miércoles, 5 de diciembre de 2012

Manzanares, dos corridas al hilo


LLEGÓ EL DIESTRO ALICANTINO

AYER en la madrugada llegó a México el matador José Mari Manzanares, acompañado de su apoderado Jorge Matilla, los miembros de su cuadrilla y su mozo de espadas y de inmediato se fue a Querétaro donde será su sede.

De momento se fue al campo a la ganadería de Xajay y después en Carranco para retomar el ritmo al toro mexicano con miras a los dos compromisos que tiene en forma seguida: el sábado en la Santa María de Querétaro al lado de Alejandro Amaya y Diego Silveti con astados de diferentes ganaderías

Y el domingo reaparecerá en la Plaza México al lado de Eulalio López "Zotoluco" y Mario Aguilar con astados de Pepe Marrón.

José Mari es de los toreros que están en el gusto del público mexicano por su temple, arte y su determinación. El diestro alicantino en la pasada temporada se enfrentó a toros de Xajay y cortó una oreja, al matar recibiendo, suerte que al parecer la ha adoptado en su tauromaquia.

Lo mismo hizo en la feria de San Marcos en que terminó como triunfador cortando cuarto orejas haciendo la suerte recibiendo.

Ha manifestado que es una suerte que le gusta para redondear sus faenas a pesar de que si no resulta al primer intento, puede perder todo lo que ganó con capotes y muletas. Se juega todo a una carta.

El matador alicantino siempre ha dicho que le gusta torear en México por la sensibilidad de sus aficionados. A su llegada expresó que viene muy contento de regresar a la capital y muy ilusionado y viene bien preparado para alcanzar el triunfo.

José María Dolls Samper, hijo del gran torero José María Manzanares, viene a México desde el 2006 en que confirmó su alternativa el 19 de noviembre y ese día cortó las dos orejas al toro Florentino de Xajay. Salió a hombros y desde esa fecha está enamorado de la México. Su temporada en España ha sido un éxito, pues además de que ha toreado un buen número de corridas los éxitos se desgranaron.

José Mari toreará esas dos corridas seguidas y el lunes regresará a España para las fiestas de fin de año y estar al lado de su esposa e hijo. (HSC)

!!!Ay amor ya no me quieras tanto !!! Amargo lamento por Acho




Guillermo Rodríguez
"""....ay amor ya no me quieras tanto
ay amor no sufras mas por mi
si no mas puedo causarte llanto
ay amor olvidate de mi .....""""

Fragmento de la letra de un bolero de Rafael Hernández.

Crecimos con Los Panchos y nos enamoramos con piezas musicales de este corte. Esos boleros que se bailaban en una baldosa nos elevaban a la estratosfera con la niña de nuestros amores. No me quieras tanto , obra del maestro Rafael Hernández me viene a la memoria al recordar el desaguisado de Lima del domingo aciago para la fiesta, marcado en el calendario con el 2 de diciembre.

Noto el excesivo celo de los apoderados por " cuidar " a sus poderdantes máxime si están arriba en ese escalafón de los que más torean y más cobran.. Poco pitón ; kilos , los menos, estructura " regular" , que sean dijes ( bajitos hasta el exceso ). Otra cosa son las hechuras. No confundir.Todo por debajo de la media.Menos toro, menos emoción, menos fiesta, menos sensación de peligro. Bien decía Curro Díaz que a veces en el toreo se quiere comparar con Messi o Ronaldo lo que hacen los toreros y no es eso, se quejaba. El toreo no pasa por el número de corridas , por quien torea más, por quien da más muletazos sin ton ni son.En el toreo todo es medido , justo, equilibrado , armónico, que suene como una sinfonía mozartiana, que tenga las pinceladas justas de los colores de Goya.

Más allá del autónomo manejo de una figura - ganaderias, carteles, plazas, compañeros, fecha, dinero - ,el apoderado debe saber ( lo sabe ) que la fiesta se sostiene con el toro bien presentado, dignamente, sin exageraciones de kilos .El toro. Ni más ni menos. Pero pareciera que en estos tiempos del fast food ( la comida rápida ) , lo importante es ganar , no el proceso de ganar.Todo muy  rápido, a la velocidad de rayo. Llevarse a las alforjas el mayor número de billetes ( ojala de la más alta denominación ). Cómo ? Eso no es importante. Es menester abreviar las vias de la decencia taurina , complacer al torero.? Y la afición ?.....que pite, que para eso están....

Rafael El Gallo, ese incomparable filósofo de la vida, decía que las broncas se las lleva el viento y las cornadas se las queda uno.

El ganadero vallecaucano Luis Fernando Castro alertaba hace unos años sobre el descastamiento de las ganaderías por ese entramado que llamamos figura. Reclamam, exigen, es la verdad, un toro que no empuje, sin poder. No. El torero detrás del toro, apurando. A veces uno tiene la sensación de que en ese mono encaste el toro sale picado del toril y como ya no hay que poderle, someterle, pues la faena por más estética que tenga carece de ese fundamento que es la seriedad del toro. Anotaba Don Luis Fernado : Muchos apoderados nos piden bajarle la casta al toro y cuando ésta es apenas un hilito que el tránsito a manso es irremediable, van a otras ganaderia, la descastan y así hasta acabarnos como dadores de emociones. Lo más grave, advertia, es que recuperar la casta tomará entre 10 y 15 años........

Uno se lamenta de que un torero tan poderoso como El Juli no lo veamos usualmente con un toro bien presentado en América. El joven de Velilla de San Antonio posee ese don , es un lujo verle someter a un toro ( muy de tiempo en tiempo. Le vi en Zaragoza en esa esplendida expresión de un torero sabio y pleno. Pero pregunto. Con todos los respetos : ? Eso que salió en Lima el domingo aquilata su toreo, le da el brillo que ostenta un figurón como él ? . LA RESPUESTA ROTUNDA ES NO.

Ha llegado la hora de tomar decisiones drásticas en esta parte de América. Estamos a tiempo. Ya viene nuestra entrañable feria de Cali y leo a mis colegas Jorge Arturo Diaz , a Enrique Avilán, que oyeron de la nueva empresa que le devolverán el prestigio a Cañaveralejo con el llamado toro de Cali. Ojala!!!!.Sin excesos. Cada plaza por su especial manera de entender el mundo tiene su toro pero hay un rasero. Y las líneas rojas no se deben violentar so pena que las nuevas generaciones solo tengan de las corridas de toros apenas una pincelada de los relatos de los abuelos.

Parte de ese rancio discurso anti taurino que ha convertido al toro en un mansito dibujo animado de Disney lo tenemos los amantes de nuestro ritual al criar un toro más domestico , cada vez menos fiero , menos auténtico , más apto para un acto teatral que para el ceremonial sacrificial, el último de Occidente. " Un artista muere de mentiras en el escenario. En el toreo puedo morir de verdad" , le anotaba muy serio Don Juuan Belmonte a un actor que orgulloso se comparaba como tal con el artista que era ( como la copa de un pino ), el trianero.

No me quieras tanto sería la frase que le deberian repetir hasta la saciedad los toreros a sus apoderados que tienen veedores, que saben de encastes, del momento de las ganaderías....

Qué pena ver a un torero histórico como Enrique Ponce o José Maria Manzanares o al mentado Juli lidiar los despojos de lo que fue o debio ser el toro. Ya no digamos el descastamiento sino la indigna presentación. Eso que no lidiarian en un Festival ya no digo en Madrid . No lo admitirian ni en Calahorra ni en Almeria, ni en Huelva, ni en Villalpando.

