domingo, 23 de noviembre de 2025

馃嚮馃嚜 La Brevedad Rota: El Golpe de 1948 contra R贸mulo Gallegos


Germ谩n D' Jes煤s Cerrada 

​El 24 de noviembre de 1948 marc贸 el abrupto final del primer experimento democr谩tico de Venezuela basado en el voto universal, directo y secreto del siglo XX, inaugurado con la elecci贸n del ilustre escritor R贸mulo Gallegos diez meses antes. 

Este evento, conocido popularmente como el "golpe fr铆o" por su naturaleza incruenta, rompi贸 el hilo constitucional y sumi贸 al pa铆s en una d茅cada de dictadura militar.


Factores Desencadenantes de la Crisis

​El breve gobierno de Gallegos (15 de febrero - 24 de noviembre de 1948) se vio r谩pidamente afectado por una compleja red de conflictos que prepararon el terreno para la intervenci贸n militar:
​Descontento Militar y Pol铆tico: La Acci贸n Democr谩tica (AD), partido de gobierno, fue tildada de sectaria por la oposici贸n y amplios sectores de la vida nacional.

Exist铆a una percepci贸n de "anarqu铆a" en la conducci贸n pol铆tica que generaba malestar.

Dentro de las Fuerzas Armadas, especialmente en los sectores que hab铆an participado en el golpe de 1945, exist铆a preocupaci贸n de que AD intentara "organizar sus propias Fuerzas Armadas" y estaba latente el resentimiento de los intereses desplazados por la Revoluci贸n de Octubre de 1945.

El alto mando militar, que inclu铆a a figuras clave del golpe de 1945, cuestionaba el liderazgo del partido.

​Factores Econ贸micos y Petroleros: Una de las principales causas de descontento empresarial, especialmente en las petroleras extranjeras, fue la promulgaci贸n de la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta el 12 de noviembre de 1948. Esta ley establec铆a el principio del "fifty-fifty" de manera m谩s rigurosa, imponiendo un gravamen adicional del 50% en el exceso de las ganancias que las empresas obtuvieran por encima de los impuestos pagados a la naci贸n. Esto fue visto como una pol铆tica excesivamente nacionalista que afectaba los intereses de las grandes empresas. 

​El Ultim谩tum: Antes del golpe, el Alto Mando militar present贸 un ultim谩tum a Gallegos con demandas claras:
​Expulsi贸n de R贸mulo Betancourt del pa铆s.
Reorganizaci贸n del gabinete, sustituyendo a los ministros militantes de AD por personas sin disciplina partidista.
Desarme de las supuestas milicias de AD.
Desvinculaci贸n del Presidente con el partido Acci贸n Democr谩tica.

​La negativa de Gallegos a ceder a las exigencias militares, convencido de su mandato popular, sell贸 su destino.

La Consumaci贸n del Golpe y sus Consecuencias
​El 24 de noviembre, el presidente Gallegos fue apresado y, el 5 de diciembre, fue expulsado del pa铆s al exilio (primero a Cuba, luego a M茅xico). Su intento de resistencia, declarando que abandonaba el pa铆s "bajo la presi贸n de las Fuerzas Armadas" y que no hab铆a renunciado a la presidencia, no pudo detener el desenlace.

​La Junta Militar de Gobierno: Tras el derrocamiento, se instaur贸 un r茅gimen de facto a cargo de una Junta Militar de Gobierno, integrada por el ministro de la Defensa, teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud (quien la presid铆a inicialmente), el coronel Marcos P茅rez Jim茅nez, y el capit谩n Luis Felipe Llovera P谩ez.

​Medidas Inmediatas: Las primeras acciones de la Junta fueron la ilegalizaci贸n del partido Acci贸n Democr谩tica (AD) y la Confederaci贸n de Trabajadores de Venezuela (CTV). Se suspendieron las garant铆as constitucionales y se impuso la censura a la prensa.

​Quiebre Institucional: La Junta Militar disolvi贸 el Congreso Nacional, las asambleas legislativas de los estados y los concejos municipales, cancelando de un plumazo toda la estructura democr谩tica que se hab铆a comenzado a construir.

​Evoluci贸n del R茅gimen: El golpe de 1948 inici贸 la Dictadura Militar que se extender铆a por diez a帽os.

Delgado Chalbaud fue asesinado en 1950, y la Junta se transform贸 en "Junta de Gobierno" presidida por el civil Germ谩n Su谩rez Flamerich, aunque el verdadero poder de facto era ejercido por Marcos P茅rez Jim茅nez. Finalmente, P茅rez Jim茅nez asumi贸 la presidencia de manera formal en 1952, consolidando su r茅gimen hasta su propio derrocamiento el 23 de enero de 1958.

​El golpe de 1948 es recordado como el punto de inflexi贸n donde la incipiente democracia venezolana fue brutalmente interrumpida, dando paso a un per铆odo de autoritarismo y represi贸n que, no obstante, tambi茅n se caracteriz贸 por una intensa modernizaci贸n econ贸mica y de infraestructura bajo el Nuevo Ideal Nacional perezjimenista.

No hay comentarios: