viernes, 14 de noviembre de 2025

USA Today | Lo que un siglo de intervenciones estadounidenses en América Latina revela sobre la estrategia de Trump en Venezuela. Fotografías historicas


AlbertoNews
Por USA TODAY

Estados Unidos tiene una larga y compleja historia de intervención, directa e indirecta, en la política, la economía y los asuntos sociales de los países latinoamericanos, que se remonta a más de un siglo.

La administración del presidente Donald Trump ya ha dejado su huella en este extenso historial al realizar ataques milituares contra embarcaciones civiles que supuestamente transportaban drogas desde Venezuela.

Trump también ha ordenado el despliegue de una flotilla de buques de guerra, aviones de combate, drones, miles de soldados y unidades de fuerzas especiales estadounidenses para posibles operaciones en Venezuela, como parte de una campaña de presión dirigida al presidente Nicolás Maduro. Trump parece responsabilizar a Maduro, por las pandillas y las drogas que llegan a las calles estadounidenses. Según los últimos informes, Trump aún no ha tomado una decisión definitiva sobre sus planes en Venezuela.

Sin embargo, algunos expertos y exfuncionarios advierten que Trump debe actuar con cautela en Venezuela, o corre el riesgo de involucrar vidas y recursos estadounidenses en una región donde diversas formas de intervención se han intentado repetidamente con resultados desiguales.

«Esto podría convertirse en un asunto muy complicado», dijo Brett Bruen, exdiplomático estadounidense que prestó servicio en Venezuela. «Sí, Trump debería considerar cómo ayudar a restaurar la democracia en Venezuela.

Sí, debería combatir el narcotráfico en Venezuela.

Pero esta no es la manera de hacerlo. Le está haciendo el juego a Maduro», afirmó Bruen, quien fue director de relaciones internacionales de la Casa Blanca durante la administración Obama. 

Actualmente dirige Global Situation Room, una consultora. Bruen añadió que si Trump comienza a atacar Venezuela, Maduro podría recurrir a «ataques asimétricos», por ejemplo, contra turistas o viajeros de negocios estadounidenses en la región de América Latina.

Sin embargo, Will Freeman, investigador de América Latina del centro de estudios Council on Foreign Relations, señaló que si bien existen muchos casos en los que las intervenciones estadounidenses en América Latina han sido «destructivas» para las naciones y poblaciones involucradas, la situación no es tan simple. A menudo, esta intervención ha sido bien recibida, concluyó. Freeman señaló que recientes encuestas en México muestran que una proporción considerable de la población —alrededor del 30%— está abierta a la idea de ataques unilaterales o operaciones especiales estadounidenses contra los cárteles del país. «Para quienes viven bajo el yugo de cárteles, pandillas y gobiernos opresores, su mayor preocupación no es la intervención estadounidense, sino su propia seguridad».

A continuación, analizamos algunas intervenciones estadounidenses destacadas en América Latina, sus motivos y su impacto.

Golpe de Estado en Guatemala, 1954

¿Cuál era el objetivo? Documentos desclasificados de la CIA revelaron que Estados Unidos buscaba derrocar al presidente democráticamente electo de Guatemala, Jacobo Árbenz, al menos en parte porque estaba implementando reformas agrarias que afectaban las prácticas laborales explotadoras de la United Fruit Company, con sede en Estados Unidos. Para el gobierno de Truman, que dio luz verde al complot, la consideración de Árbenz por los campesinos pobres también tenía tintes comunistas, el coco de la época.


¿Qué sucedió? La CIA orquestó la «Operación PBSUCCESS», un plan encubierto que fomentó la disidencia y entrenó y financió a rebeldes antigubernamentales.

Según el expediente de documentos desclasificados de la CIA, esta consideró asesinar a Árbenz. Sin embargo, renunció a la presidencia antes de que esto pudiera ocurrir y se exilió.

¿Cuál fue el impacto? Estados Unidos ayudó a instaurar una dictadura militar bajo el mando de Carlos Castillo Armas, cuyas políticas finalmente desencadenaron una guerra civil y provocaron violaciones masivas de los derechos humanos, durante las cuales más de 200.000 guatemaltecos fueron asesinados o desaparecieron forzosamente. Freeman, investigador especializado en América Latina, afirmó que el golpe de Estado acabó con «la posibilidad de la democracia».

Invasión de Bahía de Cochinos, Cuba, 1961


¿Cuál era el objetivo? La CIA entrenó a exiliados cubanos para invadir Cuba, derrocar la revolución socialista y el gobierno de Fidel Castro, que mantenía estrechos vínculos con la Unión Soviética, e instaurar un régimen afín a Estados Unidos. ¿Qué sucedió? La operación estuvo mal planificada y ejecutada, y la información sobre los planes secretos se filtró incluso antes de la invasión. Las fuerzas cubanas sofocaron rápidamente la invasión después de que una de las unidades invasoras aterrizara en el lugar equivocado, los bombarderos de la CIA fallaran muchos de sus objetivos y los cubanos, contrariamente a las expectativas de la CIA, no se alzaran contra Castro.


¿Cuál fue el impacto? La administración del presidente John F. Kennedy quedó profundamente avergonzada por el desastre. Este fortaleció la popularidad de Castro en Cuba y la acercó aún más a la Unión Soviética. Los historiadores afirman que condujo directamente a la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962.
 
Actualmente se considera el momento en que la Guerra Fría estuvo más cerca de una guerra nuclear total.

Intervención en la República Dominicana, 1965


¿Cuál era el objetivo? El presidente Lyndon Johnson envió inicialmente a unos 400 marines estadounidenses a Santo Domingo para rescatar a los estadounidenses atrapados y en peligro por el estallido de una guerra civil. Johnson también quería impedir que un creciente movimiento izquierdista restituyera en el poder al depuesto presidente Juan Bosch. Estados Unidos temía que pudiera volverse comunista.


¿Qué sucedió? El número de marines estadounidenses aumentó rápidamente. Finalmente, miles de soldados estadounidenses se vieron envueltos en lo que se conoció como la «intervención dominicana», primero como parte de una fuerza militar unilateral y posteriormente en conjunto con una fuerza internacional coordinada por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

¿Cuál fue el impacto? Estados Unidos ayudó a instalar un gobierno bajo la presidencia de Joaquín Balaguer. Balaguer impulsó un ambicioso programa de obras públicas, construyendo hospitales y escuelas. Sin embargo, el gobierno se vio empañado por informes de represión política, desapariciones forzadas y el asesinato de opositores.

Invasión de Panamá, 1989


¿Cuál era el objetivo? Miles de soldados estadounidenses llegaron a Panamá por tierra, mar y aire para derrocar a su líder de facto, Manuel Noriega, quien fuera un aliado clave de Estados Unidos y que había sido reclutado por la CIA para ayudar a Estados Unidos a detener la expansión del comunismo en Centroamérica. Bush quería llevar a Noriega a Estados Unidos para que enfrentara cargos de narcotráfico y lavado de dinero. El gobierno también sospechaba que era un agente doble de la agencia de inteligencia cubana.


¿Qué sucedió? La «Operación Causa Justa», ordenada por el presidente George H.W. Bush, consistió en la invasión del país por parte de más de 20.000 soldados estadounidenses, quienes tomaron el control de instalaciones militares y de infraestructura.

Encontraron resistencia dispersa. Oficialmente, 514 soldados y civiles panameños murieron en la invasión. Sin embargo, algunos informes locales elevan la cifra al doble. Veintitrés militares estadounidenses también murieron.

Noriega fue finalmente arrestado por agentes de la DEA, pero solo después de que estos idearan un plan para obligarlo a abandonar la Embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá, donde se había refugiado. El plan consistía en reproducir música a todo volumen en altavoces, día y noche, en su dirección. Entre las canciones que sonaron se encontraban «No More Mister Nice Guy», de Alice Cooper, y «Paranoid», de Black Sabbath, según informes oficiales.


¿Cuál fue el impacto? Los críticos del episodio afirman que es un ejemplo del flagrante desprecio de Estados Unidos por la soberanía de una nación.

El opositor de Noriega, Guillermo Endara, juró como presidente con la ayuda de las fuerzas estadounidenses horas después de la incursión.

Intervención en Haití, 1994


¿Cuál era el objetivo? Ha habido repetidas intervenciones estadounidenses en Haití desde 1915, e incluso mucho antes, cuando el presidente Woodrow Wilson envió 340 marines estadounidenses a la isla para intentar restablecer el orden y mantener la estabilidad política y económica en el Caribe. En 1994, como parte de la «Operación Apoyo a la Democracia», el ejército estadounidense llegó una vez más como parte de una fuerza multinacional cuyo objetivo era reinstalar en el poder al presidente democráticamente electo de Haití, Jean-Bertrand Aristide. Aristide había sido derrocado en un golpe militar tres años antes.


¿Qué sucedió? Las tropas estadounidenses desembarcaron en Haití sin oposición y fueron recibidas por multitudes entusiastas, cansadas de tres años de gobierno de una junta militar. La fuerza de invasión contaba con casi 25.000 efectivos militares de todas las ramas, respaldados por dos portaaviones y un amplio apoyo aéreo.


¿Cuál fue el impacto? El liderazgo haitiano capituló rápidamente y se evitó en gran medida el derramamiento de sangre. Aristide regresó como presidente de Haití. Sin embargo, la intervención en Haití tuvo un éxito efímero. Estados Unidos lideró una nueva intervención internacional diez años después, en 2004, cuando el gobierno del presidente Aristide fue nuevamente derrocado.

Las intervenciones estadounidenses continuaron.


En Chile, durante la década de 1970, Estados Unidos trabajó para poner fin a la presidencia de Salvador Allende, un médico marxista, y a su vez contribuyó a la instauración de una dictadura autoritaria bajo el mandato de Augusto Pinochet.


En la década de 1980, el gobierno de Reagan intentó, sin éxito, derrocar al gobierno sandinista socialista de Nicaragua y proporcionó ayuda ilegal a la Contra, lo que dio lugar al escándalo Irán-Contra.

Estados Unidos proporcionó cientos de millones de dólares en asistencia militar al ejército salvadoreño durante la guerra civil de la década de 1980, como parte de la política de la Guerra Fría para contrarrestar a los insurgentes de izquierda.

Invasión a Granada 

En 1983, el presidente Ronald Reagan ordenó la invasión de la isla caribeña de Granada por parte de las fuerzas estadounidenses debido a la supuesta amenaza que representaba el régimen pro-marxista para los estudiantes de medicina estadounidenses que estudiaban en la isla. 

El gobierno de Granada fue derrocado en aproximadamente una semana. Diecinueve soldados estadounidenses murieron.

Durante el primer mandato de Trump, la Casa Blanca reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela en 2019, brindándole apoyo político y financiero.

No hay comentarios: