viernes, 31 de octubre de 2025

Lucía Marcovich Parra: La Eterna Soberana que Fundó la Tradición del Sol.



José Manuel "Chacha" Quintero Strauss 

​Rendimos hoy un sentido homenaje a una figura icónica de la ciudad de Mérida: Lucía Marcovich Parra, la primera Reina del Sol, cuyo reciente fallecimiento conmueve a la comunidad merideña.

Andy Younes debuta en Colombia

 Tras los importantes triunfos peruanos 

El cartel del debut en Colombia del buen torero francés Andy Younes

Jesús Ramírez "El Tato"

Emilio de Justo regresa a San Cristóbal, Venezuela como figura consagrada del toreo

 


Carlos Alexis Rivera CNP 10746

AMÉRICA - MÉXICO 2025 : "COLOMBO SE VISTE DE TORERO BENEFICO...." video

 

CITA BENÉFICA...Aguascalientes  verá un gesto por demás generoso que engalana la fiesta con sabor benéfico. 

(ESPECIAL) EDUARDO RAVELL 

COLUMNISTA TAURINO DEL DIARIO PICO BOLÍVAR DE MÉRIDA, VENEZUELA 🇻🇪/ DE LA PAUTA RADIAL DE FERIA ACTIVA DEL CIRCUITO LIDER de Venezuela 🇻🇪 RADIO 103.5 FM/ Y DEL BLOG NOTIFERIAS.

​🌹 FALLECIÓ LUCÍA MARCOVICH PARRA 🌹

El Rostro Histórico que Encendió la Feria del Sol de 1969


Germán D' Jesús Cerrada 

Amores que César Girón cultivaba


Hacibe Ramos el amor secreto de César Girón en Valencia

Jesús Ramírez "El Tato"

GOLFREDO ROJAS: El 'Récord Guinness' de la FOTOGRAFÍA TAURINA que Obligó al Callejón a Vestirse de Color

Golfredo Rojas, el "Trotamundos de la Fotografía Taurina", capturando la esencia de la fiesta brava. Siempre pendiente de los tendidos, su cámara no solo inmortaliza la faena, sino también las emociones de los aficionados, cuyo recuerdo plasma para la eternidad.

Por: Germán D' Jesús Cerrada

jueves, 30 de octubre de 2025

Olga Casado, revelación de la temporada, para la Feria de San Sebastián 2026


Alexis Rivera CNP 10746

El Senado estadounidense aprueba anular los aranceles globales impuestos por Trump

AlbertoNews

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves revocar los aranceles globales anunciados por la Administración de Donald Trump contra más de cien países en abril, en una nueva acción simbólica de la Cámara Alta contra la política comercial del magnate republicano.
Con 51 votos a favor y 47 en contra, el Senado decidió rechazar la principal política comercial de Trump, con el apoyo de los legisladores republicanos Rand Paul, Mitch McConnell, Susan Collins y Lisa Murkowski.

La resolución siguió a otras dos aprobadas esta semana -para eliminar los aranceles a los productos procedentes de Canadá y Brasil, respectivamente- que contaron también con apoyo bipartidista, lo que subraya la contrariedad de unos pocos senadores republicanos contra el uso agresivo de aranceles.

Durante la votación, el republicano McConnell dijo que «los aranceles encarecen tanto la construcción como la compra en Estados Unidos» y que «los perjuicios económicos de las guerras comerciales no son la excepción, sino la regla».

La medida, al igual que las otras dos aprobadas esta misma semana, terminará por ser un acto simbólico, debido a que pasa ahora a la Cámara de Representantes, donde tiene muy pocas posibilidades de prosperar dada la mayoría republicana en el hemiciclo.

Los aranceles globales -llamados «recíprocos» por la Administración Trump- del 10 % contra más de cien naciones fueron activados el pasado 5 de abril al hacer uso de una ley de emergencia. Entre esa fecha y agosto, EE.UU. ha recaudado aproximadamente 88.000 millones de dólares en ingresos fiscales por aranceles, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. EFE

CNN | Casas vacías, arepas en riesgo y desesperación: Antes floreciente, Doral es hoy la cara del éxodo venezolano por las redadas


AlbertoNews
Por CNN

De pie detrás del mostrador de El Arepazo, un restaurante icónico y punto de encuentro de los venezolanos en la pequeña ciudad de Doral, en Florida, Alexis Mogollón ve cómo la caída de las ventas de su negocio muestra sus peores números históricos. Detrás suyo, un estante casi vacío y la ausencia de clientes a su alrededor parecen confirmarlo.

Antes colmada de latinos, en su mayoría venezolanos, hoy Doral refleja el nuevo éxodo de esos inmigrantes por temor a una deportación ante la dura política inmigratoria del Gobierno de Estados Unidos.

Conocido como “Doralzuela”, este suburbio del sur de Florida se inclinó en gran medida por Donald Trump en las elecciones de 2024. Familias enteras llegaron en los últimos años a esta zona de Miami, de poco más de 76.000 habitantes, buscando una vida mejor.

Ahora ven, con preocupación, cómo las medidas de Washington los afectan directamente.

Las casas con amplios patios y garajes, antes codiciadas, llevan meses sin rentarse. Quienes siguen en Doral coinciden en el diagnóstico: entre la incertidumbre y el riesgo, los latinos se están yendo. Y, entre quienes se quedan, muchos resisten sin poder proyectar una vida a largo plazo.

Algo está pasando en Doral
Ana Cristina Barreto, agente de bienes raíces y venezolana, llegó a Doral en 2015 con su familia. En su oficina, ubicada en un edificio de la zona administrativa de la ciudad, “Kiki”, como la llaman sus allegados, muestra a CNN los gráficos que le sirven de guía. Señala hacia una gran pantalla a su izquierda donde se ven con claridad los indicadores negativos: flechas descendentes en rojo.

Son propiedades que llevan cientos de días sin rentarse y están bajando de precio. En los más de nueve años que ha ejercido en el mercado inmobiliario en toda la Florida, no había visto algo semejante. “Esto es atípico; yo nunca había visto esto. Es un fenómeno rarísimo”.

Las casas con jardín y los apartamentos más económicos solían alquilarse en apenas unos días en Doral. “Eso no duraba nada en el mercado; siempre se han rentado muy rápido”, asegura. Ahora esas ofertas están congeladas.
Doral se inclinó por Trump.

Ahora padece sus medidas
Doral es una ciudad muy acogedora, sobre todo para los venezolanos.

Alrededor de 27.000 viven allí y representan cerca del 40 % de los habitantes. En la cotidianeidad, eso hizo que lo sintieran como su casa fuera de casa.

“Para nosotros, los venezolanos, es algo increíble aquí. Vas al mercado y todo el mundo está hablando español.

Vas a comer algo y consigues tequeños, arepas, que es nuestra comida”, explica la agente inmobiliaria. Esta presencia venezolana le valió a la ciudad el apodo de “Doralzuela”.

La contracara es que, con las medidas del Gobierno de Donald Trump que apuntan a poner fin al Estatus de Protección Temporal de cientos de miles de venezolanos (TPS) —un programa que dispuso el presidente Joe Biden en 2021— ya nada se siente seguro para ellos.
“Sé que muchos se están autodeportando, otros se están yendo”, dice Barreto sobre sus clientes, la mayoría de ellos venezolanos.

El dueño de El Arepazo es testigo de esa situación.

“Cada día se va más gente”, dice. Cuenta que sus conocidos tienen miedo de perder lo que construyeron en EE.UU. “de la noche a la mañana” o de pasar por un mal momento ante las autoridades de inmigración.

Pese a eso, Mogollón parece no estar del todo en contra de las medidas inmigratorias de Trump, aunque sí algo decepcionado. “Había que limpiar la casa, sí, pero también había cosas que respetar y mirar con lupa”, aclara.

Hay venezolanos con doble nacionalidad en Florida que apoyaron a Trump durante su campaña por un segundo mandato y respaldaron sus medidas que hoy sienten lo mismo.
Una ciudad de restaurantes vacíos y crisis económica
Muchos venezolanos y latinos en general incluso evitan salir a comer, lo que ha afectado la actividad económica de los restaurantes. Alexis Mogollón dice que es habitual que en su restaurante suene el teléfono y sean sus clientes, amigos del otro lado, preocupados: “¿Te cayó Inmigración? ¿Hicieron alguna redada allí?’ Ese es el pan nuestro de todos los días”.

En una ciudad en la que abundan los comercios y los restaurantes, el miedo de los inmigrantes a enfrentarse a una redada los deja vacíos y en crisis.

En abril, el Ayuntamiento de Doral aprobó un acuerdo con el Gobierno federal para cooperar con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Maureen Porras, vicealcaldesa de Doral, afirmó que la economía de la ciudad se paralizaría si los beneficiarios locales del TPS fueran deportados.

 “La comunidad venezolana es la que construyó esta ciudad”, declaró Porras. “Y sin esa comunidad, creo que Doral dejará de ser lo que es”.

Entre las principales fuentes de empleo de la comunidad se encuentra el Trump National Doral Golf Club, el resort de golf de Trump en Doral que el propio presidente ha visitado en múltiples ocasiones como jefe de Estado.

En septiembre, Trump anunció además que planea celebrar la cumbre del G20 de 2026. En 2020, durante su primer mandato, había planeado celebrar una cumbre del G7. Finalmente cambió de postura tras un rechazo generalizado.

La falta de previsibilidad impacta en las rentas y en la compra de propiedades
La crisis que atraviesa el mercado inmobiliario en Doral no es comparable con la pandemia, dice la agente inmobiliaria. El covid-19 redujo la actividad, pero cuando todo comenzó a volver al ritmo normal dice que las ventas crecieron notablemente. “Eso fue un fenómeno increíble. Todo el mundo estaba comprando”.

Operaciones que estaban avanzando y a punto de concretarse se pospusieron desde abril y, sobre todo, en los últimos cuatro meses, afirma. En su cartera de clientes, la mayoría son del segmento de clase media-media alta, compradores de viviendas que oscilan entre los US$ 300.000 y US$ 700.000 y quienes buscan alquileres de entre US$ 3.000 y US$ 8.000.

Muchos de ellos han adquirido propiedades en Doral para la inversión y hoy no saben cómo van a afrontar la deuda de la hipoteca. “Si no te la rentan, ¿cómo la pagas?”, dice Kiki.

Su consejo para quienes ya tienen una propiedad en renta es que bajen los precios y flexibilicen las condiciones para los inquilinos, como los meses de depósito. Aconseja a sus clientes que es preferible tener una propiedad alquilada a un valor menor que dejarla desocupada durante meses.

Aun así, no ha logrado revertir la situación de su negocio y el pronóstico que hace es poco prometedor. “Si sigue esta incertidumbre con el TPS, yo me imagino que aquí la parte inmobiliaria, por lo menos la parte de renta, va a ser un caos”.

Fentanilo, tierras raras, guerra en Ucrania: las claves de la reunión entre Trump y Xi


AlbertoNews

Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y China, Xi Jinping, llegaron este jueves a una serie de acuerdos para rebajar tensiones en plena guerra comercial, cubriendo temas como los aranceles impuestos al gigante asiático por el fentanilo o el levantamiento de restricciones a la exportación de tierras raras.

Estas son las claves de la reunión entre los mandatarios de las mayores potencias económicas mundiales, que tuvo lugar en la sureña ciudad surcoreana de Busan, cercana a Gyeongju, donde se celebra la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Reducción de los aranceles impuestos por el fentanilo
Trump anunció a bordo del Air Force One, de regreso a Washington tras reunirse con Xi, que reducirá del 20 % al 10 % los aranceles sobre el gigante asiático que impuso en represalia por el tráfico de fentanilo.

El republicano aseguró que su homólogo chino se ha comprometido a reforzar los controles sobre este opioide, quedando así los gravámenes totales que EE.UU. mantiene sobre China en el 47 %, frente al 57 % anterior.

El Ministerio del Comercio del país asiático informó por su parte que ambos países alcanzaron un «consenso» sobre la cooperación antidrogas acerca del fentanilo.

Fin de las restricciones a las tierras raras
Pekín afirmó también que suspenderá durante un año la aplicación de las medidas de control adoptadas el pasado 9 de octubre a la exportación de tierras raras y otros materiales estratégicos, esenciales en tecnología cuya producción y exportación China casi monopoliza.

«Ya no hay más restricciones a las tierras raras», señaló Trump por su parte, tras una reunión de menos de dos horas con Xi marcada por las señales de apertura entre ambos líderes y en la que el magnate neoyorquino calificó a su homólogo de «negociador muy duro».

Guerra en Ucrania
La guerra en Ucrania fue otro de los puntos destacados en la reunión, según Trump, en un encuentro en el que se esperaba que pidiera a Xi que presione a su socio Moscú para acabar con el conflicto.

«Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos», dijo. Aunque China no se pronunció al respecto tras la reunión, Xi señaló en sus declaraciones iniciales ante Trump que Pekín ha estado «también ayudando a promover conversaciones de paz para resolver otras crisis».
Tasas portuarias mutuas
Pekín informo de que ambos países suspenderán durante un año las nuevas tasas portuarias que se imponían mutuamente.

El Ministerio del Comercio chino avanzó en un comunicado que Washington «suspenderá la implementación de las medidas adoptadas en su investigación bajo la Sección 301 y dirigidas a las industrias naviera y logística de China», que a su vez hará lo propio con las tasas que aplicó en represalia a los buques estadounidenses.

Compras chinas a soja estadounidense
El líder republicano también mencionó un acuerdo para que China retome la compra de soja de Estados Unidos, que había sido suspendida en mayo pasado por la guerra comercial que emprendió Trump con su escala de aranceles.

China se limitó a indicar que aumentará la compra de productos agrícolas de la primera economía mundial.

Gestión adecuada del asunto de TikTok
En lo referente a la aplicación TikTok, Pekín se comprometió a gestionar «adecuadamente» los asuntos relacionados con la aplicación TikTok, en el marco de los consensos alcanzados con Estados Unidos durante las negociaciones comerciales celebradas el pasado fin de semana en Kuala Lumpur y tras la reunión de este jueves entre los presidentes de ambos países, Xi Jinping y Donald Trump.

Ambas partes «ratificaron los resultados de las consultas económicas de Madrid», celebradas el pasado septiembre, en las que Pekín «se comprometió a colaborar con Estados Unidos para resolver adecuadamente los asuntos relacionados con TikTok».

Posible visita de Trump a China en abril
Trump indicó que había acordado con Xi volver a reunirse en China en abril del próximo año, después de la «increíble» cumbre que mantuvieron este jueves en Corea del Sur.
No obstante, el Gobierno chino evitó este jueves confirmar la fecha de la visita del inquilino de la Casa Blanca al país. El portavoz de la Cancillería china Guo Jiakun declaró hoy en una rueda de prensa que «ambos jefes de Estado acordaron mantener intercambios regulares» y que la visita se espera «a principios del próximo año».
EFE

El Baile de Ensueño: Cuando la Princesa Diana y John Travolta Hipnotizaron a la Casa Blanca en 1985

Germán D' Jesús Cerrada 

"Una imagen congelada en el tiempo que capturó la atención del mundo: la Princesa Diana de Gales y el actor John Travolta bailando en la Casa Blanca el 9 de noviembre de 1985.

​Este momento ocurrió durante una cena de gala organizada por el Presidente Ronald Reagan y la Primera Dama Nancy Reagan. Se dice que fue la propia Sra. Reagan quien orquestó la inolvidable pareja de baile, sabiendo que Diana era fanática de Travolta.

​Diana lució su famoso vestido de terciopelo azul marino, un diseño de Victor Edelstein que pasó a la historia como el 'vestido Travolta'.

La foto no solo inmortalizó un baile, sino la inesperada mezcla de la realeza británica y el glamour de Hollywood en el escenario político de los Estados Unidos."

miércoles, 29 de octubre de 2025

Niegan combustible a avión de presidente Petro en aeropuerto de Madrid por 'Lista Clinton'


AlbertoNews

Compañías que operan en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, negaron abastecer de combustible el avión en el que viajó a Arabia Saudí el presidente colombiano, Gustavo Petro, porque el mandatario fue incluido en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, conocida como ‘Lista Clinton’.

Así lo informaron este miércoles medios locales como el periódico bogotano El Tiempo, que señaló que algunas de las empresas que prestan este servicio tienen capital de origen estadounidense y desistieron de suministrar el combustibles al avión presidencial colombiano por temor a «incurrir en graves violaciones de las regulaciones de la OFAC».

«Fuentes cercanas de la Casa de Nariño le confirmaron a este medio que tal suceso, el cual sigue colocando en el ojo del huracán al jefe de Estado, es verdad», señaló el diario.

Petro, por su parte, agradeció el martes, antes de que se conociera lo ocurrido con el combustible, «la ayuda del Reino de España para poder llegar» a donde fue invitado, sin dar más detalles del suceso.

En ese sentido, El Tiempo señaló que el avión presidencial colombiano fue traslado a una base militar donde reabasteció combustible y siguió su camino hacia Arabia Saudí.
EFE consultó esa versión con la Presidencia y otras autoridades, pero no hubo respuesta.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el viernes pasado la inclusión de Petro; su esposa, Verónica Alcocer; su hijo Nicolás Petro, y el ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, en la lista de la OFAC por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Esto implica el bloqueo de sus activos en EE.UU. y la prohibición de transacciones con ellos.
Sin embargo, Petro aseguró la semana pasada que no posee bienes ni cuentas en Estados Unidos y que, por tanto, las sanciones financieras impuestas por la Administración de Donald Trump no lo afectan.

