Denuncian que casos serían clasificados como neumonía atípica

Reparos sobre las estadística oficiales de México (foto: ANSA)
Por Marcos Romero
(ANSA) - CIUDAD DE MEXICO, 8 ABR -
México parece ser uno de los países con la curva más suave de la pandemia de coronavirus en América Latina, pero surgen cada vez más dudas de si las cifras oficiales son verdaderas o estarían maquillándose.
Un reporte del semanario Zeta de la ciudad norteña de Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, mostró un informe en el cual se muestra que la mayoría de los casos de la enfermedad podrían estar siendo clasificados incorrectamente como "neumonía atípica".
Por ejemplo, en el reporte del Hospital General de Tijuana, de 23 casos sólo fueron reportados 4 como coronavirus.
A más de un mes de la aparición del primer caso, actualmente se registran 2.785 contagios y 141 fallecimientos, la mitad de casos pero el triple de fallecimientos que Chile.
En México, las muertes se duplican cada tercer día, pero los casos lo hacen cada semana, según fuentes oficiales.
De acuerdo con algunas opiniones, este tipo de diagnóstico incorrecto podría justificarse en los inicios del brote en este país, pero no ahora cuando las pruebas han comenzado a perfeccionarse.
Zeta puso también como ejemplo un hospital del estado sureño de Veracruz, en el cual se confirmaron ayer 41 casos de Covid-19 por 81 de neumonía atípica, citando medios locales y reportes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
La "neumonía atípica" es definida científicamente como la forma "menos grave" de infección en los pulmones causada por bacterias diferentes de las que causan la neumonía común y que se presenta con síntomas muy parecidos a los del coronavirus, como fiebre y tos seca. Desde que inició la crisis por coronavirus en México, se han reportado más casos y muertes a causa de neumonía atípica que de Covid-19, sin que se haya emitido ninguna alerta del ministerio de Salud sobre este problema.
Aún sin las cifras fueran minimizadas, algunos expertos hacen notar que México y Estados Unidos registraron el mismo día (el 28 de febrero pasado) su primer caso de coronavirus y las circunstancias son contrastantemente diversas.
No obstante, el director de TecSalud, del Instituto Tecnológico de Monterrey, uno de los más prestigiosos ateneos privados del país, Guillermo Torre, advirtió que México podría "seguir la ruta" de Italia y España.
En efecto, indicó que la pandemia podría adquirir grandes proporciones, por la negativa oficial a aplicar pruebas generalizadas de coronavirus.
Sin embargo, países con bajos niveles de contagios, como Suecia, tampoco han aplicado pruebas a nivel masivo.
Algunos expertos y autoridades han presionado al gobierno mexicano para aplicar las pruebas rápidas pero el viceministro de Salud rechazó su uso por no estar aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no ser suficientemente confiables.
El gobierno mexicano insiste en que el lavado de manos, el aislamiento y la "distancia social" es una mejor fórmula que el rastreo generalizado de casos.
El gobernador opositor del estado de Jalisco (occidente), Enrique Alfaro, criticó al gobierno federal por su postura y lo acusó de impedir que comprara los "kits" de pruebas rápidas para saber la "dimensión del problema" en su estado, uno de los "focos rojos" de la pandemia en México. No obstante, especialistas recuerdan que los gobiernos de España, Turquía, Estados Unidos y República Checa recibieron decenas de miles de "kits" de diagnóstico rápido que desecharon por inservibles o porque su efectividad era de apenas el 50%.
El viceministro de Salud y vocero para la pandemia de Covid-19, Hugo López-Gatell ha rechazado firmemente el "subregistro" de casos o que estos se "enmascaren" como neumonías atípicas.
No obstante, usuarios de redes sociales e incluso algunos dirigentes políticos como el senador de oposición Samuel García, insisten en acusar al gobierno de manipular las estadísticas.
"La prueba confirmatoria se realiza a toda persona que cumple con los criterios clínicos y epidemiológicos conforme a los lineamientos emitidos por el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica", explicó. El viceministro pidió "no politizar las cifras" porque de lo contrario la población puede "entrar en pánico". (ANSA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario