Esquivando las flechas de la crisis
  | 
| Historica foto de la colocación de la primera piedra para la construcción de la monumental de Pueblo Nuevo.  | 
Jesús Ramírez "El Tato"
La
 relevancia de la feria de San Sebastian, se la dieron inicialmente sus 
creadores, forjados al calor y entusiasmo emprendedor de hombres 
tachirenses visionarios que con la majestuosa monumental en lo mas alto 
de la ciudad, convencieron a los gobernantes de entonces para abrir 
caminos asfalticos para el progreso y la expansión de la ciudad de las 
calles empinadas. 
 
  | 
Jesús Enrique Colombo principal atracción del ferial tachirense de enero con todo mérito.
 
  
 | 
 Logrado el cometido del 
gigantesco coso, se abrió el sendero para la construcción de 
edificaciones, hermosas quintas bordeando las avenidas y luego los 
pabellones que se convirtieron junto al parque de atracciones, en la 
mayor cuota de internacionalización del ferial del santo patrono 
milanés, marcado en su cuerpo por las flechas.
TODAS LAS FIGURAS
Desde
 sus inicios en una Venezuela prospera y bonancible, San Cristóbal tomó 
el mas importante sitial taurino de América con hasta seis corridas y 
dos novilladas y la presencia de todas las figuras.  "Paquirri", 
aquellos agarrones entre El Niño de la Capea y José Mari Manzanares, los
 triunfos de Ortega Cano, Eloy Cavazos, Manolo Martínez, tardes de 
gloria de Paco Camino, Dámaso González, Miguel Márquez, Antonio José 
Galán, Palomo Linares, Tomás Campuzano, las alternativas de toreros 
tachirenses que empezaron con Currito Zambrano, el peldaño de triunfo de
 Efraín y Curro Girón, Diamante Negro, "Morenito de Maracay", Leonardo 
Benítez, Bernardo y José Antonio Valencia, "El Mito", Erick Cortéz, "El 
Rubi", y los tachirenses Jesús Colombo, Manolo Fuentes, "El Pino", 
"Maravilla", Manolo Vanegas, entre otros formados al calor de la afición
 local siempre entregada.  Y que decir de las ganaderias con los mejores
 hierros de México, España y Colombia y desde luego, la mas importante 
vitrina para exhibir nuestras mejores ganaderias de lidia, las primeras 
formadas alli al pie de la serrania andina al calor de la feria de 
enero.
TIEMPOS DEL MITICO DORADO AMERICANO
Eran
 los tiempos que los toreros europeos hacian las Américas obteniendo 
buenos dolares y además disfrutando del encanto de nuestras ciudades y 
gente mientras huian del frio español, pero nuestro país ya no está en 
la América del mitico dorado y quedó fuera del circuito ferial de las 
figuras europeas ante la desaparición de la subvención del dolar oficial
 que tanto daño hizo, y además sumado a una crisis economica sin 
antecedentes que nos ha relegado de tal manera en el firmamento taurino,
 que ahora somos el pais de menos festejos por temporada, es decir, en 
la cola pues.
 
  | 
| Julio Benítez, hijo del califa Manuel Benítez "El Cordobés" en las combinaciones feriales. | 
 COMO SAN SEBASTIAN
En
 este tiempo difícil de incertidumbres, rumores y desconfianza, la feria
 cabalgaba entre tantas dudas que nos recordó la amarga historia del 
santo patrono de la ciudad. El emperador ordenó a sus soldados que 
lanzaran flechas a Sebastian en zonas no vitales de su cuerpo, de forma 
que no muriera directamente por las heridas, sino desangrado en el 
tiempo, hasta que sus amigos lo reconocieron y llevaron a la casa de una
 noble cristiana que le curó las heridas y entonces Sebastian 
valientemente fue donde el emperador que al verlo vivo casi muere de la 
sorpresa. 
Pues en la capital tachirense no
 se hablaba de proyectos taurinos ni de feria.  El tema de cada rato era
 el alza diario del dolar, una llamada reconversión monetaria que nos 
trae locos, escasés de gas, gasolina, alimentos, en fin mas bien una 
ciudad en previsión de guerra. Todo era como las flechas que los ineptos
 y superpoderosos lanzaban a la fiesta brava para herirla mas, pero hete
 aqui, que como el noble Sebastian ante el emperador, Hugo Domingo 
Molina se echó el capote a la espalda y logró un importante consenso 
para cuadrar y lanzar carteles con un hijo de la región, Jesús Enrique 
Colombo, como ancla valiosa de atracción ferial. 
DOS CARTELES DOS
Dos
 carteles con la mano organizadora de Jesús Colombo padre, que si no son
 de los recordados años de la caseta Mata e´caña, la banda de Purdue, la
 noche de las ruanas y los bailes del Democrata Sport Club, son carteles
 realistas, que sin caer en el manido, esto es lo que hay, si deben ser 
motivo para mantener vigente el espectaculo taurino y apoyar el esfuerzo
 unico realizado en una ciudad abierta a la hospitalidad y lo taurino. 
Jesús
 Enrique Colombo, César Valencia, Julio Benitez, Javier Cortéz, Tomas 
Duffau y la alternativa de otro hijo del Táchira, Antonio Suárez, con 
los toros de las divisas molineras, son un inmenso oasis en medio de 
tanta sequia, incertidumbre y desesperanza.
El Táchira, su 
capital San Cristobal, vuelve a ser paladin de esperanza y motivación 
para seguir apoyando nuestros toreros, nuestros valores y el esfuerzo 
grandisimo, por borrar las huellas de las flechas que pretenden desde 
diferentes angulos aniquilar esperanzas de los taurinos en tiempos de 
crisis.