Las tensiones entre Bogotá y Washington se agudizaron en septiembre, cuando Washington retiró a Colombia -considerado el mayor productor mundial de cocaína- de la lista de naciones que cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.

También en septiembre, Estados Unidos revocó el visado al presidente colombiano tras su participación en una convocatoria propalestina en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. EFE

Trump y Xi Jinping se reúnen en Corea del Sur para negociar una tregua comercial tras meses de escalada arancelaria. Video

 

AlbertoNews 

El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reúnen en la ciudad surcoreana de Busan durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en medio de una guerra comercial sin precedentes entre ambas potencias.


«Vamos a tener una reunión exitosa», declaró el mandatario estadounidense a los periodistas antes de iniciar la reunión. «Tenemos una buena relación. Tal vez lleguemos a un acuerdo», agregó.

Expectativa por el encuentro entre ambos líderes

El uso agresivo de aranceles por parte de Trump desde su regreso a la Casa Blanca, sumado a las represalias chinas por limitar las exportaciones de tierras raras, han otorgado a la reunión un renovado interés.

La agencia Xinhua informa que el encuentro estará dedicado a «intercambiar opiniones sobre las relaciones entre China y Estados Unidos y sobre cuestiones de interés común para ambas partes», mientras que Trump expresó su esperanza de que la reunión «salga bien». «Eso era algo que obviamente es muy importante para el mundo, para todos nosotros», indicó el mandatario en vísperas de la reunión. «El vínculo con China es muy bueno», declaró.

Maduro pide quitar nacionalidad a quien "se sume" a una invasión extranjera en Venezuela. Video

AlbertoNews 

Nicolás Maduro informó este miércoles que ha solicitado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una «consideración constitucional» para quitar la nacionalidad a todo «vendepatria» que «se sume a un ejército extranjero imperialista para invadir» al país, de lo que acusa al opositor Leopoldo López.



EFE

Putin desafía a Trump y anuncia la prueba de un dron submarino con capacidad nuclear

AlbertoNews
AFP 

Vladimir Putin desafió el miércoles las advertencias de Donald Trump al anunciar la prueba de un dron submarino con capacidad nuclear, pocos días después de haber comunicado el ensayo de un misil que fue criticado por el presidente estadounidense.

El domingo el mandatario ruso se había congratulado por la prueba final exitosa del misil de crucero de propulsión nuclear Burevestnik, de «alcance ilimitado» y capaz, según él, de eludir prácticamente todos los sistemas de interceptación.

«Ayer se realizó otra prueba de otro sistema prometedor: el dispositivo submarino no tripulado ‘Poseidón’, también equipado con una unidad de energía nuclear», indicó Putin.

«No hay forma de interceptar» el dron y «ningún otro aparato en el mundo es igual a este por su velocidad y la profundidad a la que opera», afirmó el jefe del Kremlin.

Trump, quien criticó a Putin por la prueba, anunció el miércoles el reinicio de pruebas nucleares estadounidenses.

«Debido a los programas de prueba de otros países, he instruido al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

Diseñado como un dron submarino de disuasión nuclear, Poseidón sería capaz de desplazarse a más de un kilómetro de profundidad, a una velocidad de entre 60 y 70 nudos, permaneciendo invisible para los sistemas de detección, según una fuente del complejo militar-industrial ruso citada por la agencia oficial de noticias TASS.

Está previsto que, a largo plazo, equipe al «Belgorod», submarino nuclear puesto en servicio en julio de 2022 y que cuenta con las instalaciones necesarias para lanzar el Poseidón.

Putin había revelado en 2018 el desarrollo por parte del ejército ruso de armas ultramodernas —entre ellas los misiles Burevestnik y los drones Poseidón— destinadas, según Moscú, a hacer frente a las amenazas de Estados Unidos.

Presidente de Colombia rechaza la "barbarie" del mortífero operativo policial en Rio


AlbertoNews
AFP 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tildó de «barbarie» el mortífero operativo policial en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro, el más letal de la historia del país con más de un centenar de muertos.

El martes, policías entraron a favelas del norte de Rio en una operación contra el poderoso grupo narcotraficante Comando Vermelho con fuego cruzado y al menos 119 muertos, entre ellos cuatro policías.

El gobernador regional Cláudio Castro, derechista cercano al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la incursión fue un «éxito» como parte de su política de mano dura contra el crimen.

El asalto dejó imágenes de guerra en una de las principales ciudades de Brasil, con cadáveres mutilados y apilados y acusaciones de «ejecuciones» de los familiares de las víctimas.
«Dolor de pobres. La barbarie es el común denominador de las extremas derechas», dijo este miércoles Petro en X.

El izquierdista, cercano al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, comparó el operativo con la peor época del paramilitarismo en Colombia, cuyas alianzas con el ejército dejaron una estela de sangre.

Petro citó la operación Orión, llevada a cabo en 2002 en un barrio deprimido de Medellín, donde la incursión dejó casi un centenar de desaparecidos y más de 80 muertos. La intervención le costó al Estado colombiano una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El ministro de Justicia brasileño, Ricardo Lewandowski, aseguró que el presidente estaba «horrorizado» con la cantidad de muertos.

«Precisamos un trabajo coordinado que alcance a la columna vertebral del tráfico (de drogas, ndlr) sin poner a policías, niños y familias inocentes en riesgo», dijo Lula.

La violenta redada en Rio se da apenas una semana antes del inicio de la COP30 en la ciudad amazónica de Belém.
Los gobiernos de Colombia y Brasil -aliados y detractores de la derecha- enfrentan fuertes tensiones con la administración estadounidense de Donald Trump, que impuso sanciones económicas contra Petro y sus allegados y elevados aranceles contra el gobierno de Lula.

Univisión | La "diplomacia de las cañoneras", el viejo recurso militar que Trump usa contra Maduro


AlbertoNews
Por Univisión

EEUU ha estacionado en el mar Caribe, cerca de las aguas nacionales de Venezuela, alrededor del 10% de su flota naval. Al grupo deberá sumarse en las próximas semanas el mayor portaviones del mundo, el Gerald Ford, y su grupo de combate, integrado por unos 5,000 marines y varias naves de apoyo.

El objetivo declarado del costoso despliegue militar es atacar el tráfico de drogas que provienen de Sudamérica para alimentar la demanda estadounidense, algo que tradicionalmente hace la Guardia Costera en conjunto con fuerzas de naciones de la región.
Pero existe otro, que Washington no se esfuerza demasiado en negar: hacer presión sobre Nicolás Maduro para que deje el gobierno, el que usurpó tras desconocer el resultado de las elecciones del año pasado, y al que considera como líder de una organización narcotraficante aliada con grupos que EEUU califica como terroristas.

El gobierno de Trump ejerce esa presión recurriendo a la vieja usanza de concentrar naves de guerra que recuerda la “diplomacia de las cañoneras” que EEUU usó en el Caribe desde que empezó a perfilarse como una potencia mundial a fines del siglo XIX y principios del XX.

Trump usa recursos de otros tiempos en el Caribe
Aunque la estrategia de las naciones poderosas de mostrar su músculo militar es de muy vieja data, el concepto de “diplomacia de las cañoneras” surgió a finales del siglo XIX, cuando las potencias de Europa y el descollante EEUU competían por establecer imperios comerciales en Asia, África y Oriente Medio.

Flotas de buques de guerra de esas potencias se concentraban frente a las costas de algún pequeño país en el que tenían intereses que no estaban siendo atendidos por los gobernantes locales y servían de “asistencia diplomática” para obtener el acceso a los recursos, los mercados o el territorio.

Venezuela fue centro experimental de esa diplomacia en América en 1902, cuando fue bloqueada por barcos de Reino Unido, Alemania e Italia, que buscaban forzar al gobierno venezolano a pagar deudas vencidas. EEUU vio la oportunidad de reforzar la Doctrina Monroe (América para los americanos) y el presidente Theodore Roosevelt mandó un ultimátum a los alemanes que los forzó finalmente a negociar. La amenaza estadounidense de usar la fuerza contra los barcos alemanes resultó creíble para los acreedores de Caracas.

El llamado «Corolario Roosevelt» de la Doctrina Monroe se convirtió la fuerza en herramienta de la diplomacia estadounidense.

Para EEUU, el caso más emblemático fue la flota de “barcos negros” del comodoro Matthew Perry, quien, en julio de 1853, estacionó cuatro buques de guerra completamente negros en la bahía de Tokio. Poco después, Japón accedió a abrirse al comercio con Occidente por primera vez tras dos siglos de aislamiento.

Con la Guerra Hispano-Estadounidense de 1899, lo que el secretario de Estado de la era, John Hay, llamó la “esplendida guerrita” de 100 días, con la que EEUU acabó con el Imperio Español, Washington tomó el control de Puerto Rico, Guam y Filipinas, y puso a Cuba bajo su esfera de control, aunque no la ocupara físicamente.
En 1903, Roosevelt envió una flotilla de buques de guerra para apoyar a los rebeldes panameños que luchaban por la independencia de Colombia. La sola demostración de fuerza permitió a Panamá independizarse. Luego, Washington construyó el Canal de Panamá.

La vigencia de la «diplomacia de las cañoneras»
172 años después de la aventura de Perry en Tokio, la “diplomacia de las cañoneras” sigue vigente, como demuestra el despliegue militar ordenado por Trump en el Caribe.

Aunque tras las dos guerras mundiales, los países construyeron un sistema internacional para dirimir sus problemas, con la Organización de Naciones Unidas a la cabeza, las potencias mundiales han seguido haciendo exhibiciones de poderío militar para mandar mensajes a sus enemigos.

Esas exhibiciones no suelen ser barcos amenazantes en costas hostiles (como está ocurriendo con Venezuela), sino ejercicios militares conjuntos, como los que hace EEUU con Corea del Sur o con Taiwán, con los que se manda mensajes disuasivos a Corea del Norte y China, respectivamente, de que Washington usaría su poder de fuego para defender a sus aliados de cualquier agresión.

Al igual que la vieja “diplomacia de las cañoneras”, la idea de esos ejercicios es evitar que haya que usar los cañones y terminar en una guerra.
En tiempos de la Guerra Fría, EEUU movilizaba portaviones en el Mediterráneo o submarinos en el mar del Norte como advertencia a la Unión Soviética.

La “cuarentena” que el presidente John F. Kennedy ordenó contra Cuba en octubre de 1962, durante la llamada crisis de los misiles cubanos, fue otra expresión de la diplomacia militarizada. El despliegue ayudó a las negociaciones con las que Moscú y Washington superaron el impasse haciendo mutuas concesiones en materia de seguridad.

Desaparecida la Unión Soviética, EEUU ha seguido emplazando sus fuerzas de manera que Rusia, China, Irán y cualquier otro enemigo circunstancial desista de actitudes que el gobierno estadounidense considere hostiles.

Sin embargo, al menos cuando se trata de lidiar con Moscú o Pekín, son gestos poco efectivos porque se da por descontado que Washington no va a arriesgarse a atacar a un poder nuclear.

EN DETALLE | Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio

AlbertoNews
AFP 

Un día después de la operación policial con más muertos en la historia de Brasil, el país sudamericano recoge las primeras certezas y se plantea preguntas sobre esta acción contra el grupo narco Comando Vermelho en favelas de Rio de Janeiro.

Con un balance oficial de 119 muertos, de los cuales cuatro eran policías, el megaoperativo en las barriadas pobres de Alemao y Penha mostró la cara más violenta de la ciudad postal brasileña.

Aquí, un repaso de lo que se sabe hasta el momento.

– Objetivo: Comando Vermelho –

La llamada «Operación Contención» buscó debilitar al Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Rio y el que más se expandió en los últimos años, según las autoridades.

Las fuerzas de seguridad invadieron los complejos de favelas de Alemao y Penha, en el norte de la ciudad, considerados bases centrales del Comando.

Esta organización superó recientemente a las milicias (grupos parapoliciales) en su extensión territorial, aunque la hegemonía del crimen organizado en Rio sigue en disputa, de acuerdo con expertos.

– Muertos y detenidos –

El gobierno del estado contabilizó hasta ahora 119 muertos, aunque la Defensoría Pública indicó 132 a la AFP.

Las autoridades de Rio informaron además 113 detenidos, entre ellos 10 adolescentes. En total, se confiscaron 91 fusiles.
También se incautó «una gran cantidad de droga», dijo el martes el gobernador Cláudio Castro. Sin embargo, hasta ahora no se detalló la cantidad ni el tipo de estupefaciente.

– La más letal de Rio y de Brasil –

Esta operación policial fue la más letal en la historia de Brasil, por encima de los 111 muertos que dejó la masacre de Carandiru de 1992, cuando las fuerzas de seguridad ejecutaron a presos en una cárcel.
En Rio, el segundo y tercer operativo más letales ocurrieron en 2021 y 2022, en las comunidades de Jacarezinho y Vila Cruzeiro, con 28 y 25 muertos respectivamente.

Entonces también gobernaba el conservador Castro.

– Lula, al margen –
La operación fue ideada y ejecutada por el gobierno del estado de Rio de Janeiro, bajo mando de Castro, aliado del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Se llevó a cabo «sin conocimiento del gobierno federal» de Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este miércoles el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.

– Lo que falta saber –
Por ahora se desconoce la identidad de los muertos, por lo que no se sabe si todos ellos eran o no sospechosos buscados con mandato judicial.

Tampoco se divulgó la identidad de la gran mayoría de los detenidos, lo que impide conocer el nivel de impacto sufrido por la estructura del Comando Vermelho.

Según medios brasileños, uno de los capturados sería Thiago «Belao» do Nascimento Mendes, apuntado como ladero de «Doca» Alves de Andrade, supuesto jefe del Comando Vermelho en la región, quien logró escapar.

Los vecinos denuncian «ejecuciones» y la fiscalía brasileña reclamó al gobernador Castro detalles sobre la operación, para determinar si la actuación de la policía se ajustó a la ley o no.

El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió que se investigue «inmediatamente» lo ocurrido.

Mientras Rio intenta volver a la calma, sus habitantes se preguntan si en los próximos días habrá coletazos de violencia.

"Transporte Barinas" Cuando viajar por el paramo merideño era una Aventura Épica


Un viaje en el tiempo: Esta camioneta de "Transporte Barinas" representaba la conexión vital entre los llanos y los Andes, surcando las intrincadas y rudas vías de la Carretera Trasandina en la década de 1950. Más que un transporte, era una experiencia.

Germán D' Jesús Cerrada 

Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Emérito: "El abuso de poder y la mentira quiere generar en nosotros una actitud de miedo". Video

 

El Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Emérito de Caracas y Mérida y una de las voces más influyentes de la Iglesia venezolana, emitió una declaración contundente al advertir que "el abuso de poder y la mentira quiere generar en nosotros una actitud de miedo".

Colombo Enciende México con Gesta Taurina: ¡Tres Plazas en 72 Horas!

 


Germán D' Jesús Cerrada 

El torero venezolano Jesús Enrique Colombo se prepara para un fin de semana de auténtica proeza en México. El diestro asumirá una maratónica tripleta de compromisos en apenas 72 horas, un periplo que lo llevará a recorrer más de 1,500 kilómetros a lo largo del territorio nacional, demostrando la disciplina y el compromiso que lo han elevado a la cima de la tauromaquia.

La gesta arranca este viernes 31 de octubre en Ciudad Juárez, Chihuahua. Colombo participará en la emblemática Corrida de Calaveras (8:00 p.m.) compartiendo cartel con figuras como Uriel Moreno “El Zapata” y André Lagravere “El Galo”, lidiando toros de Torrecilla.

Sin descanso, el sábado 1 de noviembre tomará rumbo al centro del país para hacer el paseíllo en la Monumental de Aguascalientes. Su actuación forma parte del Festival de Beneficencia (5:30 p.m.) en homenaje a Don Julio Díaz Torre, un evento de profunda vocación solidaria dentro de los festejos por el 450 aniversario de la fundación de la ciudad. El cartel de lujo incluye al rejoneador Emiliano Gamero y matadores como Borja Jiménez y Miguel Aguilar.

El punto final y el broche de oro de esta odisea será el domingo 2 de noviembre en la Monumental Lorenzo Garza de Monterrey. El torero venezolano alternará con Juan Pablo Sánchez e Isaac Fonseca frente a ejemplares de la ganadería San Fernando (4:30 p.m.), cerrando así su secuencia de tres tardes seguidas en plazas de máxima exigencia.

Considerado como uno de los nombres más sólidos de América Latina, Colombo afronta este reto como una oportunidad para refrendar su jerarquía internacional. Con su entrega característica, el matador estrecha aún más sus lazos con la afición mexicana, que temporada tras temporada, es testigo de su consolidación como una figura del toreo.

El País de España | La guerra de Trump contra los carteles está fallando en su objetivo

AlbertoNews
El País

La campaña del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra presuntas embarcaciones de narcotráfico en el Caribe ha encendido las alarmas en Estados Unidos y América Latina, mientras muchos analistas expresan preocupación por la ética y la legalidad de los recientes ataques. Pero más allá de estos debates, existe otra verdad más evidente: estos ataques son completamente innecesarios y están fuera de sintonía con años de operaciones antidrogas estándar —y más efectivas— en el hemisferio.

En los últimos meses, el presidente Trump ha lanzado un “conflicto armado no internacional” contra presuntos cárteles de la droga, desplegando buques de guerra, submarinos, aviones de combate y miles de tropas estadounidenses en el Caribe, en el mayor despliegue naval en la región desde la Guerra Fría. En poco más de un mes, Estados Unidos ha llevado a cabo ataques contra al menos 14 embarcaciones, en los que han muerto 57 personas.

La postura agresiva de la Administración incluye designar a los cárteles como organizaciones terroristas, autorizar a la CIA a proporcionar inteligencia y realizar operaciones en el Caribe y Venezuela, y explorar opciones legales para justificar ataques ampliados. Pese a las advertencias de los servicios de inteligencia que cuestionan los supuestos vínculos del Gobierno venezolano con la banda criminal Tren de Aragua, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha respaldado firmemente este enfoque.

Para quienes forman parte de la comunidad de seguridad nacional, esta estrategia resulta demasiado familiar: una excesiva dependencia del uso militar que pone en riesgo otros esfuerzos que sí han logrado avances significativos en la lucha contra el narcotráfico.
 
Décadas de este tipo de acciones han demostrado que un enfoque unilateral y represivo frente al tráfico de drogas y el crimen organizado es ineficaz e ineficiente, con un potencial muy real de agravar la violencia y la inseguridad. Incluso el mayor esfuerzo militar respaldado por Estados Unidos en la región en los últimos 25 años, el Plan Colombia, fracasó en erradicar la influencia de las redes de narcotráfico en ese país.

Pero hay una mejor manera de hacer frente al problema. Si la Administración realmente quiere desmantelar los cárteles de la droga, combatir el crimen organizado y proteger vidas estadounidenses, debe mirar más allá de las herramientas militares y defensivas. Cualquier estrategia antidrogas eficaz debe comenzar por reforzar lo que ya está funcionando, como una mayor inversión en agencias especializadas, como la Guardia Costera, que están mejor preparadas para esta misión. También debe incluir una ofensiva coordinada contra el tráfico de armas, alianzas seguras con socios regionales y el fortalecimiento de los regímenes financieros y anticorrupción.

El enfoque militarista de la Administración Trump demuestra una comprensión fundamentalmente errónea de la naturaleza del narcotráfico moderno.
 
Destruir pequeñas embarcaciones de mensajería en aguas internacionales puede generar titulares, pero no contribuye en nada a desmantelar las sofisticadas organizaciones criminales transnacionales que generaron más de 310.000 millones de dólares en ingresos en 2023, una cifra superior a cinco veces los presupuestos de Defensa combinados de las 31 naciones de América Latina y el Caribe.

En el fondo, este enfoque ignora la realidad de que la Marina es una opción costosa y poco adecuada para las operaciones antidrogas. Un destructor cuesta más de tres veces lo que un guardacostas. La Guardia Costera, además, tiene autoridad policial, experiencia especializada en la lucha contra el narcotráfico y personal capacitado para capturar sospechosos, recopilar pruebas y armar casos judiciales.

En agosto de 2024, la Guardia Costera descargó 76.140 libras (34.536 kilos) de narcóticos ilícitos, valorados en 473 millones de dólares, provenientes de interdicciones en el Pacífico oriental y el Caribe, operaciones realizadas de manera eficiente y legal. Sin embargo, la Administración sigue dando prioridad a los recursos del Departamento de Defensa por encima de las herramientas policiales, difuminando las fronteras entre la guerra contra el terrorismo y la guerra contra las drogas de una manera que genera más problemas de los que resuelve.

También se pueden reforzar soluciones prácticas más cerca de casa. En los últimos años, las incautaciones récord de drogas en la frontera durante 2024 —particularmente en los puertos de entrada— no se lograron mediante el uso de la fuerza militar, sino gracias al despliegue de más personal, la expansión de tecnología de inspección no intrusiva en la frontera suroeste y el uso de aprendizaje automático —machine learning— para identificar cargamentos de alto riesgo.

En los años fiscales 2023 y 2024, el Departamento de Seguridad Nacional detuvo más fentanilo ilícito y arrestó a más personas por delitos relacionados con esta droga que en los cinco años anteriores combinados. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) incautó 738,5 millones de dosis de fentanilo en el año fiscal 2024.

La Administración Trump debería fortalecer la coordinación interinstitucional y mejorar las interdicciones fronterizas mediante el despliegue de más personal y agentes especiales, además de invertir en nueva tecnología y aprendizaje automático en los puntos de entrada. También debería ampliar los mecanismos nacionales de investigación y aplicación de la ley, reconociendo que una mayoría significativa de las personas que trafican fentanilo a través de la frontera sur de Estados Unidos son ciudadanos estadounidenses. Existen redes transnacionales que operan a ambos lados de la frontera, y cualquier estrategia antidrogas eficaz debe también abordar a los actores que operan dentro del territorio estadounidense.

Cualquier enfoque serio para combatir el crimen organizado transnacional también debe abordar el elefante en la habitación: mientras la Administración despliega destructores para destruir cargamentos de droga, las armas de origen estadounidense siguen fluyendo hacia el sur, armando a las mismas organizaciones que Washington pretende combatir.

Cada año, entre 200.000 y 500.000 armas fabricadas en Estados Unidos son traficadas a México —el principal país de tránsito del fentanilo—, y más del 70% de las armas recuperadas en crímenes violentos se rastrean hasta compradores estadounidenses. En el Caribe, el 73% de las armas recuperadas provienen de fuentes estadounidenses. Otros países, como Perú, Bolivia y Ecuador, han registrado en 2025 un aumento documentado del tráfico de armas desde Estados Unidos, lo que alimenta la inestabilidad en la región.

La Casa Blanca debería enfrentar esta amenaza de manera directa. Aunque la Administración Biden logró algunos avances —como el lanzamiento de iniciativas bilaterales con México para implementar tecnología de rastreo electrónico (e-trace) e imágenes balísticas, además de aumentar las investigaciones conjuntas—, estos esfuerzos requieren inversión sostenida y una expansión significativa.

La tecnología de rastreo existe desde hace años, pero sigue siendo poco utilizada debido a la falta de capacitación y al personal insuficiente de los investigadores federales. Proyectos de ley como la Ley ARMAS y la Ley para Detener el Armamento de los Cárteles (Stop Arming Cartels Act) se han estancado en el Congreso, aunque actualmente hay esfuerzos para abordar este problema gracias al reconocimiento bipartidista de su gravedad. Se necesita hacer mucho más para detener el “río de hierro” que alimenta la inestabilidad en todo el hemisferio.

Rusia avisa que la situación en torno a Venezuela debe ajustarse al derecho internacional: "Es un Estado soberano"


AlbertoNews

Rusia advirtió hoy de que la situación en torno a Venezuela debe desarrollarse según «la letra y el espíritu» del derecho internacional, en relación al gran despliegue de fuerzas navales de Estados Unidos en el Caribe, frente a la costa venezolana.

«Venezuela es un Estado soberano y, en cualquier caso, partimos de la premisa de que todo lo que ocurre en torno a Venezuela debe hacerse en concordancia con la letra y espíritu del derecho internacional», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Al mismo tiempo, eludió responder a la pregunta de cuál será la reacción de Moscú en caso de que Estados Unidos lance una operación militar contra Venezuela.

Peskov afirmó que la situación en torno a Venezuela no fue abordada en los recientes contactos entre Moscú y Washington, ya que -subrayó- «no figuraba en la agenda» de éstos.

Rusia y Venezuela firmaron en mayo de este año un tratado de asociación estratégica, que amplía la interacción entre ambos países en las esferas política y económica, incluyendo energía, minería, transporte y comunicaciones, así como en seguridad y lucha contra el terrorismo y el extremismo.

Esta semana el presidente de Rusia, Vladímir Putin, promulgó la ley de ratificación del tratado, algo que hizo su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, el pasado día 8.

Según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, el despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, ya es el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991).
EFE

martes, 28 de octubre de 2025

🚦 ¡Alerta de Yanara Vivas en Mérida! Nuevo Modus Operandi de Robos a Vehículos en Semáforos

Periodista Yanara Vivas 

Germán D' Jesús Cerrada 

La periodista Yanara Vivas (SNTP 6961 / CNP 16770) emite una alerta a la ciudadanía de Mérida, Venezuela, a raíz de una experiencia personal donde un motorizado intentó abrir la puerta de su vehículo mientras estaba detenida en un semáforo.


🚨 Detalles del Modus Operandi

​Yanara Vivas relata su experiencia al regresar a casa, deteniéndose en el semáforo del Mercado Principal de Mérida:

​Un motorizado se acercó a la puerta del pasajero de su vehículo.

Con una mano, el hombre intentaba cubrir el reflejo del sol en el vidrio, aparentemente para mirar al interior o distraer.

Con la otra mano, de manera descarada, intentó abrir la puerta del vehículo.

El intento de robo no se concretó porque la periodista llevaba los seguros de las puertas puestos.

Recomendaciones de Seguridad

​Basándose en su experiencia, la periodista Yanara Vivas hace un llamado a la prevención y la seguridad personal:

​Mantener los vidrios cerrados al conducir, especialmente al detenerse en semáforos o zonas de tráfico lento.

Asegurar las puertas del vehículo (poner los seguros) inmediatamente después de abordar.

📢 "Nos toca cuidarnos y cuidar también a nuestras familias."

Impactante hallazgo en Jaén: un joven fotógrafo capta al primer Lince Ibérico leucístico registrado en la península

El jiennense Ángel Hidalgo, apasionado de la fotografía de naturaleza, ha logrado una proeza única en el mundo de la fauna ibérica: captar en vídeo e imagen al primer ejemplar de lince ibérico leucístico avistado en la península. 

El inédito hallazgo se produjo el pasado 22 de octubre en una sierra de Jaén, cuya ubicación se mantiene en secreto por motivos de seguridad y bienestar del animal.


Este fenómeno genético, extremadamente raro, hace que el animal presente una coloración clara del pelaje, pero no completamente blanca ni con ojos rojos, como sucede en los casos de albinismo. 

Tras el análisis de las imágenes por parte de los especialistas del Proyecto Lince, se ha confirmado que se trata de un ejemplar leucístico, el primero documentado oficialmente en España y, posiblemente, en todo el mundo, dado que esta especie es endémica de la península ibérica.

Ángel, de 29 años, lleva años dedicado con pasión al rastreo, observación y fototrampeo, una técnica que consiste en instalar cámaras ocultas en puntos estratégicos del hábitat natural para registrar el paso de especies silvestres. “Llevo muchos años colocando cámaras, con muchos intentos fallidos y horas de trabajo, pero esta vez la naturaleza me ha regalado algo único”, cuenta emocionado.

El joven fotógrafo revisaba una de sus cámaras cuando, para su sorpresa, descubrió la silueta de este majestuoso felino de pelaje pálido. “No podía creerlo, tuve que verlo varias veces para asegurarme de que era real”, relata.

Su descubrimiento ha despertado una gran expectación entre los expertos y amantes de la naturaleza, no solo por el valor biológico de este registro, sino también por el reflejo del compromiso y la dedicación de quienes trabajan desde el respeto y la paciencia por la conservación de la fauna ibérica.

Para los apasionados de la fotografía de naturaleza, Ángel comparte parte de su trabajo y experiencias en sus redes sociales:

📸 Instagram: @angeliyo_o

Facebook: Ángel Hidalgo Garrido

Un testimonio que demuestra que la perseverancia, el amor por la naturaleza y la curiosidad científica pueden llevar a descubrir auténticos tesoros ocultos en las sierras jiennenses.

Catástrofe en Jamaica: Huracán Melissa toca tierra como Categoría 5, la tormenta más fuerte en la historia de la isla. Video


KINGSTON, Jamaica 

El Huracán Melissa, una tormenta de proporciones históricas, tocó tierra en Jamaica la mañana del martes 28 de octubre de 2025, impactando la costa suroeste de la isla con la fuerza máxima de un Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson.

La tormenta se intensificó rápidamente durante el fin de semana, pasando de una tormenta tropical a un huracán Categoría 4 con vientos de 140 mph (225 kph) para luego alcanzar el pico de Categoría 5, con vientos sostenidos que superaron los 185 mph (295 kph).

El impacto ha provocado una situación catastrófica en el país

​Destrucción Masiva: Se reportan graves inundaciones, deslizamientos de tierra y daños estructurales generalizados.

El primer ministro Andrew Holness había advertido que la infraestructura de la región no estaba preparada para soportar una tormenta de esta magnitud.

Afectación a la Capital: Aunque el ojo de Melissa pasó al oeste de Kingston, la capital sintió la fuerza destructiva de la tormenta, con vientos huracanados que arrancaron techos de edificios, causaron inundaciones y generaron escenas de caos.

Víctimas Mortales: Se han reportado múltiples decesos en Jamaica y el Caribe, sumándose a las víctimas que dejó Melissa a su paso por otras islas como Haití y República Dominicana.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) había advertido que el lento movimiento de Melissa convertiría el evento en una "catástrofe" para Jamaica. 

Tras devastar la isla, el huracán, ahora degradado, continúa su trayectoria por el Caribe con rumbo a Cuba y las Bahamas, dejando un rastro de destrucción y la necesidad urgente de ayuda humanitaria en la nación jamaicana.

Corea del Norte lanza misiles de crucero poco antes de la llegada de Trump a Corea del Sur


AlbertoNews

Corea del Norte realizó una prueba de misiles estratégicos de crucero mar a tierra poco antes de la llegada este miércoles del presidente de EE.UU., Donald Trump, a Corea del Sur, donde se reunirá con su homólogo surcoreano, Lee Jae-myung, y el jueves sostendrá una cumbre con el mandatario chino, Xi Jinping.

La agencia estatal norcoreana KCNA informó este miércoles que los proyectiles fueron disparados el día previo desde el mar Amarillo, mientras que el vicepresidente de la Comisión Militar Central del partido gobernante, Pak Jong-chon, afirmó que las pruebas muestran la fiabilidad y capacidad del arsenal frente a «enemigos potenciales».

Trump visitará entre este miércoles y el jueves Corea del Sur, donde asistirá en la ciudad de Gyeongju a eventos del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) como parte de su gira asiática, en la que ha realizado constantes invitaciones al diálogo con su homólogo norcoreano, Kim Jong-un, que hasta el momento no se ha pronunciado al respecto.

El mandatario estadounidense se reunió tres veces con Kim entre 2018 y 2019, y ambos protagonizaron un histórico apretón de manos en la zona desmilitarizada de la península de Corea, aunque las conversaciones no lograron concretar un acuerdo sobre la desnuclearización de Corea del Norte.

Trump también dijo el lunes que no descarta extender su visita a Corea del Sur, si así es posible reunirse con el líder norcoreano, generando expectativas sobre la posibilidad de un encuentro de último minuto.

Ambos mandatarios han reiterado en varias ocasiones que se profesan simpatía y guardan buenos recuerdos de sus contactos. Seúl ha calificado la visita del estadounidense de una «oportunidad única» para que se reúna con Kim.

México confirma rescate de sobreviviente tras ataque de EE.UU. a cuatro 'narcolanchas' en el Pacífico Oriental


AlbertoNews

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este martes el rescate de un sobreviviente por la Marina mexicana por «razones humanitarias» que viajaba en una de las embarcaciones presuntamente vinculada con el narcotráfico y que fue atacada por fuerzas de Estados Unidos «en aguas internacionales».

“Hoy nos lo informó el secretario de Marina, un ataque que en aguas internacionales tuvo una embarcación que presuntamente llevaba droga. Es en aguas internacionales. Parece que quedó un sobreviviente y la Marina, por razones humanitarias y dentro de los tratados internacionales, decidió rescatar a esta persona”, declaró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina, sin ofrecer detalles del lugar de la operación.

Sheinbaum explicó que instruyó a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Marina a abordar el incidente con el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, en el marco de los mecanismos bilaterales de seguridad.

“Yo le hice el planteamiento hoy al secretario de Marina y al secretario de Relaciones Exteriores, pues que estos temas se vean en una mesa, porque nosotros queremos que se cumplan todos los tratados internacionales y no estamos de acuerdo con estos ataques como se dan”, afirmó.

Añadió, asimismo, que pidió que el caso sea analizado formalmente con las autoridades estadounidenses.

“Pedí que, en el marco del acuerdo que tenemos de seguridad con Estados Unidos, se llame al embajador y se pueda ver en particular esta situación”, señaló.

Por último, Sheinbaum dijo que los detalles sobre el incidente y el rescate del sobreviviente serán proporcionados por la Secretaría de Marina.

Este martes, el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, informó que el Ejército de aquel país mató a catorce personas tras atacar a cuatro lanchas supuestamente vinculadas con el narcotráfico en aguas del Pacífico Oriental.

Hegseth aseguró que ocho «narcoterroristas» murieron en el ataque a la primera embarcación, cuatro en la segunda y de los tres que iban a bordo de la tercera, dos fallecieron y uno sobrevivió. Sin embargo, no ofreció detalles sobre la cuarta lancha. EFE

Los narcotraficantes paralizan Río de Janeiro en represalia a una operación con 64 muertos


AlbertoNews

Los integrantes del Comando Vermelho, una de las principales organizaciones criminales de Brasil, bloquearon este martes varias e importantes vías en Río de Janeiro y semi paralizaron la ciudad, en represalia por una operación policial que dejó 64 muertos y 81 detenidos.

Con vías bloqueadas por autobuses y barreras, las líneas de algunos colectivos modificadas para evitar el paso por lugares con tiroteos, y largas filas en las estaciones del tren metropolitano y del metro, los cariocas tuvieron dificultades para regresar a sus casas al final de la tarde del martes.

Las universidades, incluyendo la prestigiosa Universidad Federal de Río de Janeiro, y numerosas escuelas públicas y privadas de varios barrios de la ciudad ya habían cerrado sus puertas y enviado a los alumnos de regreso a casa.

RioOnibus, empresa que controla los servicios de transporte en autobús público, informó en un comunicado que al menos 50 vehículos fueron robados y utilizados por los narcotraficantes para bloquear calles y avenidas.

La empresa dijo igualmente que tuvo que modificar los itinerarios de 120 líneas de autobuses como consecuencia de los tiroteos y del bloqueo de vías.

Ante la caótica situación, la Alcaldía de Río de Janeiro declaró a las 13.48 hora local (16.48 GMT) el nivel 2 de los 5 de su escala de riesgo.

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, explicó que las medidas adoptadas, especialmente su decisión de que todos los servicios públicos continúen operando normalmente y extiendan sus horarios, busca evitar que esta ciudad brasileña sea paralizada por grupos criminales.

«Río no puede convertirse en rehén de los grupos criminales», afirmó Paes en una rueda de prensa que concedió en el Centro de Operaciones, desde donde coordina las medidas para revertir la paralización de la ciudad.
El alcalde agregó que los grupos criminales también se están valiendo de falsas noticias en las redes sociales para intentar generar terror y paralizar aún más la ciudad.

«No podemos aceptar que esos grupos criminales tomen cuenta de la ciudad de esa forma. Ya es inaceptable perder parte de nuestro territorio (controlado por grupos criminales) y menos lo es ver la ciudad entera paralizada», afirmó.

Tanto la Policía como la Guardia Municipal hacen esfuerzos para retirar autobuses y camiones con los que los criminales bloquean las vías, pero los narcotraficantes montan barricadas en otras áreas.
Entre las vías afectadas, muchas veces bloqueadas por algunos minutos y liberadas, figuran las más importantes de la ciudad, como la Avenida Brasil, la Línea Roja, la Línea Amarilla y la Vía Grajaú-Jacarepaguá.

Un grupo llegó a bloquear por algunos minutos con un camión la principal vía de acceso al aeropuerto internacional de Río de Janeiro, lo que provocó atrasos de los pasajeros pero no el cierre de la terminal.

Los bloqueos fueron ordenados por el Comando Vermelho luego de que unos 2.500 policías ocuparan desde la madrugada de este martes las barriadas que forman parte de los conjuntos de favela Penha y Alemão en una operación destinada a arrestar a los líderes de esta organización.

Según el último balance, en la operación murieron 64 personas, incluyendo 4 policías, y fueron detenidos 81 supuestos miembros de la organización criminal, a la que se le incautaron 93 fusiles y «enormes» cantidades de drogas.
Esta es ya la operación policial más letal de la historia de Río de Janeiro.

El Comando Vermelho se dedica principalmente al tráfico de drogas y armas, y su centro de operaciones está en el estado de Río, donde controla algunas barriadas de la ciudad, aunque tiene presencia en buena parte del país, especialmente en la región de la Amazonía.

Esta organización nació en la década del 80 cuando la dictadura militar concentró en las mismas prisiones a delincuentes comunes con miembros de guerrillas con formación política y hasta militar.

Capturan en Perú a presunta integrante del Tren de Aragua buscada por secuestro de un exalcalde en Chile


AlbertoNews
AFP 

La policía de Perú capturó a una ciudadana venezolana integrante del Tren de Aragua que participó en el secuestro de un exalcalde en Chile, informaron este martes las autoridades.

Daybelis Joselin Puerta, de 22 años, fue detenida cuando caminaba por una calle del distrito de Lince, en Lima, con un grupo de mujeres. No opuso resistencia.

«Cuenta con orden de captura internacional de Chile por haber participado en el secuestro de un exalcalde de una localidad de Macul en Santiago de Chile», dijo el general Manuel Lozada, jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).

Según la policía, Puerta huyó a Perú luego del secuestro del exalcalde de Macul, Gonzalo Montoya, ocurrido entre el 26 y el 29 de junio. Los secuestradores pedían 50.000 dólares por liberarlo.

Ella permanecerá detenida en Lima hasta que sea entregada a las autoridades chilenas.

Las actividades del Tren de Aragua se han expandido a varios países del continente, entre ellos Colombia, Chile y Perú, según diversos informes de inteligencia.

En febrero, el gobierno de Donald Trump designó al Tren de Aragua como una organización terrorista global y una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.

Incorporación del Profesor Jóvito Valbuena Gómez como Miembro de Honor de la Academia de Mérida


Germán D' Jesús Cerrada 

​La Academia de Mérida se complace en invitar a la Sesión Solemne con motivo de la Incorporación a Miembro de Honor del distinguido Prof. Jóvito Valbuena Gómez, una figura fundamental de la geografía y la gestión territorial en la región andina.

​La ceremonia tendrá lugar el Miércoles, 29 de octubre de 2025, a las 3:30 p.m., en la histórica Casa de Los Antiguos Gobernadores, sede de la Academia de Mérida, ubicada en la Av. 3 Independencia, esquina con calle 20 Federación, Mérida, Venezuela.

​El Profesor Valbuena Gómez presentará su trabajo de incorporación titulado: "Geografía del Municipio Zea, Estado Mérida". 

El discurso de respuesta estará a cargo de la Dra. Ana Hilda Duque, Individuo de Número, Sillón 7.
​El Profesor Jóvito Valbuena Gómez, Profesor Titular Jubilado de la Escuela de Geografía de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA, ha dedicado su vida al estudio del territorio y la formación académica.
Nació en Zea el 11 de Marzo de 1941. Se graduó de Geógrafo en 1966 en la Universidad de Los Andes (ULA) y obtuvo su Maestría en la Universidad de París en 1968. Fue profesor invitado en la Universidad de Nueva York en Búfalo (1981) y en la Universidad de Avignon, Francia (2002).

​Ejerció la docencia en la ULA durante 32 años, sirviendo como Director de la Escuela de Geografía (1973-1975) y Coordinador Académico de la ULA (1992-1996).

Fue coordinador del Postgrado en Ordenación del Territorio.
Sus investigaciones se han centrado en áreas vitales como la Geografía Económica, Geografía Industrial, Ordenación del Territorio y Gestión Ambiental, con publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras.

​Desempeñó un rol crucial en la creación del Municipio Zea (1991-1992), al ser el autor de los trabajos técnicos que sustentaron su autonomía. Además, fue Asesor Ad Honorem de la Asamblea Legislativa del Estado Mérida en Política Territorial y Límites (1992-2001).

​Desde el año 2000, es Director de la Página Ambiental ORBIS del Diario Frontera de Mérida.

​La Academia de Mérida rinde homenaje a un geógrafo que ha contribuido de manera significativa al conocimiento y la ordenación del estado.

AP | El atrevido plan de un agente federal: reclutar al piloto de Maduro para que se vuelva contra el líder venezolano

 
AlbertoNews
 Por Associated Press

El agente federal le lanzó una propuesta atrevida al piloto jefe de Nicolás Maduro: solo tenía que desviar subrepticiamente el avión del presidente venezolano a un lugar donde las autoridades estadounidenses pudieran atraparlo.

A cambio, el agente le dijo al piloto en una reunión clandestina, el aviador se convertiría en un hombre muy rico.

La conversación fue tensa y el piloto se marchó sin comprometerse, aunque le proporcionó al agente, Edwin López, su número de celular, una señal de que podría estar interesado en ayudar al gobierno estadounidense.

Durante los siguientes 16 meses, incluso después de jubilarse de su cargo en el gobierno en julio, López persistió, chateando con el piloto a través de una aplicación de mensajería cifrada.

La saga inédita e intrigante de cómo López intentó convencer al piloto tiene todos los elementos de un thriller de espionaje de la Guerra Fría: jets privados de lujo, una reunión secreta en un hangar de aeropuerto, diplomacia de alto riesgo y el delicado cortejo de un lugarteniente clave de Maduro. Incluso hubo una última maquinación para inquietar al presidente venezolano sobre la verdadera lealtad del piloto.

En términos más generales, el plan revela hasta qué punto, y a menudo de forma chapucera, Estados Unidos ha buscado durante años derrocar a Maduro, a quien culpa de destruir la democracia de la nación petrolera, al tiempo que proporciona un sustento a narcotraficantes, grupos terroristas y a la Cuba comunista.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha adoptado una postura aún más dura. Este verano, el presidente ha desplegado miles de tropas, helicópteros de ataque y buques de guerra en el Caribe para atacar barcos pesqueros sospechosos de contrabandear cocaína desde Venezuela. En 10 ataques, incluidos algunos en el océano Pacífico oriental, el ejército estadounidense ha matado al menos a 43 personas.

Este mes, Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, y el gobierno estadounidense también duplicó la recompensa por la captura de Maduro por cargos federales de narcotráfico, una medida que López intentó aprovechar en un mensaje de texto al piloto.

«Sigo esperando su respuesta», escribió López al piloto el 7 de agosto, adjuntando un enlace a un comunicado de prensa del Departamento de Justicia que anunciaba que la recompensa había aumentado a 50 millones de dólares.

Los detalles del plan, finalmente fallido, se extrajeron de entrevistas con tres funcionarios estadounidenses, actuales y anteriores, así como con un opositor de Maduro. 

Todos hablaron bajo condición de anonimato por no estar autorizados a hablar sobre el plan o por temor a represalias por revelarlo. Associated Press también revisó y autenticó los intercambios de mensajes de texto entre López y el piloto.

Los intentos de localizar al piloto, el general venezolano Bitner Villegas, fueron infructuosos. El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. y el Departamento de Estado no hicieron comentarios. El gobierno venezolano no respondió a una solicitud de comentarios.

Los aviones de Maduro
El complot se tramó cuando un informante se presentó en la Embajada de EE. UU. en República Dominicana el 24 de abril de 2024, durante la presidencia de Joe Biden. 

El informante supuestamente tenía información sobre los aviones de Maduro, según tres funcionarios familiarizados con el asunto.

López, de 50 años, era entonces agregado en la embajada y agente de Investigaciones de Seguridad Nacional, una dependencia del Departamento de Seguridad Nacional.
López, un enjuto ex Ranger del Ejército de EE. UU. de origen puertorriqueño, lideraba las investigaciones de la agencia sobre redes criminales transnacionales con presencia en el Caribe, tras una destacada trayectoria desmantelando bandas de narcotraficantes, lavadores de dinero y estafadores. Su trabajo en el desmantelamiento de una operación ilícita de cambio de divisas en Miami incluso le valió una reprimenda pública en 2010 por parte de Hugo Chávez, el predecesor de Maduro. El destino de la embajada iba a ser su último antes de jubilarse.

La embajada estaba cerrada, aunque López seguía en su escritorio. Le entregaron una tarjeta de 3×5 con el nombre y el número de teléfono del informante. Cuando llamó, este afirmó que dos aviones usados ​​por Maduro se encontraban en República Dominicana en costosas reparaciones.
López estaba intrigado: sabía que cualquier mantenimiento probablemente constituía una infracción penal según la legislación estadounidense, ya que implicaría la compra de piezas estadounidenses, prohibidas por las sanciones impuestas a Venezuela. Los aviones también estaban sujetos a incautación por violar esas mismas sanciones.

Localizar las aeronaves fue fácil: estaban alojadas en el aeropuerto ejecutivo La Isabela de Santo Domingo.

Rastrearlas hasta Maduro les llevaría meses a los investigadores federales. Mientras construían el caso, descubrieron que el presidente venezolano había enviado cinco pilotos a la isla para recuperar los aviones multimillonarios: un Dassault Falcon 2000EX y un Dassault Falcon 900EX.

Un plan se concreta
Según funcionarios actuales y anteriores familiarizados con la operación, López tuvo una revelación: ¿Y si lograba persuadir al piloto para que llevara a Maduro a un lugar donde Estados Unidos pudiera arrestarlo?
Maduro había sido acusado en 2020 por cargos federales de narcotráfico, acusándolo de inundar Estados Unidos con cocaína.

El agente del DHS obtuvo permiso de sus superiores y de las autoridades dominicanas para interrogar a los pilotos, superando así las preocupaciones de los funcionarios sobre la posibilidad de crear una ruptura diplomática con Venezuela.

En el hangar del aeropuerto, a poca distancia del avión, López y sus compañeros agentes pidieron a cada piloto que se reuniera con ellos individualmente en una pequeña sala de conferencias. No había agenda, dijeron los agentes. Solo querían hablar.

Los agentes fingieron ignorar que los pilotos pasaban el tiempo volando cerca de Maduro y otros altos funcionarios.

Hablaron con cada aviador durante aproximadamente una hora, dejando a su objetivo principal para el final: Villegas, a quien los agentes habían determinado que era el piloto habitual de Maduro.
Villegas era miembro de la guardia de honor presidencial de élite y coronel de la Fuerza Aérea Venezolana. Un exfuncionario venezolano que viajaba regularmente con el presidente lo describió como amigable, reservado y de la confianza de Maduro. Los aviones que pilotaba se utilizaban para transportar a Maduro por todo el mundo, a menudo a adversarios de Estados Unidos como Irán, Cuba y Rusia. En un video de diciembre de 2023 publicado en línea por Maduro, se puede ver a Villegas sosteniendo una radio en la cabina mientras el presidente intercambia consignas patrióticas con el piloto de un avión de combate ruso Sukhoi.

López llamó a Villegas a la sala y bromearon un rato sobre las celebridades que el piloto había transportado, su servicio militar y los tipos de aviones que tenía licencia para volar, según dos de las personas familiarizadas con la operación. Después de unos 15 minutos, el piloto comenzó a tensarse y le temblaron las piernas.
El agente insistió: ¿Había pilotado alguna vez el piloto con Chávez o Maduro? Villegas al principio intentó evadir las preguntas, pero finalmente admitió haber sido piloto de ambos líderes. Villegas mostró a los agentes fotos en su teléfono de él y los dos presidentes en varios viajes. También proporcionó detalles sobre las instalaciones militares venezolanas que había visitado. Sin que Villegas lo supiera, un colega de López grabó la conversación en un celular.

Al finalizar la conversación, según dijeron las dos personas, López presentó su propuesta: a cambio de entregar secretamente a Maduro a Estados Unidos, el piloto se haría muy rico y querido por millones de sus compatriotas. El lugar de encuentro podría ser a elección del piloto: República Dominicana, Puerto Rico o la base militar estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba.

Villegas no reveló sus intenciones. Sin embargo, antes de partir, le dio a López su número de celular.

EEUU atacó cuatro embarcaciones con presunta droga en el Pacífico Oriental: las operaciones dejaron 14 muertos y un sobreviviente

  

AlbertoNews

El Ejército de Estados Unidos mató a catorce personas tras atacar a cuatro lanchas que vinculó con el narcotráfico, en una operación en aguas internacionales del océano Pacífico, frente a costas de Colombia, informó este martes el secretario de Guerra, Pete Hegseth.

«Ayer, siguiendo instrucciones del presidente (Donald) Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo tres ataques cinéticos letales contra cuatro embarcaciones operadas por organizaciones terroristas designadas (DTO) que traficaban con narcóticos en el Pacífico oriental», escribió el jefe del Pentágono en X.


Hegseth aseguró que ocho «narcoterroristas» se encontraban a bordo de las embarcaciones durante el primer ataque, cuatro durante la segunda operación y tres en el tercero. «Un total de 14 narcoterroristas murieron durante los tres ataques, con un sobreviviente», agregó.

«Todos los ataques se llevaron a cabo en aguas internacionales y no hubo heridos entre las fuerzas estadounidenses», especificó el secretario de Guerra, quien insistió en que el Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) inició «inmediatamente» los protocolos para rescatar al único superviviente de los tres ataques.

«Las autoridades mexicanas de búsqueda y rescate aceptaron el caso y asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate», indicó.

Hegseth aseguró que los «narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda»: «Serán tratados de la misma manera», añadió.
Este es el undécimo golpe reportado contra embarcaciones supuestamente cargadas con droga que la Administración de Donald Trump lleva a cabo desde que empezó sus operaciones contra el narcotráfico, primero en el Caribe y luego en el Pacífico.

Los ataques estadounidenses han cobrado cerca de sesenta vidas.

Según explicó, los aparatos de inteligencia estadounidenses «conocían las cuatro embarcaciones» ya que estas «transitaban por rutas de narcotráfico conocidas y transportaban narcóticos».

El ataque se llevó a cabo en «aguas internacionales» del océano Pacífico, frente a costas de Colombia.

Este nuevo golpe suma otro escalón a las tensiones entre EE.UU. con Venezuela y Colombia, cuyos líderes han sido acusados por Trump de promover el narcotráfico.
Estados Unidos ordenó hace dos meses uno de los despliegues militares en el Caribe más grandes de los últimos años. A los buques militares, el submarino, el destructor y los aviones de combate, que ya se encuentran allí, se sumó el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que el Pentágono desplegó el pasado viernes y se encuentra en camino. EFE