estado policial y está actuando como un autoritario. Yo no voté por nada de eso”.
 
Para algunos votantes, el golpe definitivo ha sido ver a vecinos o seres queridos atrapados en una maquinaria de deportación que consideran injusta. Sienten una mezcla de culpa, rabia y desconcierto.
 
El cubano Pita dice que está “decepcionado” por la agenda migratoria de la Administración Trump, que considera “una manipulación política republicana”. “Si dices que vas a deportar a todos los delincuentes, hasta los migrantes, como yo, están felices con eso. Por eso el voto latino se orientó hacia Trump. La gente estaba de acuerdo con lo que le estaban diciendo en la campaña, que era: ‘Voy a salir de todos los delincuentes’. Pero lo que está haciendo es otra cosa, muy cruel y muy mal, y lo van a pagar caro”.

 Ayuda alimentaria del Banco de Alimentos Second Harvest, en Altamonte Springs, Florida, el 31 de octubre. Paul Hennessy (Anadolu vía Getty Images)

Noviembre fue la primera vez que Pita votaba por Trump. “No me gusta Trump, ni su forma, ni sus ideas. No es presidenciable en el sentido de la norma ni la etiqueta, pero veía horrible a la Administración anterior, lo que había estaba muy mal y el país iba por un mal camino”, explica, en referencia al Gobierno del demócrata Joe Biden.
 
Pero no todos los votantes republicanos se sienten decepcionados. Algunos, como Kimberly Delgado, de 28 años, mantienen su apoyo al presidente a pesar de las dificultades a las que se enfrentan. “Lo que me motivó a votar por Trump fueron las leyes migratorias que estaba implementando, y también porque los últimos cuatro años con los demócratas en la presidencia fueron un desastre”, explica.

Delgado, residente de Weston, al noreste de Miami, dice que aunque ella trabaja en una funeraria y su esposo también trabaja a tiempo completo, no les alcanza para alimentar a sus dos hijos, y desde hace cuatro años reciben sellos de alimentos. Delgado, quien nació en EE UU de padres cubanos, asume que la situación con el cierre del Gobierno va a ser difícil para muchos como ellos, que trabajan a tiempo completo, y aun así, por el alto costo de la vida, necesitan la ayuda.
 
Reacción local
La alcaldesa de Miami-Dade, la demócrata Daniella Levine Cava, hizo un llamado esta semana a los congresistas de Florida para extender los subsidios federales de salud y utilizar fondos de emergencia para “programas vitales como la alimentación, vivienda y servicios de salud”.

La congresista republicana de Miami María Elvira Salazar, que representa al Distrito 27, que incluye una vasta área de Miami-Dade, copatrocinó un proyecto de ley, Keep SNAP Funded Act, que, tal como han ordenado los dos jueces este viernes, abogaba por usar fondos de emergencia para financiar el programa de ayuda alimentaria.

A la vez, los principales bancos de alimentos y organizaciones sin fines de lucro del sur del Estado —como Feeding South Florida, Farm Share y United Way— han intensificado distribuciones de comida y campañas de donaciones. Lo mismo han hecho decenas de bancos de alimentos más pequeños e iglesias se han preparado para un aumento en la demanda.

Brito opina que, aunque la Administración sea republicana, en el fondo ambos lados del espectro político son responsables de la crisis actual, y que las personas más vulnerables son las más afectadas. El resultado, más que repudio o apoyo a cualquier lado, parece estar siendo la apatía. “Un partido va al extremo, y el otro responde al otro extremo, mientras la mayoría de la gente se siente como mendigos políticos. A los dos partidos se les olvidó que la gente se mata trabajando simplemente para sobrevivir”. 

Rafael de Paula ha muerto, pero su arte queda. Una crónica escrita desde el respeto para honrar su memoria


Carlos Alexis Rivera CNP 10746

Murió Rafael de Paula. Y con él, se fue un modo de estar en el mundo. No sólo un torero, sino un artista irrepetible, un gitano de Santiago que convirtió el ruedo en templo, el capote en pincel, y la verónica en oración. Falleció este 2 de noviembre de 2025, a los 85 años, en su natal Jerez de la Frontera. Pero su duende, ese que no se aprende ni se enseña, sigue flotando en cada plaza donde alguna vez bordó el toreo.

Nacido Rafael Soto Moreno, su alternativa fue en Ronda en 1960, de manos de Julio Aparicio y con Antonio Ordóñez de testigo. Desde entonces, su paso por la tauromaquia fue el de un elegido: breve en número, inmenso en profundidad. No toreaba para las estadísticas, sino para la eternidad. Su toreo era lento, cadencioso, lleno de silencios que hablaban. Las verónicas de Paula no se contaban, se sentían. Y quien las vio, sabe que no hay palabras suficientes para describirlas.

Luis Domecq lo dijo con verdad: “Es el torero con más arte y hondura que ha habido. Todo lo que hacía tenía una torería y una pureza tremenda”. Porque Paula no toreaba con técnica, sino con alma. Su capote parecía tener memoria, y su figura, una melancolía antigua. Recibio muchos galardones y reconocimientos, Pero su mayor premio fue el respeto reverencial de los aficionados que entendían que el arte no siempre se explica, pero sí se reconoce.

Fue también apoderado de Morante de la Puebla, otro torero de inspiración, como si el duende se heredara por cercanía. Y aunque se retiró  formalmente en el año 2000, nunca dejó de ser torero. Porque hay quienes lo son incluso sin traje de luces, sólo con la mirada, con el andar, con el silencio.

Rafael de Paula fue un torero de época, aunque él mismo dijera que no pudo serlo. Tal vez porque las épocas no lo merecieron. Su figura queda como un faro para quienes buscan en el toreo algo más que técnica: buscan belleza, misterio, verdad.

El cielo abre su Puerta Grande para recibir a una leyenda. Y en la plaza invisible donde torean los inmortales, Rafael de Paula ya está dando verónicas lentas, hondas, eternas. 

Roca Rey: Una Tarde de Gloria en Acho para Celebrar una Década

Notiferias 
Fotos Mundotoro 

El duende de Rafael de Paula nunca nos dirá adiós.

En el Nuevo Circo sentimos el embrujo de su capote(Foto "El Tato") 

Jesús Ramírez "El Tato"

​AMÉRICA 2025: "JE Colombo y Marco Pérez dictan cátedra benéfica..."

***** Dos generaciones entregan su mejor repertorio y se muestran en este final de temporada 2025 para señalar presente y futuro ante las nuevas causas generacionales aztecas en Aguascalientes.

DE PODER A PODER EN SU MEJOR VERSIÓN... Con perfil de rehiletero nato en impecable ejecución.../ Cortesía de Jorge Luis Ramírez.

​(ESPECIAL) EDUARDO RAVELL.

COLUMNISTA TAURINO DEL DIARIO PICO BOLÍVAR DE MÉRIDA, VENEZUELA 🇻🇪 - PAUTA RADIAL DE FERIA ACTIVA DEL CIRCUITO LÍDER DE MÉRIDA CON 103.5 FM RADIO Y DEL BLOG NOTIFERIAS PA' TODO EL MUNDO.

Millie Bobby Brown denuncia a un compañero de reparto de "Stranger Things" por acoso e intimidación




Por www.larazon.es