Por eso me permití en nota precedente alertar con tristeza y nostalgia que América no puede ser tratada como el patio trasero de estas figuras que tienen todas las condiciones profesionales y humanas para salvar la fiesta. Ellos lo saben . En sus manos está el futuro de este arte antiguo hoy acosado por los antis que cuentan en las filas de los pro taurinos con sus mejores aliados en su batalla por eliminar la fiesta de la faz de la tierra.

La corrida, desde su nacimiento, comporta ese ingrediente del misterio, de saber que puede pasar algo, que la técnica del torero , su oficio, evitarán la cornada. No que coja al torero pero esa sensación de que el peligro ronda. Lo que equivale a decir que ese toro que está en la arena visto desde el tendido no lo puedo lidiar yo porque sería incapaz de hacerlo pero ese que tiene el honor de llevar la borla de matador sí , con arte y técnica. O mejor sería expresar con una adecuada técnica que le permitirá desde su propia sensibiidad generar en el espectador la sensación de belleza por el trazo del lance o el muletazo.

Acho no merece ese trato y estoy seguro de que Freddy Villafuerte, torero, torero de buen corte y hoy empresario de Lima tomará los correctivos necesarios.El no se va a suicidar y sabrá corregir lo que el " respetable" protestó con razón en los tendidos de la señorial Acho que se vio engalanada con la presencia de un arequipeño universal, Mario Vargas Llosa.

Cuenta la leyenda que Boabdil abandonó Granada en un mar de lágrimas por la pérdida de una tierra en la que estuvieron 800 años. Su madre le increpó : No llores lo que no supiste defender como hombre.

Esta fiesta de raices caballerescas, de varones, de Lagartijos, Frascuelos, Guerritas, Joselitos, Belmontes, esta fiesta la lloraremos amargamente si no somos capaces de defenderla cada uno desde nuestras trinchera.

Lo del domingo en Acho fue una bofetada a la inteligencia de los taurinos. Despues, no nos quejemos.....

José Cadavid: Un Joven Novillero Que Lucha en España y Quiere Mostrarse en Su Tierra


Quizás parezcan que son muchas las historias que puedan asemejarse a la de un joven nativo de San Cristóbal que con mucha ilusión se fue a España hace casi 7 años a buscar un sueño pero la verdad es que la historia de José Cadavid es digna de toda admiración.


Esa historia donde un joven se va solo a España en busca del sueño de ser torero casi siempre termina en fracaso y con el retorno a su país pero el caso de este joven tachirense es diferente, Como muchos jóvenes novilleros que ante la escases de festejos menores en nuestro país José Cadavid tomo la decisión de ir a España a hacerse torero, entusiasmado por algunas personas del mundo del toro que para el año 2005 visitaban nuestro país y que le vendieron una película que realmente no es la que se vive día a día en la madre patria.

Pero como los sueños e ilusiones no miden riesgos y con el ímpetu propio de todo joven que quiere surgir y mucho mas en un mundo tan complicado y con tan pocas oportunidad Cadavid partió a España en donde permanece hasta la fecha luchando prácticamente solo.

Solo, como cuenta el, si el apoyo de nadie, sin apoderado, sin familia, casi sin amigos se vio completamente solo, pero como reza el dicho “El hombre es del tamaño del compromiso que se le presenta” José Cadavid no flaqueo sino que se dio a la tarea de surgir logrando establecerse en España para ahora vivir allá y hacer una vida normal como cualquier ciudadano contando además con comodidades que e l fruto de su trabajo le han dado.


Trabajando el labores de carpintería y jardinería durante los meses de invierno y sin dejar de entrenar nunca este joven no ha dejado aun de lado el motivo que lo llevo a emprender dicho viaje, el ser torero. Durante estos casi 7 años Cadavid ha seguido firme con su ilusión y sueño de convertirse en torero participando en mas de 30 festejos en España desde el año 2006 que fue el año en que arribó, además de participar en capeas y festejos populares que le han dado el sustento durante los meses de verano.



Este joven de 25 años que por iniciativa propia fue a la escuela taurina de su ciudad natal a los 11 años para inscribirse desarrollo su amor y pasión por la fiesta brava viendo las corridas que trasmitían por televisión en aquella época, sin tener ningún tipo de antecedente taurino en su familia. Hoy en día el sueño cada vez esta mas cerca pero la lucha también es más complicada.


Con la ilusión de vestirse nuevamente de luces en su ciudad natal en el marco de la bella ciudad de San Cristóbal, Cadavid nos relato como fueron sus años de inicio en el mundo del toro y como le ha resultado todo hasta el momento, recordó como en los años 2005 y 2006 resulto triunfador de los festejos sin caballos que se dieron en la las ferias de San Cristóbal, un hecho que sin duda alguna le gustaría repetir, una historia llena de altos y bajos pero que ahora se encuentra enrumbada por buen camino.


Actualmente Cadavid se residencia en Jaén y ahora cuenta con ala ayuda de Juan Abasolo quien será su apoderado en tierras ibéricas para completar su ciclo novilleril, aspirando debutar en la plaza mas importante del mundo y soñando con verse anunciado en los carteles que adornaran la ciudad de la cordialidad durante el mes de enero del próximo año.

Un joven novillero en la figura de José Cadavid debe verse reflejado en los ojos de muchos toreros profesionales que pasaron o están pasando por situaciones similares, creando historias y haciendo vida, luchando duro y buscando una meta, esa de llegar a ser toreros y porque no llegar a ocupar un alto sitial en los escalafones mundiales.


martes, 4 de diciembre de 2012

Sueña Michelito Lagravere con torear en suelo europeo

Michelito Lagravere, se convirtió el pasado 25 de noviembre en el torero más joven del mundo en tomar la alternativa.
México, (EFE).- El niño torero Michelito Lagravere dijo que sueña el día en que será mayor de edad para torear en Europa, luego de convertirse en el más joven del mundo en tomar la alternativa el pasado domingo, seis días antes de cumplir 15 años.

“Ya estoy esperando que sea 2014 para poder torear en Europa, que es mi mayor sueño”, dijo Michelito a Efe al hablar de sus planes para cuando llegue a los 18 años, ya que su edad le impide por ahora torear en España y en Francia.

Michelito se convirtió este 25 de noviembre en el más matador de toros más joven del mundo con 14 años, once meses y 25 días al recibir la alternativa en Mérida, estado mexicano de Yucatán, del francés Sebastián Castela, con el toro Sureño.

La edad a la que Michelito, niño sensación del toreo mexicano, ha tomado la alternativa, supera la del histórico español Luis Miguel Dominguín, doctorado a la edad de 15 años y seis días.

“Tengo el sueño de cualquier torero, en lo personal el mío es confirmar en la plaza México y torear en todos los países donde haya fiesta”, afirmó el niño torero en una entrevista con Efe.

“Soy un niño normal, voy a la escuela, juego con mis amigos, dejando aparte el mundo de los toros, que es mi pasión, soy una persona normal, me gusta estar con mis abuelos los fines de semana, con amigos, ir a pescar, jugar tenis”, declaró.

El toreo es la pasión de Lagrevere desde niño, algo que no cambiaría por nada y que disfruta siempre, y reconoció que le influyó mucho que su padre haya sido torero y que en casa fuera el principal tema de conversación.

Sus aficiones de adolescente pasan por internet y las lecturas relacionadas con los toros, con el mar y la astrología, mientras que en la comida disfruta, por encima de todo, el guisado de fríjol con puerco, uno de los platillos más reconocidos de la cultura yucateca.

El extorero francés Michel Lagravere, padre de Michelito, le aseguró a Efe que no hay ninguna prisa en llevar a su hijo a Europa, ya que a sus 15 años todavía hay muchos planes y cosas por hacer.

“A su edad no se puede hacer nada esta temporada. Con 15 años no puede torear en Europa; se puede hacer una incursión en 2014, pero no tenemos prisa para que vaya a una feria como la de San Isidro, aunque está en los planes”, apuntó el exmatador de toros.

Nacido en Mérida el 1 de diciembre del 1997 Michelito comenzó su recorrido por las plazas a los cuatro años de edad como ‘becerrista’ con 300 festejos, y en su etapa de novillero acumuló 106 festejos antes de la alternativa.

“Si uno pone de lado la edad la alternativa vino a tiempo, tuvo cuatro temporadas de ‘becerrista’, tres de novillero, fue puntero en el escalafón, llegó con 106 novilladas es un bagaje muy amplio y el tiempo le dio la razón”, comentó su padre.

Con la experiencia en los ruedos y la madurez, el padre comentó a Efe que Michelito llegó a la alternativa con “un capital importante, taurino y mediático”, aunque en los toros, “se tiene que luchar y superarse cada día”.

Lejos de los ruedos, Michelito es el “niño que ha sido siempre” y ahora está en la adolescencia dedicado al deporte en una escuela de alto rendimiento para deportistas, explicó.

Daña a Mora su exceso de confianza en su debut en La México

Lo difícil del toreo, lo hizo ver demasiado fácil y ello está convirtiendo en "torear bonito" lo que debía ser: "Mira hombre, ¡cómo ha toreado este cabrón!"

Daña a Mora su exceso de confianza en su debut en La México
EFE
El torero español David Mora, lidiando su primer toro de la tarde "Miel de Penca"La confianza que le echó el madrileño David Mora a su debut en la Plaza México, llegando apenas con tres días de antelación, toreando muy poco en el campo bravo para conocer las embestidas de un ganado que no conocía y que dicho por los grandes toreros es muy bueno pero distinto, se reflejó en la actuación del diestro español cuyos detalles gustaron, sí, pero no terminaron de convencer. 
 
Como sabe torear, Mora no se vio apremiado ante sus dos astados, incluso se vio fácil, sin darle la importancia que debió a su primera faena con un astado muy bueno y por ello no redondeó.
Lo difícil del toreo, lo hizo ver demasiado fácil y ello está convirtiendo en "torear bonito" lo que debía ser: "Mira hombre, ¡cómo ha toreado este cabrón!".
Mora, además, nunca dijo ya estoy aquí; éste soy yo, tal o cual. Llegó, actuó en tres tentaderos y se puso de luces. Como es un buen torero, desarrolló sus cualidades con el que abrió plaza, el de la ceremonia de confirmación, un astado emotivo, noble y con recorrido al que le pegó muletazos largos y de buena factura.
Está sucediendo que los toreros españoles, sobre todo aquellos que no están familiarizados con la fiesta mexicana, ven al toro de otro tamaño, con embestidas más nobles, mejores inclusive que al del ganado que están acostumbrados a torear en su tierra y entonces comienzan a juguetear con el animal, restándole importancia y dejando de conectar con el público.
Eso le pasó a Mora quien además por fallar con la espada dejó ir el triunfo. Más voluntarioso estuvo en su segundo que fue muy malo y con éste, se vio mejor Mora quien había estado soberbiamente bien toreando de capote.
En fin, se queda uno con ganas de ver a un torero bueno, pero que no supo ser precavido. Extraño porque lo trae un gran profesional, viejo lobo de mar en México, el banderillero Antonio Tejero, que, desde luego de mala leche no lo hizo.

Ya son 9 los años de Alternativa del Matador de Toros José Cariel “El Amarillo”

Caracas - Venezuela. Así como dice el titulo de este trabajo “ya son 9 los años de Alternativa del matador de toros José Cariel “El Amarillo”, el cual es preciso exaltar en estas líneas la carrera de este espada venezolano. En este caso me toca hablarles un poco sobre la vida de José Cariel, torero nacido en Maracay el 21 de diciembre de 1980, el cual toma como sueño en la vieja y emblemática plaza de toros “Cesar Girón” de su ciudad ser matador de toros, inicia sus primeros pasos en la escuela taurina del coso de la calle 19 de abril, preparándose para lograr ese anhelo como cualquier maletilla, cumple una extensa carrera como novillero y logra tomar la alternativa el 30 de noviembre de 2003 por supuesto que en el albero maracayero de manos de Manuel Díaz “El Cordobés” y Javier Conde con el toro “Spain” numero 44 de 427 Kg. de la ganadería “Rancho Grande”. Ya como matador de toros ha logrado un gran rodaje por toda Venezuela, saliendo triunfador en muchos de estos compromisos e incluso con actuaciones internacionales en España, Francia, Portugal, Perú y México, resaltando de estas actuaciones  importantes cosos como la Bicentenaria Plaza de Toros  Acho de la capital peruana, este año el último triunfo que tuvo fuera de nuestras fronteras fue en el país azteca en las poblaciones de Campeche y Tlaxcala. Por supuesto hablando de este coleta aragueño es necesario recordar a “Recordado”, toro indultado por Cariel el pasado 4 de noviembre de la ganadería “Laguna Blanca” que sin menospreciar a muchos que les valoro igual, es una de la faenas mas importante instrumentada por un matador de toros este año en el coso de Calicanto de la Ciudad Jardín de Venezuela, donde también en el mes de julio se jugó la vida con un áspero toro de “Los Aranguez” que le sacó por un par de meses de la actividad taurina, donde luego de pasaportar a dicho morlaco escuchó una cerrada ovación cuando con la cara ensangrentada daba la vuelta al ruedo.

En necesario recalcar que aparte de torero es un próspero empresario fuera y dentro del mundo del toro, padre de una hermosa familia que le apoya en este difícil mundo de la tauromaquia. En fin, sigue la carrera de José Cariel “El Amarillo” el cual la vaticinamos muchos años mas como matador de toros, al lado de su hermano y hombre de plata Norvis Cariel y de su mozo de espada Pedro Luís Ruiz, donde seguirá demostrando dentro del ruedo que está para grandes compromisos en las ferias mas importantes del país.

Otra tercia de gala


EN LA OCTAVA DE LA TEMPORADA


MARIO Aguilar.

LA temporada grande en la Plaza México está llegando a su octava corrida y el cartel confeccionado para el domingo es de los calificados de gala, por la categoría de los alternantes que harán el paseíllo como son Eulalio López "Zotoluco", José Mari Manzanares y Mario Aguilar, que se encargarán de estoquear toros de Marrón.

El diestro chintololo regresa por segunda ocasión a la Plaza México, pues tanto él como Diego Silveti fueron los únicos en firmar por dos corridas en esta primera etapa. Eulalio actuó en la tercera corrida con los toros de Bernaldo de Quirós y salió con las manos vacías, pero él tuvo una actuación de maestros ante toros que no se prestaron para el lucimiento y él les hizo la faena. Desafortunadamente pinchó, pero se llevó el reconocimiento del público al salir al tercio en cada uno de sus toros.

José Mari Manzanares hará su presentación y el público está expectante con el peninsular, pues en la pasada temporada salió como triunfador luego de faenas de calidad y mostrar adelantos marcados en su tauromaquia. El alicantino ha hecho de matar recibiendo como una de sus especialidades, en la que se juega el todo por el todo, pero con mucha decisión. Además de triunfar en la México también lo hizo en la pasada feria de San Marcos, en Aguascalientes, y ahora viene ya totalmente repuestos de la lesión que tenía en la mano izquierda.

Completará el cartel el aguascalentense Mario Aguilar, otro de los triunfadores de la México, cortando orejas. Un torero de corte fino que por razones que uno no se explica es que prácticamente está olvidado de los empresarios y torea poco, pero Mario es un torero de altos vuelos

Los toros de Pepe Marrón también son de los que garantizan un alto porcentaje de triunfos y esperemos que este domingo cumplan el desempeño que tiene acostumbrados a los aficionados. (HSC)

Buenos carteles en Querétaro y Saltillo


JORNADA TAURINA


DIEGO Silveti.

LA jornada taurina de esta semana aflojó un tanto en el número de festejos, no así en los carteles, que son bastante interesantes.

El 8 en la Santa María de Querétaro: Alejandro Amaya, José Mari Manzanares y Diego Silveti, con astados de diversas ganaderías.

En Saltillo: Arturo Macías, Pedro Gutiérrez Lorenzo "El Capea" y Juan Pablo Sánchez con reses de Real de Saltillo.

En Atizapán de Zaragoza, festival taurino en el cortijo Los Azulejos con los homenajes que se les rendirá a la rejoneadora Karla Sánchez y a la matadora Hilda Tenorio. Karla por ser la primera rejoneadora mexicana de alternativa e Hilda por ser la primera mujer en tomar la alternativa en la Plaza México. Karla y Salvador Rojas actuarán en colleras con un ejemplar de San Judas Tadeo. También actuarán los jovencitos Julián Castro, José María Mendoza, Emiliano Villafuerte, Alberto Rangel, Carlos Mauricio y Sara Edith con San Judas Tadeo.

En Champotón: Mari Paz Vega y Michelito Lagravere con Celia Barbabosa.

En Tenancingo, Uriel Moreno "El Zapata" y Leopoldo Casasola con ganado de Sierra Ortega.

Para el domingo solamente se anuncia la corrida de la México.

Viajando con sus caballos


Hermoso de Mendoza: "Viajar con caballos puede ser una fuente de problemas"

El rejoneador navarro, protagonista en la revista Marca Motor, desvela los secretos del impresionante camión que transporta a sus caballos toreros

APLAUSOS
La revista Marca Motor, especializada en el mundo del automóvil y de la automoción, realizó recientemente un reportaje sobre Pablo Hermoso de Mendoza centrado especialmente sobre su camión, el espectacular Scania 380.

En esta ocasión Pablo habló de un mundo menos habitual en sus entrevistas como es su camión, su conducción y sus impresiones sobre el transporte de caballos.

Acerca del vehículo, el jinete estellés expresa: "En la caja de transporte caben diez caballos. A pesar de estar acostumbrados a los desplazamientos las medidas del viaje son muy estrictas. En la parte más cercana a la cabina siempre van los caballos más in­quietos. Viajamos con animales vivos y eso siempre puede ser una fuente de problemas. En la caja encon­tramos un circuito cerrado de televisión conectado a la cabina, desde donde también podemos controlar la temperatura y los dosificadores de agua".
Además, cuestionado por si tiene alguna obsesión, declara: "La higiene es un elemento fundamental en un vehícu­lo de este tipo. Cada viaje, se desmontan los come­deros y se limpia todo el camión, además de cumplir con la normativa de desinfección de toda la ca­ja. El orden también es fundamental. En la par­te delantera de la caja hay instalada tres camas para los cuidadores de los caballos. Por su­puesto que, además, hay un guadarnés para doce sillas. Cabezadas, hierros y el obligado bo­tiquín que se necesita para cualquier tipo de desplazamiento. Por lo general, medimos tres veces la temperatura de los caballos. La como­didad de los animales es una garantía para evi­tar cualquier tipo de problema digestivo".

En la charla, Hermoso desvela curiosidades como esta: "Hay caballos que viajan con mucha facilidad como Chenel, Dalí o Ícaro. Otros tienen sus vi­cios; hay dos,Villa y Viriato, que les tenemos que dar agua con cubos, porque les gusta jugar con los bebederos automáticos y nos pueden gastar el agua de todo el depósito, unos 2.000 litros, y del que beben todos los caballos".

La entrevista, acompañada de varias fotografías del caballero con su camión aparecieron en el último número de noviembre de dicha cabecera.

lunes, 3 de diciembre de 2012

América no puede ser el patio de atrás de un taurinismo ofensivo con toros indignos en una plaza de soleras pretéritas como Acho


 
 [ Foto de la página web de José Maria Manzanares .........ese fundon y esa espuerta , testigos mudos de una taurinidad en orfandad........]


Lima Guillermo Rodríguez
Es verdad como lo anoté en la reseña del festejo celebrado en Acho este domingo 2 de diciembre, elaborada en la terraza del Boliva que la genialidad de tres toreros dotados de enorme capacidad lidiadora hicieron posible que la corrida más esperada no fuera un fiasco por esa incapacidad de los taurinos para frenar la codicia, la imprudencia y la ignoracia. No pueden seguir creyendo quienes manejan lo taurino que la depredación no tiene fronteras. Es menester advertirles que están cruzando la linea roja que jamás debieron pisar.

Es preciso que las autoridades de plaza asuman su papel , corrijan el entuerto , y se pongan del lado del respeto al aficionado que sostiene una fiesta en muchos aspectos escuálida , raquitica , donde la ausencia de la emoción es la nota dominante. Y sin esa emoción el toreo desaparecerá como tantas especies que hoy no hacen parte de la vida de la flora y la fauna.

Es verdad que El Juli mostró con el segundo ( bis ) ese portento de la mano baja. Es cierto que Ponce inventó dos faenas con toros que en otras manos pasan inadvertidos, y nadie pone en tela de juicio el gusto de Manzanares. Pero la fiesta es de toros y no de toreros. La corrida se asienta en el toro, en su presentación , en el trapio, en las hechuras. Cada plaza ha ido moldeando un toro y nadie pretende que el de Sevilla sea el de Bilbao o el de Calahora el de Pamplona. Al salir del toril, el espectador de inmediato escruta, evalua y juzga y por eso las pitadas en Acho , la reprobación, el disgusto, el enfado que hizo que saltaran voces agrias para censurar a la ganadería titular de la tarde, la de Don Roberto Puga tan ligado a la última historia de la plaza limeña.

Quienes son los veedores de las llamadas figuras ? Qué hace la autoridad ?. Y los apoderados que se lamentan tras el arrastre? Y los toreros?. Y las juntas técnicas ?.

Oi a uno de los apoderados quejarse en el callejón con amargura de que " aquí ( en Lima) no dejan traer el toro de Quito ( supongo Huagraguasi o Triana ) , ni de México....Esto no puede ser...., exclamaba a un empresario europeo que no salia de su sorpresa por el toro que se estaba lidiando.

Hubo toros en el ruedo que jamás debieron salir de la Dehesa. Pero salieron. Hay desazón, desconcierto y lo que es peor es que el taurino medio que hace un gran esfuerzo por cubrir el valor de una entrada lo pensara más de una vez para pasar por taquilla. Para ver eso, prefiero quedarme en casa, dirá. El señor Puga , creo, es consciente de las horas horas bajas, de que ha llegado el tiempo de revisar libros, de mirar sementales y vacas porque ese coro en contra de sus pupilos,  amargo para él y su familia, no puede  ni debe repetirse una vez salga el toro libre de sospechas.

Ya viene la Feria de Cali. Ojala el balance sea el que todos esperamos de cara al ganado pues los tiempos que corren, revueltos, agitados por el anti taurinismo , amerita la seriedad del toro. Sin exageraciones, Sin estridencias. Que eso que se anuncia sea respetuoso con la dignidad , con lo que debe ser un toro de lidia que no es precisamente un animal de compañía como los antis creen.

La tarde agri-dulce del 2 de diciembre es una mancha porque más alla del juego del toro ( siempre un misterio ) está la delicadeza de la presentación que no puede tener dobles miradas.

Y uno sabe que Ponce, Juli o Manzanares pueden con eso y el padre de aquél....Que lo que hacen con una superioridad a la media del escalafón debe tener correspondencia con el toro que lidia.

Vi el rostro de disgusto y desencajado del Juli, ese que dio la batalla en la tribuna y en el ruedo, del Ponce que salió ileso en su grandeza de Bilbao y de Manzanares que nos encandiló en Sevilla tanto en abril como en la Feria de San Miguel , desalentados por los despojos que lidiaban en Acho.

Es verdad que aun tengo sensaciones que alivian  este desastre ganadero por la entrega de los tres ......pero sin toro nada es viable. Donde está el toro está la corrida decía sabiamente Don Gregorio Corrochano. Y el 2 de diciembre, en Acho, día aciago, brilló en muchos pasajes por su ausencia y no solo por el descastamiento sino por la presentación, obligación sine qua non de un ganadero.

América no puede convertirse en el patio de atrás, en el lugar para la complacencia con la ignominia, con el solaz del guerrero tras la larga marcha europea. "Vamos a hacer la América ", decian frotandose las manos los españoles que venian desde los cicuentas del siglo pasado por el tipo de toro que se lidiaba entonces en  nuestras plazas y se regodeaban con las alforjas que esperaban llenar de vuelta a casa. Esa sonrisa irónica de la taurinidad festiva del alivio americano para la tropilla será la ante sala del desaguisado que en su momento nos pasará a todos factura sin necesidad de que los antis levanten un solo dedo.......Quito, Bogotá, San Sebastián, Cataluña. Si no advertimos como en el cuento de Monterroso que el dinosaurio estaba allí, no merecemos el titulo de taurinos.Toros, sí, mojijanga, no.

Todo expresado con respeto y preocupación.

DANIEL MENES " EL DANI"

 
  El becerrista que en breve realizara su debut como novillero sin caballos y nos congratula presentar, nació en Madrid (España) el 4 de Noviembre de 1996. Con antecedentes a sus espaldas, como es su padre Iluminado Menes, banderillero retirado que formo parte en tardes de grandes figuras del toreo como Joselito, Cristina Sánchez, Luis Miguel Encabo etc. y que también tuvo el privilegio de matar la primera novillada que organizo la escuela taurina de Madrid, en donde en la actualidad realiza su labor como mayoral. Desde sus inicios, se forja dentro del mundo, siendo a los 12 años cuando por primera vez se inscribe en la escuela taurina de Madrid a la sombra del maestro José Luis Bote. A esa misma edad, mato su primer becerro en Orihuela del Tremedal, cortándole dos orejas y el rabo. Su trayectoria como becerrista ha sido realmente buena, teniendo importantes triunfos como por ejemplo el otorgado en Chapinería en 2012 como mejor alumno de las escuelas de Madrid, mejor becerrista en Villamanrique del tajo o una vuelta al ruedo en Chinchón que por 5 decimas le dejo fuero de la semifinal  concurso de las novilladas del canal plus.

   Los recuerdos que tiene de sus inicios son muy claros, destacando que siempre ha querido ser torero, llegándonos a confesar que él no se imagina su vida sin el toro. Su primera experiencia la relata con verdadera dulzura. Dice que será siempre fruto de su recuerdo, que la vera como una tarde inolvidable por el resultado obtenido y sobre todo por la adrenalina que siente viéndose torero. Destaca que también estarán con él, dos grande profesores, el maestro José Luis Bote y Manuel Martin Molinero, este último, lo recordaba con tristeza, ya que falleció y para él ha sido un pilar de aprendizaje. Poco a poco, sigue cogiendo técnica a manos del maestro Bote al que dice que es su figura preferida de la escuela sin desmerecer a ninguno de los profesores restantes.
  La vida diaria en la escuela de toreros es dura, compaginando los estudios con el toreo, y sobre todo bonita por la convivencia diaria con los compañeros, entrenando y disfrutando del toreo día a día, ya que "El Dani" es primero aficionado y luego torero. El futuro de su carrera, se lo imagina con muchos triunfos, queriendo saltar a las novilladas sin caballos en la temporada que viene, para poder expresar todos los sentimientos que lleva dentro auto juzgándose como un torero de corte clásico y moderno a la vez, salir a la luz con mucha ambición, como persona y sobre todo como torero, gustándole el toreo de Joselito, el Juli y Miguel Ángel Perera, pero viéndose reflejado en José Luis Bote y Víctor Barrio, a la hora de torear, admirando a todos ellos, tanto dentro como fuera, de la plaza, pero como se le ha aconsejado en la escuela y en su casa por parte del maestro que tiene como padre, siendo siempre el mismo. Al maestro Víctor Barrio le agradece llevarle de tapia allá donde va, destacándonos que gracias a él ha podido lidiar animales en varias ganaderías como Filiberto García, Los Ballones, Monte la Hermita etc.
    Ve la situación del toro muy difícil, con la actual crisis, poniendo muchas trabas a los festejos sin picadores y novilladas, puesto que en ocasiones llena más una plaza una corrida de toros que una novillada, situación que está dando pasos agigantados desde el año 2007 según Daniel Menes. Hace una reflexión del toreo actual en el apartado de novilladas, relatando que en realidad hay pocos novilleros con caballo, que hayan matado una gran cantidad de novilladas, dando gracias como este año a la feria de encastes minoritarios en Madrid, sin rechazar ninguna oportunidad, incluso sin haber toreado casi en todo el año o en ocasiones una novillada, porque siempre tienen en esas oportunidades más que ganar a que perder.
Tiene como rivales en la escuela de toreros a Fernando Plaza e Ignacio Olmos, intentando si uno se arrima el se arrima mas, si uno se tira de rodillas él se sienta, intentado tarde tras tarde luchar por ser el primero aun siendo muy buen amigo de los dos, pero en el ruedo no existen amigos, intentando dar el año próximo un golpe de mesa y demostrar los que es en los ruedos y plazas, costándole el llegar a donde se encuentra muchísimo esfuerzo, confesando que todo lo que tiene, es regalado de lo que desechan los toreros a los que conoce, solamente se compro un traje de corto para su debut en Chinchón. De su escalafón nos destaca a Lama de Góngora, que salió por la puerta grande de Sevilla y a José Garrido que abrió la de Málaga con cuatro orejas, pero sin olvidar que en este mundo hay mucho favoritismo pero sin mojarse mucho porque por su corta edad no ha podido asistir a muchos de estos bolsines de novilladas.
No tiene supersticiones pero, si confiesa que le gusta empezar el paseíllo el último y llegar a la presidencia a saludar el primero, lo cual le da buena suerte. En los días de entrenamiento le gusta ir a rezarle, al Cristo de los toreros (se encuentra en la casa de campo de Madrid "España").
  Si tuviera la oportunidad de hacer algo por la fiesta de los toros, pondría mas festejos menores y ayudaría a las escuelas, las cuales están perdiendo muchas subvenciones, tienen cada vez más alumnos y no tienen medios de seguir hacia adelante por sí mismas.
  Le gustaría abrir varias veces la puerta grande de Las Ventas, salir por la puerta grande de Sevilla, la Monumental de México etc., y marcar una época como el maestro José Tomas, siendo un referente para todos, en el mundo del toro. Confiesa que los encastes que más le gustan son los cómodos o comerciales como Núñez o Domecq, pero sin despreciar ni cerrar las puertas a otros encastes más duros, prefiriendo torear lo que haga falta antes de quedarse en el sofá de su casa, viendo como torean los compañeros lo que él podía estar toreando. De que el toro se vea y se luzca en el caballo y en la plaza, realizando el tercio de banderillas siempre que puede.
   Por último quiere llegar a ser gran figura en el mundo de los toros, dedicarse en pleno a ello, y competir con todas las figuras actuales y futuras en la fiesta, y aun siendo un TORERO DE TAPIA, intentar ser recordado como Daniel Menes "El Dani" una de las grandes figuras del toreo.

Aparicio medita regresar a los ruedos: "Me han hecho una propuesta y estoy madurando la idea"

"Son 23 temporadas sin dejar de torear y ahora me está costando más de lo que pensaba apartarme del vestido de luces", declara el torero a APLAUSOS

Ángel Berlanga
Aparicio se cortó la coleta el pasado 29 de mayo en Madrid.
Julio Aparicio podría volver a los ruedos vestido de luces la próxima temporada. El diestro ha recibido un ofrecimiento para torear quince corridas de toros en 2013. "Todavía no he tomado una decisión al respecto", afirma a este medio el torero; "es cierto que me han hecho esa propuesta pero aún estoy pensando y madurando la idea".

A pesar de que Aparicio insiste en no poder desvelar el nombre de quien la ha hecho la oferta, sí adelanta: "Me han ofrecido esa quincena de corridas, pero en función de cómo fueran saliendo las cosas la cifra podría crecer y se descartarían o no las actuaciones en plazas de primera".

El torero, que asegura que su posible regreso a los ruedos no afectaría a su relación de apoderamiento con Emilio Huertas -"eso va al margen de que decida o no decida reaparecer y está más asegurado", asevera-, reconoce sentir de nuevo el aguijonazo del toro en sus entrañas: "Estoy haciendo campo y me siento a gusto. Son 23 temporadas en activo, sin dejar nunca de torear, unos años sumando más contratos y otros menos, pero siempre viviendo en torero y ahora me está costando más de lo que pensaba apartarme del vestido de luces", subraya.

Un proceso de tres operaciones


Los doctores determinan la 'evisceración' del ojo izquierdo de Juan José Padilla


EMILIO TRIGO

Sevilla (España)
. Los doctores que atienden al diestro Juan José Padilla han determinado proceder a 'la evisceración del ojo izquierdo' del torero jerezano. Esta medida se ha decidido hoy tras la última revisión médica de Padilla en Oviedo, donde el doctor Fernández-Vega ha procedido a valorar la evolución de dicho órgano.

Según han reconocido a Mundotoro fuentes cercanas al torero, los doctores han comprobado que 'ha pasado un año y el nervio óptico no ha reaccionado y sigue sin responder a los estímulos. No va a recuperar la visibilidad'. Por esta razón, y en suma a los dolores que sigue sufriendo el propio Padilla en la zona, el equipo médico -en constante contacto con el doctor García Perla-  ha decidido la evisceración (extirpación) de dicho ojo izquierdo.

El proceso consistirá en una triple intervención, espaciada en el tiempo. La primera tendrá lugar el próximo 20 de diciembre, una vez Juan José haya regresado de sus inminentes compromisos en América (Lima y México los próximos días). Tras dicha primera operación, en la que se procederá a la evisceración, el torero habrá de pasar un periodo en que sufrirá fuertes molestias, tal y como reconocen los galenos.

Finalizada la primera fase del proceso, se establecerá un plazo de mes y medio o dos meses de reposo absoluto. Entonces, y bajo una nueva valoración médica, se procedería a la segunda intervención, en la que los protésicos realizarán una 'carilla' igual que su ojo natural y la implantarán en la cavidad ocular.

La tercera vez que haya de pasar por el quirófano, tras otro lógico plazo de reposo, será para -en terminos médicos- 'atacar' el párpado. Explicado en términos generales, consistiría en cortar el párpado y dejarlo abierto a la altura de la abertura del derecho. Todo éllo a fin de encontrar una similitud estética.

Según recomendación médica, Juan José Padilla deberá lucir su ya habitual parche para toda aquella actividad que conlleve una fuerte exigencia física, como es la práctica de su profesión.
Las fuentes consultadas por Mundotoro aseguran que Juan José ha afrontado esta noticia con entereza, siendo consecuente con la posibilidad de que esto sucediera -todo este proceso de tiempo, los doctores han preparado al torero sobre esta posibilidad- Asimismo, reconocen, lo entiende como un proceso más en su recuperación.

Tomas Martínez hace actividad de Campo en México



El novillero venezolano Tomas Martínez quien se encuentra en tierras mexicanas sigue
con su extensa participación en labores de campo en dicho país, luego de participar en
una segunda tienta publica realizada en la plaza de toros monumental de Aguascalientes
el novillero tovareño fue invitado a una jornada campera en la ganadería de “Sánchez
Hermanos”

Junto a los matadores Juan Fernando Sánchez, Gerardo Adame, Javier Castor y Nicolás
Gutiérrez, realizaron labores propias de una ganadería brava como herrar becerros y no se
desaprovecho la oportunidad para poder torear una novilla a campo abierto.

Tomas sigue con su intensa preparación sin desmayar un solo instante a la espera le brinden
una oportunidad en su país natal o en México donde ha concentrado su preparación durante
este año 2012.


Palmas para Leonardo Buenaño en su presentación en Huamantla


La labor del novillero Venezolano Leonardo Buenaño fue aplaudida por el público que
se hizo presente en la plaza de toros de Huamantla el pasado día sábado 1 de diciembre al
demostrar intenciones de agradar ante un novillo manso que no le permitió ningún tipo de
lucimiento resultando ser el novillo mas difícil del encierro.

La información nos las hace llegar el mismo novillero horas después de su presentación.

Ficha del Festejo:
Huamantla (México) Un Cuarto de Entrada
Novillos de “Brito”
Jaime Ruiz: Oreja
Carlos Fuentes: División de Opiniones
Paco de la Cruz: Palmas
Leonardo Buenaño: Palmas

Nikolas Babin
Nikbabin@hotmail.com
Twitter: @Nikbabin

ENRIQUE PONCE, SENSACIONAL


Lima especial,Golfredo Rojas

Este domingo 02 dic de 2012 se realizó la cuarta corrida del abono con casi lleno en los tendidos y buen tiempo aunque en el quinto toro se sintieron algunas gotas, el maestro ENRRIQUE PONCE, tapo con su toria la presentación de los toros de PUGA, que no tenia presentación para una plaza como la de ACHO, el torero realizó sendas faenas que de no haber pinchado en el segundo hubiese cortado tres orejas ya que al primero le habia sacado una merecida oreja, de todas modos sale a hombros bajo la aclamación de los aficionados limeños.
 
EL JULI, realizó dos buenas faenas y también pudo haber cortado una oreja de no marrar con los aceros y JOSÉ MARIA MANZANARES, que lidia los dos toros de PUGA, no lo acompaño la suerte pero las ganas y la maestria del joven maestro tapo los defectos de sus dos toros y al final recibe calurosos aplausos.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Oreja para Mejía en el toro de su adiós de los ruedos

Silencio para David Mora en su confirmación; Mejía se estrella con el manso segundo

Pedro Manrique
Manolo Mejía dijo adiós a los ruedos con Alicoche, nº 17, que sembró el pánico en un inesperado salto al callejón aunque afortunadamente no hubo ningún incidente que lamentar. Esa fue la anécdota que quedará para el recuerdo en el último toro de la carrera del diestro mexicano, puesto que la faena no tuvo el final esperado. El astado, que tuvo sus complicaciones, no se lo puso fácil a Manolo Mejía en una labor intermitente, no exenta de voluntad y recursos técnicos. Mató al segundo intento. Recibió una oreja como reconocimiento a toda su trayectoria profesional y dio una vuelta al ruedo clamorosa. Fue su padre, en compañía de sus dos hijos, quien le cortó la coleta en un momento muy emotivo.

FERIA SEÑOR DE LOS MILAGROS

(Foto: Matías)

Enrique Ponce, dos orejas, a hombros en Lima

El Juli y Manzanares, ovacionados con descastada corrida de Roberto Puga

APLAUSOS
El castaño primero de Roberto Puga fue un toro terciado, protestado de salida por el respetable. No se pudo estirar Enrique Ponce a la verónica ante la falta de entrega del animal que además acusó su poca fuerza y ante las continuas protestas del público fue devuelto. Salió un toro de La Ahumada, deslucido, sin entrega y tardo. Complicado en la muleta. Faena inteligente, fundamentada sobre la diestra, de series cortas en las que sometió al toro con suavidad. Firmeza en los toques. El valenciano fue desengañando al toro, dejando la muleta en la cara, muy tapado y el toreo surgió ligado y templado. Elegancia y torería en los adornos. Mató de una estocada algo desprendida y fue premiado con una oreja.


El cuarto tuvo mayor presencia que los anteriores. Suelto y reservón en los primeros tercios. Trató de ayudar al toro Ponce, primero en un comienzo genuflexo y después con unas poncinas que metieron de lleno al público. Entregada la afición con el torero que construyó una labor larga en la que puso mucho de su parte. Hubo estética y belleza en tandas de mano baja sobre la diestra. Adminstró bien los tiempos de la faena el valenciano que anduvo técnicamente perfecto para hilvanar faena a un ejemplar manso. Estocada a la segunda y oreja.

El segundo también fue protestado. Perdió las manos en varias ocasiones. Devuelto. En su lugar, salió un sobrero de San Esteban de Ovejas. Fue este un ejemplar jabonero y bien armado que resultó deslucido, cambiante en su embestida pero se encontró a un enrazado Juli. Impuso su tauromaquia el madrileño. Poder, mando y gobierno. Julián tiró bien del toro, con largura y ritmo en un par de buenas tandas por el derecho ante un toro que desarrolló sentido y muchas complicaciones. Dejó media estocada trasera. Soso, sin transmisión y descastado. Agarrado al piso el toro, embistió violento y a la defensiva. Abrevió el madrileño.



Volvía José María Manzanares tras dos años de ausencia al bicentenario coso de Acho. Y lo hizo con un bonito recibo de capa, con gusto y cadencia. Brindó a las hermanas Moyano, presidentas de la Peña Ángel Teruel. Temple, mucho temple fue la receta perfecta de Manzanares ante un toro noble pero con las fuerzas justas. Parsimonioso el torero que imprimió a su labor el empaque, el gusto y la belleza características.

Insistió en la suerte de recibir, pinchando en un par de ocasiones, y cobrando una buena estocada al volapié en el tercer intento. Cerró plaza un toro sin entrega, de corto viaje y bajo de casta. Manzanares, con paciencia, trató de meterlo en el canasto pero el público presenció con indiferencia la faena del alicantino. 

Lima (Perú), domingo 2 de diciembre de 2012. Toros de Roberto Puga y La Ahumada (1º bis) y San Esteban de Ovejas (2º bis). ENRIQUE PONCE: Oreja y oreja; EL JULI: Ovación y silencio; JOSÉ MARÍA MANZANARES: Ovación con saludos tras aviso y silencio. Entrada: Casi lleno. Al término del paseíllos la terna fue obligada a saludar desde el tercio.

Mejía pone fin a su carrera taurina


APADRINA A DAVID MORA ANTE FABIÁN BARBA


MANOLO Mejía.

HORACIO SOTO CASTRO

EL cartel de esta séptima corrida de la temporada en la Plaza México la cubrirán Manolo Mejía, David Mora y Fabián Barba, con un encierro potosino de Marco Garfias.

Tal vez en el papel no dice mucho, por ser toreros que no tienen mucha publicidad en sus carreras, pero tiene muchos ángulos interesantes que pueden hacer que haya sorpresas sobre el redondel, ya que no son novatos en la profesión.

La parte medular del festejo es que el diestro de Tacuba pondrá fin a una carrera que cubre tres décadas de su vida de 47 años luciendo la borla de matador de toros. Desde los años 80, Manolo anda entre capotes, muletas y estoques, y sobre todo, en el campo bravo, entre ganado de lidia.

Su historial taurino ya es conocido, y luego de los baches en que ha caído, su carrera está plagada de triunfos, surgiendo fuerte en la Plaza México en un jueves taurino, al cuajar una gran faena al toro Costurero, de Javier Garfias. Y de ahí en adelante, ha sumado relevantes faenas, como las que hizo al toro Desvelado, de Manuel Martínez Ancira, al que le cortó las orejas y el rabo; además de indultar a Salamero, de la misma ganadería.

En la Plaza México ha sumado 65 tardes, en las que ha cortado unas 30 orejas, un rabo e indultado a un toro. Su último triunfo resonante, en el que salió a hombros luego de cortar las dos orejas, fue al toro Lugareño, de Autrique.

Además, Manolo se ha distinguido por ser un gran conocedor del toro de lidia y poseedor de una gran técnica, que lo ha llevado a alcanzar la maestría en tauromaquia. Desde luego, su carrera está saturada de satisfacciones, más que de tropiezos, y todo lo que tiene se lo debe a los toros.

Será un día muy especial para Manolo Mejía porque seguramente se le vendrán a la mente todos los recuerdos de su carrera. Que haya suerte en su futuro, en cualquier especialidad que escoja.

Por lo pronto, será padrino de confirmación de Alternativa del matador español David Mora, que se ha distinguido en la península, y sobre todo en esta temporada, en que ha sumado 55 corridas y una cornada seria, que lo puso en un predicamento. Pero se ha recuperado y este domingo hará el paseíllo en el embudo de Insurgentes.

Y Fabián Barba, nacido en ese gran crisol como es Aguascalientes, en donde se han forjado matadores de gran calidad. Fabián viene con etiqueta de triunfador de la pasada temporada, luego de haber cortado tres orejas en una sola tarde y muchos triunfos en el interior del país en plazas de primera. Conocedor de la técnica, tiene valor, temple y es proclive al toreo de calidad.

Los toros de Marco Garfías tienen un crédito importante entre los matadores y seguramente mantendrá ese prestigio.


El festejo lo presidirá Jorge Ramos, y como asesor, Juan Vázquez. Que haya suerte para todos.

MATADORES

VÍCTOR MANUEL MEJÍA ÁVILA (MANOLO MEJÍA): Nació el 21 de mayo de 1965, en Tacuba, México DF. Tomó la alternativa el 22 de enero de 1983 en León, Guanajuato, de manos de Eloy Cavazos y como testigos Antonio Lomelín y Miguel Espinosa "Armillita", con el toro Pobretón, de San Martín. Confirmó en la Plaza México el 27 de enero de 1985, con Antonio Chenel "Antoñete" y Eloy Cavazos, con el toro Cantarero, de Santiago. Confirmó en la plaza de Las Ventas, de Madrid, el 3 de julio de 1994, con Jorge Manrique y Julio Norte, con el toro Fanfarrón, de José Escolar.

FABIÁN BARBA RIVAS: Nació el 24 de agosto de 1979 en Aguascalientes. Tomó la alternativa el 26 de abril de 2003 en la Monumental de Aguascalientes, con José María Luévano e Ignacio Garibay, con el toro Aprendiz, de Reyes Huerta. Confirmó en la Plaza México el 30 de noviembre del 2003, con Jorge Gutiérrez y Manuel Caballero, con el toro Lindos Ojos, de José María Arturo Huerta.

DAVID MORA JIMÉNEZ: Nació en Madrid, España. Tomó la alternativa en Borox, España, el 31 de agosto del 2006, con Enrique Ponce y Sebastián Castella, con el toro Peludo, de Alcurrucen. Confirmó en la plaza de Las Ventas, de Madrid, el 9 de mayo de 2009, con Miguel Abellán y Pedro Gutiérrez Lorenzo "El Capea", con el toro Cantador, de Salvador Domecq.

GANADERÍA

PROPIETARIO: Marco Garfias

MUNICIPIO: Villa de Arriaga

ESTADO: San Luis Potosí

RANCHO: El Palmar

DIVISA: Naranja, rojo y negro.

TOROS

(Peso promedio de 498 kilos)

No. 14, Miel en Penca, cárdeno claro bragado, con 470 kilos.

No. 05, Colonche, castaño, con 495 kilos.

No. 10, Cabuche, negro bragado, con 520 kilos.

No. 26, Cardenche, cárdeno bragado, con 493 kilos.

No. 41, Agavero, cárdeno nevado, bragado, con 500 kilos.

No. 23, Cuijo, cárdeno bragado, con 480 kilos.

No. 17, Alicoche, cárdeno bragado, con 525 kilos.

Ecuador


(Foto: Guillermo Corral, cortesía del diario El Comercio)

Espectáculo total de Ferrera, cuatro orejas y un rabo en el Festival de la Belmonte en Quito

El extremeño lo da todo con capote, banderillas y muleta e incluso se atreve a picar a su segundo, al que termina indultando

David Galván, dos orejas, acompaña a Ferrera por la puerta grande. Tejela se lleva un trofeo.
El VIII Festival Virgen Esperanza de Triana, escenificado la noche de este pasado sábado en el marco incomparable de la recoleta Plaza de Toros Belmonte (Centro colonial de Quito), fue una manifestación de afición represada por los últimos sucesos en la capital tras la suspensión de la Feria de Quito.

Con Plaza llena y con las velitas encendidas por los espectadores, la procesión con los toreros que llevaban las andas al son de la Salve Rociera, entonada por un trío flamenco, fue honda y sentida.

Se lidiaron novillos de los hierros de Huagrahuasi y Triana, de variado juego sobresaliendo el corrido en cuarto lugar, que terminó siendo indultado.

Antonio Ferrera protagonizó un libro abierto de la lidia al lancear de capa, banderillear y hasta picar a su segundo ejemplar. Logró dos faenas de temple, expresión, conectividad y sentimiento para cortar cuatro orejas y un rabo simbólicos.

Matías Tejela tuvo algunos pasajes de buen trazo y temple pese a no contar con material propicio. Tras la faena derechista al primero se hizo de una oreja simbólica.

David Galván cortó en cambio dos orejas, una por cada novillo. Mostró su seguridad en el manejo de las telas y fue  solvente de capa. Su labor desplegó torería, predisposición, valor y buena colocación y, además, conexión con el público que supo paladear su buen toreo.

Ferrera y Galván, que salieron a hombros de la plaza, repetirán el miércoles 5 de diciembre junto a los ecuatorianos Martín Campuzano y Álvaro Samper, en una corrida de ocho toros con ejemplares de Huagrahuasi, Triana y El Pinar.

Quito (Ecuador), 1 de diciembre de 2012. Plaza de toros Belmonte. Festival en honor a la Virgen de Triana. Novillos de Huagrahuasi y Triana, el cuarto "Sacapuyas", indultado. ANTONIO FERRERA: Dos orejas y dos orejas y rabo simbólico; MATÍAS TEJELA: Oreja y ovación y DAVID GALVÁN: Oreja y oreja. Entrada: Lleno. Informa: Gonzalo Ruiz Álvarez, colaboración para Aplausos desde Ecuador.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Sevilla toma forma con Manzanares en solitario y Ventura fuera de la feria


 
Manzanares con seis en Sevilla

SEVILLA.- La empresa Pagés comandada por Eduardo Canorea y Ramón Valencia, están trabajando en la temporada 2013, y casi rompiendo la tradición de la casa de empezar a hilvanar  la carteleria después de las fechas navideña, en esta ocasión están madrugando y están perfilando detalles de la próxima feria de Abril.

Entre ellas el cartel de esta año según nos han confirmado fuentes cercana a los maestrantes estará dedicado al Juan Belmonte al cumplirse el próximo años los 100 años de alternativa del pasmo de Triana, alternativa  que tomo en en Madrid el 16 de septiembre de 1913 con Machaquito de padrino –ese mismo día se retiraba del toreo– y con Rafael el Gallo, hermano mayor de Joselito, como testigo.
Por otro lado la polémica puede llegar al poderse quedar  Diego Ventura fuera de la feria, la polémica llega al no estar Hermoso de Mendoza en la feria por alargar la temporada  Americana, la empresa ha tomado la decisión de anunciar una sola corrida de seis caballeros rejoneadores y a Ventura triunfador de los últimos años en el coso del baratillo, meterlo en una corrida mixta, y según nos han confirmado el entorno del torero no está dispuesto a ir a Sevilla en una corrida mixta si no con una terna de rejoneadores.

Por otro lado el plato fuerte de la temporada que estaría preparando la empresa para la fecha más señera del calendario maestrante, el domingo de resurrección, al haberle ofrecido a José María Manzanares que mate una corrida en solitario, si el torero acepta será la primera corrida en solitario que mate el torero alicantino.

Brillante y positiva campaña tapatía


RESUMEN DE LOS 16 FESTEJOS EN FORMA CONSECUTIVA


ARTURO Saldívar.

HORACIO SOTO CASTRO

LA empresa de la plaza Nuevo Progreso de Guadalajara, eslabón importante de la empresa Espectáculos Taurinos de México, dio a conocer el resumen de la temporada taurina que se inició el 5 de agosto y concluyó el 25 de noviembre de este 2012, correspondiente a la primera parte en que se lidiaron 13 erales, 49 novillos y 38 toros, habiendo intervenido 123 aspirantes a novilleros, 17 novilleros y 17 matadores de toros.

Esta campaña mantuvo el prestigio de la empresa y se puede calificar de brillante, muy positiva y muy alentadora ya que mantiene en efervescencia la fiesta de toros, haciendo aficionados por lo rematados de los carteles, lo bien presentados de los encierros que se lidiaron, fomentando la afición entre los jóvenes aspirantes, consolidando a los novilleros y a los matadores apoyándolos e impulsándolos en sus respectivas carreras.

Se dieron dos festivales con alumnos de escuelas taurinas, resultando triunfadores a aspirantes a novilleros: Diego Sánchez, de ETMSA, con dos orejas en una actuación. Antonio Mendoza, de Morelia, con dos orejas en dos actuaciones; Mario Bueno, Alejandro y David Adame, Andre Lagravere y Gerardo Solís, con una oreja en una actuación. Se celebraron 8 novilladas y el máximo triunfador fue el aguascalentense Ricardo Frausto, quien cortó la friolera de 9 orejas en cuatro tardes. Y se fue la revelación y encaminarse a empresas mayores.

En esta primera parte de la campaña de corte internacional, se montaron 8 corridas de toros, resultando triunfadores Arturo Saldívar y Antonio Barrera, con dos orejas cada uno en una actuación. Y también con una actuación y una oreja cada uno: "Morante de la Puebla", Alejandro Talavante, Sebastián Castella, Fabián Barba, Óliver Godoy, Sergio Flores, Juan Pablo Sánchez y Ricardo Rivera. En total sumaron 10 apéndices.

Se lidiaron astados de seis ganaderías, bien presentados y de magnífico desempeño: de Santa María de Xalpa, les cortaron 4 orejas de los seis toros lidiados; dos orejas a 7 toros de Xajay; una oreja a un toro de Teófilo Gómez, que mereció arrastre lento y fue el único ejemplar de esa divisa. De los 8 de Campo Real, solamente se cortó una oreja; de los 8 de Los García, también se cortó una oreja y de los dos de Torreón de Cañas, se cortó una oreja y uno de ellos mereció los honores de arrastre lento.



SEGUNDA ETAPA

Se supo que para la segunda etapa, que se desarrollará durante febrero del 2013, ya están contratados el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza, Sebastián Castella, "Morante de la Puebla" y Alejandro Talavante. Y por supuesto estarán los jóvenes que destacaron en la primera.