miércoles, 26 de noviembre de 2025

El eco del 77: Carlos "Nene" Castillo Responde a la Historia de la FCU con un Llamado a la Reconstrucción Ulandina


 "El Nene Castillo"

Texto y fotos: Germán D' Jesús Cerrada

​La reciente publicación de la reseña sobre la vibrante elección de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad de Los Andes (ULA) en 1977 —que llevó a Carlos Castillo, "El Nene Castillo", a la presidencia— ha generado un torrente de afecto y memoria.

​Pero más allá del recuerdo nostálgico de la "época dorada" de la política estudiantil, el hoy arquitecto Carlos Castillo (egresado de la ULA) ha respondido con una profunda y urgente "Carta Abierta" a la comunidad ulandina.

Caracciolo León 

​Su mensaje es doble: es una sentida retribución a su ciudad adoptiva y a quienes preservan la memoria histórica, pero también un diagnóstico sin paliativos sobre la "eliminación institucional" de la universidad y un vehemente llamado a la nueva dirigencia estudiantil.

​Desde su perspectiva como líder triunfador de aquella gesta y como profesional que ha dedicado esfuerzo a la infraestructura universitaria (UC), Castillo convoca a profesores, estudiantes y autoridades a la "prudente rebelión" de la reconstrucción, enfatizando que la fortaleza del movimiento radica, hoy más que nunca, en la ética y la formación ideológica.

Aldo Cermeño 

​A continuación, la respuesta completa y la reflexión del Arquitecto Carlos "Nene" Castillo.

​Mensaje de Carlos "Nene" Castillo: Trayectoria y Compromiso con la ULA

​Si hay algo que es obligante en el Manual de Carreño es retribuir con un agradecimiento a las personas que sin ningún interés demostraron su afecto a uno y a lo que uno significó. 

Oswaldo Martínez 

No sólo por el gesto en sí mismo, es porque ese afecto expresado en haber relatado parte de mi historia y de la historia de la Federación de Centros Universitarios, cuando me tocó presidirla, constituye algo imperecedero que familiares y amigos tendrán para su memoria, y eso tiene un valor desde el punto de vista humano incalculable.

Wilfredo Lineros 

Por eso, gracias Germán D' Jesús Cerrada, por tu extraordinario empeño sostenido, por tus millones de gráficas y excelente pluma, para hacer de ello una prudente rebelión. Gracias a Néstor Trujillo Herrera, ese amigo de siempre que desde tiempo impulsa con tesón ser el guardián de la memoria histórica a través de personajes y hechos que van constituyendo la historia, valga la redundancia, de nuestra ciudad de Mérida.

Macario Gonzales y Carlos Boves

​Son, sin duda ustedes, unos gladiadores que defienden el futuro, recordando los hechos del pasado. Son esos espartanos que el país necesita para recordar quiénes fuimos, qué somos y qué no podemos seguir siendo.
​Quiero agradecer sobre todo a mi universidad y mi ciudad adoptiva.

Rafael "El Mono" Reyes

Sin estos dos espacios, no hubiese tenido historia para contar. 

Sin los amigos que hice, imposible sería tener la esperanza y la seguridad de volverlos a abrazar. Sin haber vivido cosas tan divinas, paganas y divertidas, como dijo Serrat, no tendría cosas que no puedo contar.

La protesta estudiantil 

​I. La Problematica: Eliminación Institucional y Reconstrucción
​Para mí es inevitable no convertir este agradecimiento en una oportunidad para intentar pensar en voz alta sobre la problemática que veo todavía se mantienen en mi institución y en el movimiento estudiantil.

​Sin lugar a dudas, el problema fundamental de nuestras instituciones universitarias ha sido su eliminación institucional. Las universidades han perdido el carácter académico que definía fundamentalmente su función.

Reunión en el despacho del gobernador de Mérida 

​Para nadie es un secreto la terrible situación por la cual atraviesan nuestras instituciones universitarias. Ya en la actualidad no existe una vara mágica para reconstruir de un día para otro nuestras instituciones.

Es importante repensar una estrategia que permita la reinstitucionalización de las mismas.

Perucho con los estudiantes 

Para ello es importantísimo que profesores, estudiantes, obreros, empleados, se propongan con cierta audacia buscar un sistema y un método que les permita no solo fortalecer la autonomía (que de una u otra manera ha sido ignorada por parte de los entes oficiales) y poder reconstruirse sobre la base de un nuevo criterio hasta de organización burocrática.

Lubin Maldonado 

​II. El Mensaje al Movimiento Estudiantil: Estudiar para Reconstruir
​¿Qué le toca al movimiento estudiantil? Es fundamentalmente lo que debería de ser mi mensaje o ese pensamiento en voz alta que quiero hacer.

​Al movimiento estudiantil le toca una tarea muy difícil. ¿Por qué? Porque no basta, como decimos nosotros, patear la calle para que las cosas cambien.

Las cosas cambian en la medida en que el esfuerzo del movimiento estudiantil se concrete primero en los propios protagonistas del movimiento estudiantil.

Carnaval electoral en la ULA

El movimiento estudiantil jamás podrá ser fuerte si su dirigencia estudiantil es débil ideológicamente.

El movimiento estudiantil jamás conquistará victoria si no entiende que es fundamental la formación de su capa dirigencial, tanto en lo académico como en lo político como en lo formal.

Perucho y Américo Martín 

​Y aquí viene a mi mente la vieja consigna del movimiento estudiantil: Estudiar más para luchar mejor. Pero, claro, estudiar más en las condiciones actuales es así como una utopía:
​¿Cómo se estudia más en una institución donde sus profesores ganan 30 dólares al mes?

"La Loca Amalia" y los mantenidos. Se desconoce el autor de la fotografía 
¿Cómo se puede estudiar más en una institución donde los profesores, la mayoría, han tenido que irse para buscar nuevos modos y medios de su existencia?

​¿Cómo se estudia más en una universidad donde sus campos deportivos han desaparecido?

​¿Cómo se estudia más en una universidad donde sus aulas de clase están llenas de monte?
La alegría universitaria en las calles de Mérida 

​Por eso el movimiento estudiantil tiene una ardua tarea, porque tendrá que reconstruir la universidad, no solo desde adentro, desde sí mismo, sino reconstruir hasta físicamente la universidad.

​(Anecdóticamente, tengo el honor, junto con mi esposa, de ser el arquitecto de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Carabobo. Hoy, precisamente hoy, se me envió un video de la actual situación y estado de las instalaciones que fueron construidas de ese proyecto universitario. Esa universidad y esas instalaciones no fueron las que una vez funcionaron.)

La FCU-ULA siempre presente 

​Pero al movimiento estudiantil le sobran fuerzas para ello. Nunca, nunca la universidad ha perdido una batalla contra la mentira, nunca la universidad ha perdido una batalla contra la adversidad. Yo estoy completamente seguro de que la universidad buscará dentro de sí misma la solución y la estrategia para convertirse de nuevo en la gran universidad que fue y que avanzará mucho más allá de ello.

Américo Martín en campaña universitaria

​III. Un Llamado a la Audacia y la Reserva Moral

​A los estudiantes, a Marcos López—el nuevo presidente de la Federación de Centros Universitarios de la ULA—, le deseo el mayor de los éxitos. Lo convoco a entender que la prudencia y la paciencia son dos grandes aliados de los triunfos del movimiento estudiantil.

​Al mismo tiempo, creo que es importantísimo que las autoridades universitarias piensen también en una estrategia para de una vez por todas comenzar a hacer los cambios necesarios a nivel de la burocracia institucional, es decir, intentar producir un proceso electoral que vaya renovando las autoridades que pesadamente han debido caer en una rutina a pesar de sus buenas y grandes intenciones.

La mujer universitaria 

​Conozco a casi todas las autoridades universitarias de la ULA, son mis amigos, sé que son gente honorable, sé que son gente proba, sé que son los más interesados en que la Universidad de Los Andes sea de nuevo la gran universidad del país y confío en ello.

​Confío en esa reserva moral y humana que tienen todas las universidades del país. No hay ningún elemento que intente destruir la universidad que no se estrelle frente al muro de la verdad y frente al muro de la ética que constituye las universidades del país.

Macario Gonzales y José Mendoza Ángulo 

El Regreso Pendiente

​Por último, quiero agradecer de nuevo a Germán y a Néstor porque esta semblanza ha hecho que me reencuentre con viejos amigos: me reencuentre con un "Chachá" Quintero con el cual compartí miles y miles también de días, con el cual me hizo entender también que lejos de la política las amistades también son fuertes y duran toda una vida. Me hizo reencontrarme con amigos de la política que tenía años con los cuales no hablaba, con el "Mono" Reyes, con Hugo Díaz, con Luis, con Caraciolo, con tanta gente que quiero y admiro y que deseo algún día poder abrazarlos.

El Movimiento Estudiantil 

​Si algún acierto he tenido en la vida fue sin lugar a duda el decidir irme a estudiar a la Universidad de Los Andes. En ella, como he dicho en varias oportunidades, me formé y me cultivé como ser humano.

Si algo me desgarró el corazón fue el día que tuve que bajar por la Vuelta de Lola para irme de Mérida por un tiempo a buscar fortuna al norte del país.

Unidos por la ULA

​Pero si algo me reconforta es que yo estoy convencido de que yo no me fui, estoy sencillamente esperando de qué manera voy a regresar.

​Un gran abrazo a todos y muchas gracias de nuevo por esa oportunidad. A mi Universidad de Los Andes, lo de siempre, imposible que alguien que haya pasado por la Universidad de Los Andes no quiera a la Universidad de Los Andes como quien quiere lo más preciado que haya tenido.

Un millón de gracias y bueno, aquí seguimos.

Como dice Joaquín Sabina, con esta fuerte mala salud que nos atormenta.

No hay comentarios: