lunes, 4 de marzo de 2013

Protagonistas de la feria de San José 2013: Esaú Fernández

Esaú Fernández paseando 1 oreja del toro de su alternativa  Foto: www.elmundo.es

Este joven sevillano ha sido la revelación en los ruedos europeos por su valor, su técnica, su carisma y sobretodo por sus ganas de triunfo que le han llevado a obtener importantes presentaciones en su aun joven carrera como matador de toros.
Esaú recibiendo las 2 orejas simbólicas tras indulta a “Jimenito” en Maracay  Foto: Nikolas Babin
Recientemente le acabamos ver debutar en nuestra tierra y en la plaza de Maracay donde cayo de pie teniendo un debut soñado indultando a “Jimenito” de “Los Ramírez” y obteniendo una oreja mas del segundo ejemplar de su lote de aquel 20 de enero cuando se gano a la afición aragüeña con su toreo exquisito.
Esaú Fernández recibiendo la alternativa de manos de Morante de la puebla  Foto: Kako Rangel
Esaú Fernández nació en Camas (Sevilla) una población de gran tradición torero y que ha dado grandes figuras el 22 de Octubre de 1990 y tomo la alternativa en la Real Maestranza de Sevilla el 3 de Mayo de 2011 de manos de Morante de la puebla bajo el testimonio de Manuel Jesús “El Cid” con toros de “El Pilar”, tarde en la que corto 2 orejas y empezó a deslumbrar por su valor y osadía.

Nuevamente Sevilla le vio triunfar  Foto: J.M. Serrano
Durante la temporada pasada en Europa Esaú participo en un total de 19 festejos, en los cuales corto la impresionante cantidad de 34 orejas y 1 rabo para irse consolidando como una real revelación en el mundo del toro que apunta a solo una cosa que es ser figura del toreo.

El indulto a “Jimenito” marco el debut de Esaú en América  Foto: Nikolas Babin
Vuelve a la arena del coso calicanto donde en su debut impresiono de gran manera al publico venezolano realizando una faena histórica al toro “Jimenito” gran ejemplar que fue indultado y con el cual ejecuto pases de todas las clases y de una calidad inmejorable.
Una gran presentación la que tuvo Esaú Fernández el pasado 20 de enero  Foto. Nikolas Babin
Ahora tendremos la oportunidad de verle nuevamente esta vez en el marco de la feria de San José el día 16 de marzo compartiendo cartel junto a José Cariel y a Manuel Escribano con toros de “Campolargo” que es sinónimo de garantía y espectáculo
Texto: Nikolas Babin

Ponce abre las puertas de su casa a Tendido Joven

75 miembros de la asociación visitan Cetrina



APLAUSOS
(Foto: Julio Maza)           
La asociación valenciana Tendido Joven visitó el pasado sábado la finca de Enrique Ponce en Jaén. Setenta y cinco miembros de la agrupación conocieron "Cetrina" en una jornada inolvidable. En ella el maestro protagonizó un didáctico tentadero en el que lidió dos becerras y mató un novillo, asesorando a todos cuantos se atrevieron a coger los trastos y salir al ruedo.

Tras la tienta, una suculenta comida dio paso a una interesantísima tertulia que se prolongó hasta la noche y en la que el de Chiva contestó todas las preguntas que se le formularon salpimentando sus respuestas con divertidas anécdotas de su brillante trayectoria torera.

Con anterioridad a todo ello, el padrino de la asociación mostró el salón de trofeos donde lucen las cabezas de los toros más importantes de su carrera y fue acercando en quad, en tantas tandas como fueron necesarias, a todos los que quisieron ver de cerca el lote de novillos y toros que pastaban en uno de los cercados de la ganadería.
 

A lo largo del día, iniciado a las once de la mañana y culminado al filo de las diez de la noche, la generosidad y calidad humana del diestro y toda su familia impresionaron a los visitantes, que salieron felices del lugar en el que todos, sin excepción, fueron tratados con un cariño exquisito.

La asociación, por su parte, agradeciendo las atenciones recibidas obsequió a Paloma Cuevas, esposa del torero, con un ramo de flores y a éste con un cachorro de perro cuyo nombre, "Tendido", lucía grabado en su correspondiente collar.

Esta actividad se une a otras ya realizadas con éxito por Tendido Joven como los viajes a las ferias de la Vendimia en Nimes y San Isidro en Madrid, la visita a la ganadería de Victoriano del Río y la organización de capeas y fiestas en las que el toreo, cómo no, es el gran protagonista.

Posada de Maravillas estará en las Fallas de Valencia

Simón Casas le incluye tras el éxito de Olivenza

Foto: Arjona
APLAUSOS
Simón Casas ha reaccionado a su más puro estilo de animador de novilladas y ante el gran impacto logrado por Posada de Maravillas en Olivenza, donde logró este domingo un éxito de gran repercusión, ha decidido que toree en Fallas. El acuerdo con el apoderado del novel espada, Luis Álvarez, es que toree dos novillos en la novillada de Fuente Ymbro que arrancará el abono este mismo sábado. De este modo, Posada de Maravillas alternará con Antonio Puerta, Juan Leal y Román en la lidia de ocho utreros de Ricardo Gallardo.

La decisión de Casas de incorporar a un novillero en un abono con la cartelería cerrada tiene precedentes en Nimes, donde por Pentecostés incluyó en la feria a Julio Aparicio tras el éxito de Sevilla o a Alejandro Talavante tras el triunfo de Madrid en San Isidro.

Simón se ha mostrado eufórico con la aparición de un nuevo valor que ha despertado enorme interés por doquier.

domingo, 3 de marzo de 2013

Tras la renuncia de Benedicto XVI y a la espera de humo blanco




“MORENITO” SE DESPEDIRA SIN PAPA EN EL VATICANO

Jesús Ramírez “El Tato”

“Morenito” brindando un toro al Rey Juan Carlos en la plaza de las Ventas, cuya puerta grande ha sido el último venezolano en abrirla.


Es casi seguro que por primera vez en la historia, las corridas feriales de San José en Maracay, se celebren sin un papa ejerciendo en el vaticano, tras la renuncia de Benedicto XVI.

Y es que apenas comienzan las reuniones preparatorias del cónclave que habrá de elegir al nuevo pontífice que es casi seguro que no se produzca antes de las fechas anunciadas en el ferial del santo patrono de Maracay, San José, a mediados de marzo, lo que indica que el trascendental retiro de nuestro
máximo representante de la torería, José Nelo “Morenito de Maracay”, se desarrollará en medio de conjeturas provenientes de la capilla sixtina.

Y mientras el mundo católico apostado en la fe, vivió como Benedicto XVI entregó el anillo del pescador al cardenal camarlengo en señal que ha terminado su pontificado, nuestro querido José Nelo “Morenito de Maracay” seguirá, no sabemos por cuanto tiempo, con el testigo en la mano para entregarlo a quien habrá de sucederle en la preferencia de los aficionados taurinos venezolanos.

Desde la fecha de la alternativa del aragüeño en la plaza monumental de Barcelona en España en 1.978, se han doctorado, 87 nuevos matadores venezolanos para totalizar en la actualidad 140, con la alternativa celebrada en Maracay la tarde del 20 de enero de este año. Y aún cuando han existido y aún contamos con matadores de solvencia y respeto profesional, la trayectoria del moreno no tiene parangón como protagonista estelar desde las últimas décadas del pasado siglo en el orbe taurino.

Es espada criollo se ha venido preparando fuertemente en el
campo bravo.

Si bien es cierto que el sorpresivo retiro del papa Benedicto se fundamenta en su avanzada edad y mermadas condiciones de salud, voceros de la iglesia dan cuenta que las tribulaciones por agudos problemas de la iglesia hicieron mella en el sumo pontífice para decidir la sorpresiva retirada. En tanto,
“Morenito” que tenía bien pensada la retirada, se apoya en las exigencias de su hija Arantxa para no vestir mas el traje de luces. Y aún cuando sabemos los grandes problemas que suma la fiesta brava en Venezuela, con gremios de profesionales divididos y ferias amenazadas desde diferentes ángulos, el veterano espada cree que ahora en el retiro como matador emérito, es mucho lo que podría aportar para el mejor desarrollo de nuestra golpeada fiesta brava.

La tarde de despedida será el domingo 17 de marzo en la maestranza que erguida lleva el nombre de César Girón en la capital aragueña. Será con ocho toros de la prestigiosa divisa colombiana de “El Capiro” compartiendo cartel con otro venezolano de interesante historial como Erick Cortéz, un español
que emerge como rehiletero sensacional, Antonio Ferrera y un joven torero mexicano de dinastía, Diego Silveti, hijo del recordado David Silveti.

Pero un día antes, el sábado 16 habrá otro cartel de gran interés y atractivo con la presencia de José Cariel “El Amarillo” que regresa al coso maestrante después del sonado triunfo del 4 de noviembre, junto a los sevillanos Esaú Fernández y Manuel Escribano, triunfadores acá, con toros de Juan Campolargo, ganadero que se ha posesionado en Maracay con la nobleza y bravura de sus toros.

Castellón. Feria de la Magdalena

(Foto: Javier Arroyo)

Orejas de peso para Tejela y Fandiño con bravos fuenteymbros

Las espadas cierran la puerta grande a madrileño y vasco, importantes con los toros más encastados de la tarde

Por Jorge Casals
Una vez más el idilio Fuente Ymbro y Castellón volvió a ser una combinación exitosa. Corrida completa, con seis toros que, con matices, sirvieron para ofrecer una tarde entretenida, que de no ser por el mal uso de los aceros, hubiese resultado triunfal con doblete de puerta grande.


Salió con brío el segundo toro de la tarde, un bonito jabonero con el que Matías Tejela arrancó la primera ovación de la tarde con verónicas ligadas rematadas de una buena media. Se vino arriba Matías Tejela que imprimió variedad a la hora de llevar el toro al caballo, con gaoneras y caleserinas. Comenzó la faena de muleta en los medios con un cambiado por la espalda, para seguir toreando sobre la diestra largo y reunido. Bravo y codicioso el toro, nada fácil de estar delante. Lo pudo Matías en el toreo por abajo, con mando y poder. El toreo al natural tuvo entidad. Faena compacta y reunida la del madrileño, a la altura de un bravo toro. Estocada hasta la bola, pelín caída.


La de Matías Tejela al quinto fue una faena de menos a más. Tardó el madrileño en verle el buen pitón izquierdo del toro pero cuando lo hizo, lo aprovechó para dejar naturales largos y de buen trazo, llevando muy dominada y embebida la embestida. Cuajó al toro por este pitón. Otra tanda por el pitón derecho con el toro más atemperado, tuvo temple y acople. La espada le jugó una mala pasada. Pinchó y dejó después una estocada algo trasera, necesitando de un certero golpe de descabello. El público pidió la oreja, hubo mayoría pero el presidente desatendió la petición y fue abroncado.




UN GRAN TORO
Importante resultó el tercer fuenteymbro de la tarde, bravo, repetidor, codicioso… Un toro encastado al que Fandiño supo bajarle la mano y poderle. Firmeza la del torero vasco, en series que tuvieron profundidad y entidad. Lo mejor, la manera en la que ligó los muletazos, siempre dejando la muleta en la cara y perdiendo un paso. Valiente y serio el torero ante un toro con el que no era fácil estar delante. Remató con bernadinas en las que el toro se arrancó de largo. Dejó una estocada hasta la bola, aunque tuvo que recurrir al descabello. Oreja de peso. Este toro cogió de fea manera al tercero de su cuadrilla, Jesús Arruga, mientras clavaba un par de banderillas, aunque afortunadamente no le hirió.

Parecía que el sexto iba a ser un gran toro cuando se arrancó al galope y codicioso, desde la otra punta de la plaza, a la muleta planchada de Iván Fandiño. Pero todo resultó un espejismo, pues el toro, quiso en todo momento rajarse y eso que no tenía mala condición, humillaba y metía bien la cara. Lo toreó Fandiño en tablas, donde quiso el toro y allí aprovechó querencias para ligar tandas de enorme mérito, siempre tapando la salida del animal. Gran estocada volcándose sobre el morrillo del toro, de perfecta ejecución, pero quedó un poco desprendida y tuvo que recurrir a la cruceta, perdiendo los trofeos y la puerta grande. Se desmonteraron Pedro Lara y Jesús Arruga. Este último dejó un gran par y recibió una ovación muy cerrada.


Abrió plaza un bonito toro de Fuente Ymbro que, aunque le faltó cierto empuje, tuvo cualidades como la humillación y la nobleza. Colocó muy bien la cara en la muleta de un Finito de Córdoba que dejó algunos detalles de calidad en una faena que no acabó de redondear. Una media con el capote, algún natural desmayado y una trinchera para colocar al toro para entrar a matar, fueron las pinceladas de mayor calidad de su faena. Dejó un pinchazo hondo que fue suficiente.

Finito de Córdoba se mostró voluntarioso pero sin llegar a confiarse ni a acoplarse con el cuarto, un toro que se dejó. Faena larga la de Finito, que le buscó las vueltas al toro pero sin llegar nunca al lucimiento. No estuvo acertado con los aceros.

Castellón. Feria de la Magdalena. Domingo, 3 de marzo. Corrida de la Beneficencia. Toros de Fuente Ymbro, muy bien presentados y de buen juego en líneas generales. Destacaron segundo y tercero, bravos. FINITO DE CÓRDOBA: Palmas y división de opiniones tras aviso; MATÍAS TEJELA: Oreja y ovación con saludos tras fuerte petición y aviso; IVÁN FANDIÑO: Oreja tras aviso y ovación con saludos tras aviso. Entrada:Tres cuartos.

Castellón. Feria de la Magdalena

(Foto: Javier Arroyo)

Fea cogida a Jesús Arruga

El tercer toro de Fuente Ymbro prendió de fea manera al banderillero aragonés sin llegar a herirle

APLAUSOS
El banderillero Jesús Arruga sufrió una fea cogida en el tercio de banderillas del tercer toro del festejo inaugural de la Feria de Castellón. El aragonés fue prendido por el toro de Fuente Ymbro que le lanzó varios derrotes cuando se disponía a clavar un par de banderillas. Afortundamente no le hirió y todo quedó en un susto.



Solitario trofeo para Alejandro Talavante en Olivenza

FERIA DE MARZO

(Foto: Arjona)

Un mal encierro de Zalduendo condiciona una corrida en la que Morante y Manzanares fueron ovacionados

Carlos Crivell

6º) El que cerró plaza fue el mejor toro de la corrida. El de Zalduendo aguantó la faena con más movilidad y resistencia que sus hermanos. La labor de Talavante fue de menos a más, más lucida sobre el pitón derecho, por donde toreó con temple y ligazón, todo a favor del animal. Aunque fue algo larga, también fue in crescendo. Pinchó en la primera entrada y dejó una estocada baja después. OREJA

5º) El quinto mantuvo el mismo tono de la corrida, resultando débil, descastado y con poca clase. Manzanares anduvo correcto con él en una faena sin gran emoción, en la que hubo muchos muletazos pero sin brillo debido a la poca entrega del toro. Mató de estocada tendida y saludó la ovación del público. OVACIÓN CON SALUDOS

4º) El de Zalduendo ha sido devuelto por manso y se ha lidiado un sobrero de Garcigrande, con poca clase. Faena intermitente de Morante que ha alternado grandes muletazos, sobre todo sobre la diestra, con otros momentos en los que incluso el toro ha perdido las manos y con ellas la emoción de la faena. OVACIÓN CON SALUDOS

 
3º) Se ha dejado un poco más el tercero de Zalduendo, un toro colaborador pero que nunca terminó de emplearse. Talavante ha estado aseado con la muleta alternando el toreo fundamental con recursos ya clásicos en su tauromaquia en los que se ha pasado el toro por detrás. Al final se ha pegado sincero arrimón. No ha estado fino con los aceros. OVACIÓN CON SALUDOS

2º) El segundo de la tarde ha sido un toro manso que no ha querido saber nada de la lidia, que huía de Manzanares, que le ha buscado las vueltas en todos los tercios sin éxito. SILENCIO
 
1º) Morante sólo pudo dejar entrever su tauromaquia toreando de capa y en el comienzo de faena, donde hubo muletazos sobre el pitón derecho y trincherazos con mucho sabor y torería. Fue lo que le dejó un toro de Zalduendo justo de presentación y de fuerzas. SILENCIO

Olivenza, 3 de septiembre de 2013. Toros de Zalduendo. 1º, mal presentado, flojo. 2º manso, 3º, colaborador. 4º devuelto por manso y en su lugar se ha lidiado un sobrero de Garcigrande, noble y flojo. 5º, descastado, sin entrega. 6º, el mejor. MORANTE DE LA PUEBLA: Silencio y ovación con saludos; JOSÉ MARÍA MANZANARES: Silencio y ovación con saludos; ALEJANDRO TALAVANTE: Ovación con saludos y oreja. Entrada: Casi lleno.

Posada de Maravillas indulta un novillo de El Freixo

OLIVENZA

Posada de Maravillas junto al mayoral de El Freixo. (Foto: Arjona)

Garrido corta tres orejas y Silva y Lama, una, en una gran novillada de El Juli

APLAUSOS
Posada de Maravillas y José Garrido han salido a hombros junto al mayoral de El Freixo en una interesantísima novillada donde se ha visto a cuatro novilleros debutantes, cada uno en su estilo, que han dejado buen sabor de boca y ganas de volverlos a ver. Ha sorprendido el gran toreo con la izquierda de Posada de Maravillas, el temple y el valor de Garrido, la entrega y la decisión de Silva y el gusto y la torería de Lama de Góngora. Todos ellos han aprovechado un notable encierro de El Juli, que ha lidiado seis toros con opciones de triunfo, algunos de ellos de nota, siendo indultado el séptimo de la mañana. Así lo hemos contado novillo a novillo.


 8º) El último de la matinal ha sido un novillo soso que embestía a media altura ante el que Lama de Góngora ha toreado bien con el capote y en un buen inicio de faena. Después la labor ha tenido altibajos con bonitos remates en trincherillas y pases del desprecio. Lo mejor ha venido por el pitón derecho del novillo, que se ha apagado pronto. No ha matado bien. PALMAS TRAS AVISO

7º) Posada de Maravillas ha indultado el séptimo de la tarde un bravo y noble ejemplar de El Freixo, que ha tenido como mayor virtud su gran duración. Corremantas, herrado con el número 39, de 460 kilos, colorado, ha permitido a Posada expresar su concepto clásico, destacando unas tandas al natural en las que toreó a cámara lenta. El público ha empezado a pedir el indulto y Posada se ha gustado en los remates cargados de torería. DOS OREJAS Y RABO SIMBÓLICOS

 
6º) José Garrido ha dado una gran dimensión en el sexto, un novillo brusco en su embestida al que el novillero ha sabido ir metiéndolo en la muleta y limándole las asperezas, sobre todo por el pitón izquierdo. Poder, mando, inteligencia y torería en los remates de José Garrido. Ha matado de una buena estocada. OREJA CON PETICIÓN DE LA SEGUNDA 

5º) Miguel Ángel Silva ha sorteado al novillo de menos condiciones de los lidiados hasta el momento. Un ejemplar de El Freixo noble pero escaso de fuerzas que además se ha dado un fuerte golpe y que, cuando se le ha exigido, ha perdido las manos. Silva lo ha tratado de cuidar haciéndole una labor templada pero que no ha acabado de romper. Ha tratado de acortar las distancias para poner emoción, pero tampoco ha resultado. Al final se ha parado y el novillero ha pasado un mal rato para ejecutar la estocada. OVACIÓN CON SALUDOS


4º) Ha mecido con gusto el capote Lama de Góngora ante un novillo bravo y con clase. La faena ha comenzado a un gran nivel, con varias tandas de buen trazo y enjundia, pero se ha venido un poco abajo, en todo caso, Lama ha dejado constancia de su buen corte de torero. OREJA

3º) El tercero ha sido otro gran novillo de El Juli. Posada de Maravillas, que ha brindado a su hermano el matador Santiago Ambel Posada, ha comenzado algo nervioso sufriendo algún desarme con el capote, pero pronto se ha afianzado al pasarse la muleta a la mano izquierda y demostrar el buen gusto y personalidad que atesora. Naturales largos, encajando los riñones y acompañando la embestida del novillo. Faena larga en la que ha cuajado al novillo por los dos pitones antes de recetar una gran estocada. DOS OREJAS


2º) También se ha ido a portagayola José Garrido en el segundo de la mañana, que ha dado una gran dimensión. Ha brindado a sus apoderados, Antonio Ferrera y El Tato, y ha iniciado la faena por estatuarios en el centro del platillo sin enmendar la plana. Después lo ha templado por el pitón derecho. Al natural ha bajado un poco de intensidad la labor pero Garrido ha vuelto a tomar la muleta en la derecha y ha acortado las distancias derrochando valor. Tras un bonito epílogo de faena con ayudados por bajo, se ha tirado a matar con decisión. DOS OREJAS

1º) Gran debut con picadores de Miguel Ángel Silva, que ha cortado una oreja que podrían haber sido dos de no haber tardado tanto en doblar el buen novillo de El Freixo. Silva ha salido a por todas yéndose a portagayola. Tras un meritorio recibo por verónicas, José Garrido ha aprovechado su turno de quites. Silva, que ha brindado a Antonio Ferrera, que estuvo socorriéndole en el grave percance que sufrió Silva el año pasado, no ha dudado en echarse pronto la mano a la izquierda para darle tres tandas de naturales largos y de buen trazo a un novillo pronto y que se iba largo. Con la derecha ha habido temple y mano baja. Ha matado de una estocada tendida por lo que el novillo ha tardado en doblar. OREJA TRAS AVISO

Al romper el paseíllo el público, que ha llenado más de la mitad del aforo en una mañana lluviosa, ha ovacionado a Miguel Ángel Silva, que reaparecía tras la grave cornada que recibió la temporada pasada. Silva invitó a salir a sus compañeros de cartel.

Olivenza, 3 de marzo de 2013. Novillos de El Freixo, el 7º indultado. MIGUEL ÁNGEL SILVA: Oreja tras aviso y ovación con saludos; JOSÉ GARRIDO: Dos orejas y oreja;  POSADA DE MARAVILLAS: Dos orejas y dos orejas y rabo simbólicos; LAMA DE GÓNGORA: Oreja y palmas tras aviso. Entrada: Más de media plaza.

sábado, 2 de marzo de 2013

El padre de Diego Ventura reaparecía


Antonio y Diego Ventura. (Foto: Glez. Arjona)

Los Ventura encandilan en el festival de Montijo

APLAUSOS 
 
Día emotivo para la familia Ventura. Antonio, padre de Diego, que en sus tiempos de rejoneador se anunciaba como Joao Ventura, volvía a torear y lo hacía en una plaza portuguesa para apoyar además una buena causa, ya que el festival era a beneficio del forcado portugués Chalana, que atraviesa una situación complicada.

Los Ventura demostraron aquello de que de casta le viene al galgo y bordaron el toreo a caballo, mostrando Antonio que el que tuvo, retuvo, y Diego por qué es la máxima figura del rejoneo del momento. La combinación de ambos en el ruedo fue un auténtico deleite para los aficionados al toreo a caballo.

Diego Ventura paró al toro muy bien con Demonio, brilló con el nuevo caballo Chalana en banderillas y llegó a la cumbre de su actuación con Milagro, que vuelve a demostrar que se encuentra en un momento espectacular.

Antonio Ventura sacó a Buena Vibra de salida y a Nazarí en banderillas, con el que galopó muy ajustado de costado y puso una gran banderilla.

Las colleras estuvieron formadas por: Joao Moura padre y Miguel Moura, Antonio Ventura y Diego Ventura, Rui Fernandes y Jacobo Botero, Sonia Matías y Ana Batista, Felipe Gonçalves y Francisco Palha y Joao Telles y Juan Manuel Moreno. Todos dieron la vuelta al ruedo en un festival que tuvo un gran nivel artístico.

TORO A TORO EN OLIVENZA ESPAÑA

(Foto: Arjona)

El Juli y Perera, pletóricos, a hombros en Olivenza

Oreja con petición de la segunda para Padilla

Carlos Crivell
El Juli, que reaparecía tras el accidente de tráfico que sufrió el pasado 22 de enero, y Perera, que ha estado a una gran altura en el último de la tarde, han sido los grandes triunfadores del primer festejo de la feria de Olivenza que les hemos contado toro a toro de la siguiente manera:


6º)El que ha cerrado plaza ha sido el mejor toro del encierro. Un ejemplar noble y con fijeza al que Perera le ha cortado las dos orejas. De capa lo ha toreado muy bien a la verónica y en un bonito quite en el que ha combinado chicuelinas, tafalleras, saltilleras, gaoneras y ha rematado con tres sabrosas largas a una mano. Con la muleta en la mano, ha destacado en las series con la mano derecha, donde ha habido mando, temple y largura. La labor ha bajado intensidad en el toreo al natural, pero Perera ha vuelto a meter a la gente en la faena en un vibrante final acortando las distancias. DOS OREJAS
5º) El quinto de la tarde esta vez ha sido malo. Un toro desclasado, con la cara alta, dando tornillazos al final del muletazos... y ante él un Juli firme y asentado que ha optado por las cercanías. Tampoco ha estod fino con los aceros. SILENCIO
4º) Padilla ha sacado su versión más animosa en su segundo toro, un animal noble, flojo, pero que se ha dejado. El jerezano ha puesto todo de su parte de principio a fin. Con el capote ha recibido al toro con dos largas cambiadas para después quitar por delantales y tafalleras. Faena larga por los dos pitones en la que Padilla ha puesto la emoción que le faltaba al toro. OREJA CON PETICIÓN DE LA SEGUNDA
3º) Perera se ha topado con un toro sin fuerza ni raza, que ha perdido las manos en varias ocasiones y que le ha imposibilitado el triunfo. Ha estado entregado y voluntarioso el extremeño, que ha porfiado pasándose de faena buscando un éxito imposible. SILENCIO


2º) Dos orejas ha cortado Julián López “El Juli” en su vuelta a los ruedos tras el accidente de tráfico que sufrió recientemente y en el que se fracturó el radio brazo izquierdo. Ni rastro de la lesión en un Juli que se ha lucido toreando a la verónica y en un quite por chicuelinas y tafalleras. Con la pañosa ha estado poderoso y dominador ante un toro que ha mitad de faena ha querido rajarse. El Juli, que ha brindado el toro al cantante Manolo García, le ha tapado todas las salidas en varias tandas sobre ambos pitones bajando mucho la mano. Entrega y temple del madrileño que ha vuelto repleto de facultades. DOS OREJAS
1º) “Generoso”, de Domingo Hernández, ha abierto la feria de Marzo de Olivenza, un toro noble que se ha venido un poco abajo tras sufrir dos volteretas cuando lo toreaba con el capote Juan José Padilla. El jerezano ha mecido con gusto en los lances de recibo y en un vistoso quite por chicuelinas. La faena con la muleta ha ido de más a menos con un buen comienzo rodilla en tierra y con varios doblones de mucha enjundia. Ha continuado toreando por el pitón derecho en dos tandas buenas, pero el trasteo ha perdido intensidad por el izquierdo, desarmando también a Padilla. OVACIÓN CON SALUDOS



Tras romperse el paseíllo el público ha obligado a saludar una ovación a la terna.

Olivenza. 2 de marzo de 2013. Toros de Domingo Hernández (1º, 5º y 6º) y Garcigrande (2º, 3º y 4º). Nobles, justos de raza. El mejor, el 6º. JUAN JOSÉ PADILLA: Ovación con saludos y oreja con petición de la segunda; EL JULI: Dos orejas y silencio; MIGUEL ÁNGEL PERERA: Silencio y dos orejas. Entrada: Lleno

El diestro Abel Valls cierra la temporada citrícola y comienza la taurina


'Paseíllo' entre naranjos

En invierno compagina sus entrenamientos con la recolección de naranjas. | E. TorresEn invierno compagina sus entrenamientos con la recolección de naranjas. | E. Torres

Sin rubor por haber cambiado temporalmente el traje de luces por el pantalón de pana y las botas de agua, el torero Abel Valls González (Castellón, 1986) 'lidia' con la adversidad para hacerse un hueco en las plazas de España, en un año en el que, por primera vez en siete ediciones, no pinta el cartel de la Feria Taurina de la Magdalena en Castellón.
Los triunfos y avatares se le han juntado en apenas una década, pero a sus 26 años mantiene la ilusión del niño que, con 15 primaveras, mató a su primer becerro, en la plaza de Toros de Benidorm.
Acaba la temporada de la naranja y Abel Vall 'cuelga' la ropa de abrigo que le ha acompañado durante largas madrugadas de invierno, para enfundarse el traje torero y marcharse a Andalucía, a entrenarse para el año taurino y a sabiendas de que los primeros cosos del año, Magdalena y Fallas, ya están cerrados.

[foto de la noticia]No se le caen las 'luces' por ser 'collidor' de naranjas en invierno. Es más, comenzó en el campo todavía siendo novillero, en 2007, "porque el horario y la temporada de la naranja me permitía poder compaginar el trabajo con mis entrenamientos", comenta. Ahora tiene una 'cuadrilla' del campo, similar a la cuadrilla taurina, compuesta por banderilleros, novilleros y algún matador como él mismo. "Nos viene bien para ganarnos la vida y cuando termina la naranja comienzan las ferias. Mientras, podemos entrenar por las tardes", comenta.
El joven se reivindica esperando una oportunidad, quizás ya en Madrid, con un buen curriculum, un altísimo talle y exquisitos modales. Sin embargo, mientras reflexiona que "no vale todo por torear", lamenta la situación a la que han llegado algunos matadores, que pagan por trabajar.
"Lo que no puede ser es que tengas que pagar por torear, no me parece justo", dice. Según explica, "antes de la crisis, muchos apoderados adinerados pagaban a los empresarios de las plazas para que incluyesen a sus toreros en cartel y así los demás no 'jugamos' en la misma categoría. Es como si alguien pagase a las editoriales por escribir artículos o libros, con la peligrosidad añadida", lamenta.

Desde que tiene uso de razón

[foto de la noticia]Desde que tiene uso de razón estuvo atraído por el mundo del toro, primero con los 'bous al carrer' y luego, deslumbrado por las heroicidades en los programas de televisión, comenta. "Insistí a mis padres para que me inscribieran en la Escuela Taurina de Castellón y, aunque no les hacía mucha gracia, luego el apoyo fue máximo".
Compaginó estudios y entrenamiento para obtener el Graduado Escolar y un Ciclo Medio de Formación Profesional en Informática, hasta que debutó como picador y decidió dedicarse plenamente a la 'carrera taurina'. "Tenía 15 años cuando maté el primer becerro en Benidorm y al año siguiente, con 16 años, ya me puse traje de luces, en la plaza de Toros de Alicante, en 2003".
Fue novillero sin caballos en la Escuela Taurina de Castellón hasta 2006 y en 2007 debutó en Castellón como novillero con picadores, en las fiestas de la Magdalena. Cortó tres orejas el día de su debut en la Beneficencia de Castellón y salió triunfador con la Espiga de Oro del Certamen de Novilladas de Calasparra (Murcia) y triunfador en el certamen de Méntrida (Toledo). Luego toreó en Las Ventas como novillero y en 2007 realizó 19 novilladas.

Años de éxitos

[foto de la noticia]En 2008, segundo año de novillero con picadores, participó en Feria Magdalena y cortó cuatro orejas y un rabo. Se paseó por la Maestranza, Las Ventas, Nimes, Granada, Algemesí, Arnedo y así un total de 23 novilladas, recogiendo importantes éxitos.
Para despedir su gran temporada de 2008, en octubre, el empresario de la Plaza de Toros de Castellón le 'cerró' el coso taurino para él solo, en una corrida con seis ejemplares y que supuso su despedida como novillero.
En 2009 todavía participaría en una novillada en La Ventas antes de tomar la alternativa en las fiestas de la Magdalena de Castellón, una semana "que jamás olvidaré".
Y es que, Abel Valls cumplió con su alternativa un 16 de marzo de 2009, junto a Matías Tejela y Alejandro Talavante y salió a hombros de la plaza. Ese mismo viernes, 20 de marzo, compartió cartel con José Tomás y Luis Francisco Esplá. "La plaza estaba a reventar, colgamos el cartel de no hay entradas, gracias al maestro José Tomás, pero la gente también se volcó conmigo y salimos los dos a hombros. Fue el día más grande, nunca lo olvidaré", añade.
Esa temporada tuvo seis corridas y en 2010 volvió con José Tomás a la Feria de Castellón, "pero pinché y no fui a Valencia". Regresó a Castellón y salió a hombros en la Corrida de la Beneficencia, que compartió coso con El Fandi y El Cordobés.

La mala suerte le sobrevino en verano de 2010

La mala suerte le sobrevino en agosto de 2010 en la plaza de toros de Vinaròs (Castellón), donde por una lesión perdió el resto de contratos del año. "El toro me embistió y del golpe contra el pitón, me partí los dedos de la mano derecha".
En 2011 toreó poco y aún cortando varias orejas no le contrataron más que para una corrida en 2012, con El Fandi y El Cid, "donde tuvimos muy mala suerte, porque nos salieron toros bastante malos".
Ahora, terminada la época de la naranja, puede cumplir con los gastos de viajes, hoteles, dietas, capotes, muletas, trajes de luces, espadas, etc. Afronta el año 2013 "complicado", "con ilusión", "con las condiciones que creo que tengo", y entrenando "más que nunca" para que cuando llegue el tren, "que no se me escape", concluye Abel Valls.

Albert Boadella: «Cataluña se pasará por el forro lo que diga el Constitucional y los toros no volverán»


El dramaturgo lo compara con la enseñanza del español, «que se la pasan por el forro»

Albert Boadella: «Los toros no volverán a Cataluña, que se pasará por el forro lo que diga el Constitucional, como con la lengua»
efe
Toreo, política y sociedad, en la Gala Taurina en Salamanca
 
El actor y dramaturgo Albert Boadella ha augurado que las corridas de toros no volverán a celebrarse en Cataluña, aunque el Tribunal Constitucional (TC) pudiera dictar alguna resolución al respecto, ya que «no obedecerían y se lo pasarían por el forro como han hecho con la enseñanza del español».
Así lo ha señalado Salamanca en declaraciones a Efe con motivo de su participación en la Gala Cultural Taurina, en la que la Federación de Peñas Taurinas de Salamanca le ha hecho entrega de una medalla por su defensa del mundo de los toros.
El dramaturgo se ha mostrado convencido de que las corridas «no volverán a celebrarse en Cataluña», a pesar de que el Congreso de los Diputados haya admitido la Iniciativa Legislativa Popular para declarar a los toros como Bien de interés cultural.
«Aunque el TC pudiera dictar alguna resolución sobre el tema, no obedecerían como han hecho con la lengua. Los tribunales les están diciendo que tienen la obligación de enseñar en español cuando un alumno lo pide y se lo pasan por el forro», ha remarcado.
Boadella ha reconocido su«"gran frustración« por no haber sido torero y ha aludido a que nació «en una región» -en alusión a Cataluña- que «sólo se ha dedicado a la cría de cerdo».
Esta situación le ha hecho enfrentarse a «la gran avalancha de la sociedad contra el mundo taurino», al tiempo que ha considerado que «hay un parte muy importante de impostura y de blandenguería».
El actor ha hecho hincapié en el contrasentido que supone que por un lado se defienda la ecología y, por otro, se produzcan enfrentamientos con el mundo taurino, cuando «el toro representa la naturaleza, y su cría es tremendamente respetuosa con el medio ambiente y con la ecología».
Respecto a la ILP para declarar a los toros bien de interés cultural, Boadella ha aseverado que a los políticos no les ha quedado más remedio que aceptarla y que hace «muchos años tenían que haberlos declarado patrimonio nacional de nuestra cultura y eso hubiera evitado episodios como los sucedidos en Cataluña o los que puedan suceder en otros lugares».
Desde su punto de vista, «los toros son la manifestación que más y mejor representa a España ante el exterior» y no sólo «desde el folclore, sino también desde los valores que supone colocarse delante de un animal con el riesgo de la muerte o de ese público enormemente ferviente que no existe en ningún otro espectáculo», ha concluido.
Por su parte, el matador de toros Santiago Martín «El Viti», que ha pronunciado el pregón de la Gala Cultural Taurina, ha lanzado «un mensaje de solidaridad y de ánimo para que todos estemos unidos». También se ha mostrado satisfecho de la admisión en el Parlamento español de la ILP, fruto, a su entender, de «los sacrificios realizados por las asociaciones taurinas». Contrario a la opinión de Boadella, el diestro está convencido de que los toros «volverán a Cataluña por el peso de la ley».

Morante de la Puebla: «No todo lo que se ve en el ruedo es arte»

Autor de las más loadas faenas en México, el genial artista arranca su temporada este domingo en Olivenza y anuncia en ABC que hará «algo de especial interés avanzado el año»

Morante de la Puebla: «No todo lo que se ve en el ruedo es arte»
RAÚL DOBLADO
Morante la Puebla, puro en mano, en su casa de La Puebla del Río
La Puebla del Río, el jardín de las delicias de Morante. Ahí se funde con sus raíces mientras su inquieto pensamiento redescubre el toreo. Acaba de pisar suelo español después de su glorioso periplo por tierras mexicanas y en el aeropuerto de Sevilla lo han recibido con honores de héroe. «No me esperaba que me sacasen a hombros del aeropuerto. En América es más normal, pero aquí eso no pasa. Fue una sorpresa de los amigos y los aficionados acérrimos a la causa», dice el torero.
-¿Cómo se vive alejado de casa?
- Cuanto más tiempo se pasa lejos, más se echa de menos. A mí me gusta ir y venir, pero ahora he estado casi un mes fuera. La tierra no se olvida nunca. Pero creo que llevo allá mucho de ella, de mi cultura, de mi gente, y eso parece que acompaña en la soledad.
-¿El toreo depende del lugar donde brotan las raíces?
-El toreo y cualquier arte. Decía Belmonte que se torea como se es, y se es de lo que uno aprende. Me siento con esa responsabilidad de enseñar y exportar este arte tan de aquí a todas partes donde quiera verlo.
-En México han contemplado las más laureadas obras. Nunca deja indiferente...
-Lo intento. Lo más importante para un artista es dejar impronta. Cuando los toros no colaboran, se sacan recursos del interior para que aquello emerja en el ánimo del aficionado. Yo me quedaría con la tarde de San Luis de Potosí y la primera de la Plaza México.
-Aquella tarde las crónicas hablaban de faena plena de naturalidad, hipnotizante, majestuosa, inolvidable... ¡Dejó el diccionario sin adjetivos!
-No lo sé. Hay que hacer las cosas con naturalidad dentro de la pasión del momento. Todo lo que se haga sencillo se adentra en el interior de la afición, en la esencia y la retina del sentimiento. Hay que hacerlo con torería, pero tratanto de imprimir esa tranquilidad que es lo más difícil cuando se está delante del toro.
-¿Cómo se conjugan el tiempo y el espacio frente a un animal bravo?
-Se intenta que la obra tenga un principio, una base y un final, que todo vaya fundamentado.
-Apenas recién llegado de América, y este domingo tiene su primera cita con Olivenza. ¿No necesita relax?
-Lo intento, pero es casi imposible. Me ilusiona Olivenza, la primera feria de importancia de la temporada. Cutiño cuida todo al detalle. Todo el que va quiere volver. Y eso es buena señal.
-Luego se avecinan los escenarios de primera...
-El 19, Valencia, y Sevilla, el 31. Ahí empieza lo fuerte.
-¿Qué supone para Morante torear el Domingo de Resurrección?
-Es la resurrección del toreo después de todo el invierno sin toros en Sevilla. Aquello tiene un misterio muy especial, sigue siendo un sueño torearla. Habiéndome criado en esta aureola, supongo que será más especial que para el que no sea de aquí.
-Se alza como el obelisco central de la Maestranza, con cuatro paseíllos. ¿Cómo lo afronta?
-Es uno de los compromisos más fuertes, pero debemos hacer el esfuerzo toreramente. Cuatro tardes pesan, pero ya se irán toreando de una en una. Ojalá se vayan dando las cosas bien, porque la verdad es que se sufre muchísimo. Mi intención es la de sentirme y estar bien con el toro, pero con el pensamiento en la Puerta del Príncipe, el éxito más envidiado por todos junto a la Puerta Grande de Madrid.
-Apuesta importante también en San Isidro con tres tardes. ¿Qué le inspira cada plaza?
-Sevilla es una plaza más silenciosa, más observadora, y Madrid es más ruidosa. Yo siempre he dicho que en Madrid me gusta torear porque me da morbo: todo el mundo a la contra, todo el mundo asustado, y de pronto... todo maravilloso. Soy consciente de que se exige muchísimo y a veces influye en el ánimo del que torea. Tiene poca paciencia, pero tiene mucha pasión cuando explota, y la acepto como es. Y me da morbo. En cambio, en Sevilla es todo tan bonito, tan elegante... Cada plaza tiene su estilo, y eso es lo que me gusta, que permanezca la idiosincrasia de cada cual.
-De momento, en la capital los toreros continuarán peleando también con el viento tras el fracaso de la cubierta. ¿Es partidario de las cúpulas?
-Siempre que se mantenga la estética de la plaza, estoy de acuerdo. Pienso en una cúpula tipo Duomo, en una vidriera de colores, en algo que le dé sentido de catedral del toreo. Pero si es demasiado moderna no me gustaría. Perdería el encanto que tiene Las Ventas.
-Siete paseíllos en las dos plazas señeras dentro de una temporada que arranca con gestos de las figuras. ¿Se plantea algo más en otras plazas?
-Bueno, pues siempre el pensamiento está ahí. Y pienso que en algún sitio se hará algo importante, pero no está concretado y armado del todo, por lo que prefiero no decir más. Pero sí digo que haré algo de especial interés más avanzada la temporada. No voy a rehuir ninguna plaza; el apoderado está estos días hablando con Pamplona.
-Finalmente no fraguó su idea de un mano a mano con José María Manzanares en San Miguel.
-Es una pena que no haya salido porque creo que hubiese sido algo con mucha importancia para el toreo. Por lo visto Manzanares ha dicho que no sabe cuando va a acabar la temporada.
-El año pasado fue algo extraño por el G-10 y los derechos de imagen. ¿Decepcionado de que no diera los frutos que perseguían?
-Un poco sí. Lo mejor de aquello fue que el toreo pasó del Ministerio del Interior al de Cultura. Luego se enfrío un poco la cosa, y al final de temporada yo creí que no tenía sentido seguir en esa empresa (All Sports Media). Los empresarios estaban muy disgustados. Ahora hay que mirarlo de otra manera, sin rencor. También hubo cosas positivas. Fue bonito mientras duró.
-Esta edición la Feria de Abril no se televisa. ¿Es proclive a las cámaras?
-Sin televisión se crea más misterio, pero me da un poco de miedo que no se televise, porque a través de la pantalla se ha aficionado mucha gente. Eso sí, aquí no hemos tenido la culpa, porque si llega a existir eso que llamaban el G-10, seguro que nos la hubiesen echado. En este caso, la empresa lo ha estimado conveniente. Queda la incógnita de qué pasará y de si irá más gente. Yo me acuerdo que el auge de San Isidro fue con la tele.
-La crisis también ha hecho mella en la taquilla. ¿Alguna propuesta?
-Creo que hay que buscar la calidad en los carteles. Son tiempos complicados para el bolsillo de todo el país, y del aficionado también. El toreo es una fiesta del pueblo, la mayoría de los que van a una plaza son trabajadores del pueblo, aunque luego haya un porcentaje de gente con estatus más elevado.
-Pueblo al que los antitaurinos increpan con gritos de «¡asesinos!» mientras ejercen su libertad y su derecho de acceder a las plazas de toros.
-Cualquier día vamos a tener un disgusto, porque no es normal que uno vaya con su niño y lo llamen asesino. Es una provocación continua. Lo que no está bien es que se hagan esas manifestaciones a pie de plaza. En Francia lo han prohibido. Tenemos que aprender mucho de ellos.
-Es un ejemplo...
-Lo es y no debería ser así, porque nosotros somos la raíz del toro, pero han adelantado a España y nos están dejando atrás. Es muy desagradable estar jugándote la vida y oyendo los gritos de fuera, que si criminales, que si no es cultura. Con el miedo y las fatiguitas que se pasan, eso es inaguantable.
-¿El arte es más dulce o amargo?
-Unas veces viene por la dulzura y otras por la amargura. El arte sabe a arte.
-A veces el toreo de Morante, de tan profundo, parece que duele, como si una herida interna rezumase.
-Me gustan esas palabras. Gregorio Corrochano, del que soy muy seguidor, escribió en una crónica que a Juan Belmonte «duele verle torear». Con ellas se revive la historia. Me halaga porque las he tenido mucho en mente.
José Antonio Morante (1979) habla con poso y naturalidad de las raíces donde se estribó un arte genial que lo persigue día y noche. En tiempos anegados de desmemoria, no hay torero en el escalafón que ahonde así en el ayer.
-El misterio de su tauromaquia parece entroncar las almas de Juan, José y Rafael. ¿Se siente más belmontino o gallista?
-Yo qué sé. Son dos columnas, uno es la inteligencia y el todopoderoso, y el otro es la amargura y la profundidad. No sabría decir si para un lado o para otro. Lo que sí sé es que nacieron a esta orilla del Guadalquivir, uno en Gelves y otro en Triana, un poquito más p’allá de La Puebla. No sé qué tendrá este río que baña las orillas de la margen derecha, pero algo tendrá el agua cuando la bendicen. Por eso me gusta tanto mi tierra y su esencia.
-¿Todo lo que se ve en el ruedo es arte auténtico?
-Pues yo creo que no. No, no. A mí unas veces me sale y otras no. Pero lo que me preocupa es que el toreo se estructure en pasajes en los que a veces se torea más para el público que para el toro, y me preocupa porque el toreo permanece por el respeto que se le tiene al toro, por que se basa en un conocimiento. No me gusta que se busque el aplauso como si uno estuviera pidiendo una limosna de ovaciones. Es verdad que ahora se torea más cerca que nunca, más quieto, no digo ni mejor ni peor. A mí me gusta un poquito más el movimiento. Eso de estarse quieto es una dificultad que llega con la voluntad, pero creo que estar bien moviéndote como Domingo Ortega eso sí es complicado. Si moviéndose fue un figurón, ¡cómo lo haría! Imagine si se queda quieto. Aunque como dice un amigo: la quietud tapa muchos defectos. Me preocupa que se vulgarice el toreo, que esté al alcance de cualquiera, aunque entiendo que cada uno hace lo que puede.
-¿El torero nace o se hace en las Escuelas Taurinas?
-Los toreros no nacen de las Escuelas, sino del vientre de la madre. Una escuela está muy bien para reunirse, pero el toreo va por otra vía, por la personalidad de cada uno; es un misterio por resolver. Habría que ver la calidad del maestro y su modo de enseñar.
-¿Se imagina con un hijo torero?
-No me gustaría, se sufre mucho. Pero sí quisiera que fuese buen aficionado y comprendiese la esencia del toreo.
-Sus partidarios sueñan con sus faenas. ¿Con qué sueña Morante?
-Más que sueños, tengo pesadillas. Pienso en cosas muy toreras todo el día, del pensamiento nacen las obras.

viernes, 1 de marzo de 2013

Silveti se fue a España cargado de triunfos


SEGUIRÁ SU PREPARACIÓN EN EL CAMPO

DIEGO Silveti viajó a España en compañía de su apoderado y un miembro de su cuadrilla.

El matador de toros Diego Silveti viajó a España en compañía de su apoderado, haciendo un paréntesis en su estancia en México, luego de su exitosa campaña en ruedos mexicanos, donde reafirmó su capacidad torera, codeándose con lo más granado de la torería mexicana y española.

Silveti estará algunos días en España metido en el campo para no cortar el hilo de su preparación y estará de regreso el 9 de marzo para torear en Apizaco y cumplir otros compromisos serios.

El último de los triunfos que tuvo fue en el DOMO de San Luis Potosí, donde cortó tres orejas. Previamente fue su concurso en la corrida charro-taurina en La Petatera de Villa de Álvarez, Colima, donde cortó dos orejas, y en León tuvo una actuación redonda, pues en tres tardes cortó tres orejas y un rabo e indultó al toro Ojos Moros, de Fernando de la Mora, en tarde memorable.

A finales del año pasado estuvo en la Santa María de Querétaro, con dos tardes y cortando cuatro orejas frente a José Mari Manzanares; y en septiembre, en esa plaza actuó al lado de Enrique Ponce, en mano a mano.

Pero lo de gran importancia fue su participación en la temporada grande de la Plaza México, el día en que salió a hombros acompañado de Julián López y Arturo Saldívar, al cortar dos orejas cada uno. Luego tuvo un mano a mano con El Juli, cortando una oreja, pero lo que contó fue su desempeño en las tres tardes, en que se consolidó como un torero muy importante.

Aquí en México hay proyectos muy importantes para Diego, pero de momento, sólo están en negociaciones, y en España sucede lo mismo, aunque se olfatea de firme que estará de regreso en la plaza de Madrid. (HSC).

Se escuchará el grito ¡Ora Ponciano!



"CORRIDA PONCIANA" EN LA FERIA DE AGUAS

EL gobernador Carlos Lozano de la Torre informó que el 25 de abril en Aguascalientes se llevará a efecto la Corrida Ponciana, en honor a Ponciano Díaz.(Foto: Salvador Espinosa)
Durante una reunión celebrada ayer en el Club de Banqueros de México, el gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, informó que el 25 de abril, el mero día de la Feria de San Marcos, se dará una corrida denominada Corrida Ponciana, como homenaje al primer torero mexicano a caballo: Ponciano Díaz, que fue una figura del siglo XIX, por lo que se hizo famoso también el grito de ¡Ora Ponciano!, y para instituirla, como ya está la Corrida Charro-Taurina.

Ese día estará encabezando el cartel el navarro Pablo Hermoso de Mendoza, pero será la empresa la que determine cuál será el cartel, de acuerdo a sus proyectos. Ese día se hará entrega de un trofeo con el homenajeado montado a caballo listo para clavar un par de banderillas.

Este proyecto se venía madurando desde hace tiempo por el Grupo Taurino 403 y hasta ahora se pudo hacer realidad. Ahí estuvo la esposa del mandatario, Blanca Ribera de Lozano; el presidente del patronato de la feria, Carlos de Alva; Rafael Sánchez de Icaza, que fabricará el trofeo, y Antonio Urrutia, representando a los matadores de la Asociación.

Ponciano Díaz nació el 19 de noviembre de 1859 en la Hacienda de Atenco, en el Estado de México, hijo del caporal Guadalupe Díaz y su esposa María de Jesús. Y fue en 1877 cuando toreó por primera vez en Santiago Tianguistenco, con José María Meza y Miguel Castro, con reses de Atenco.


Se hizo "Capitán de cuadrilla", pues antes estuvo en una cuadrilla de banderilleros, el 13 de abril de 1874, en Puebla. En mayo de 1883 clavó banderillas a caballo haciendo su suerte favorita: el par de banderillas a caballo. En 1884 tuvo algunas actuaciones en Estados Unidos, concretamente en Nueva Orleáns, donde por primera vez mató rodillas en tierra.

Él inauguró la plaza San Rafael el 20 de febrero de 1887, cuando se autorizaron las corridas de toros en la capital, y fue cuando nació el grito de ¡Ora Ponciano.

El 12 de mayo de 1889 se embarcó con destino a España en el barco Alfonso XII. Sumó ocho corridas entre España y Portugal. El 28 de junio toreó en Madrid y el 13 de octubre en Sevilla, y solamente una vez toreó vestido de luces, pues en las otras lució el traje charro. El 17 de octubre tomó la alternativa en Madrid de manos de Rafael Guerra "Guerrita" y como testigo Salvador Sánchez "Frascuelo", y le cedieron el toro Lumbrero, del Duque de Veragua, para hacerse matador.

Regresó a México y había problemas sobre la autorización de las corridas de toros, pero el 13 de octubre de 1897, en la plaza Bucareli, dio la alternativa a Diego Rodríguez Silverio Chico.

La última corrida que toreó fue el 12 de diciembre de 1897 en Santiago Tianguistengo, donde se inició, y mato un toro de Atenco.

Ponciano Díaz falleció el 15 de abril de 1899 a causa de una cirrosis hepática. (HSC)

DIRECTIVOS DE COREALSA TOMARON POSESIÓN



Texto y Fotos: Germán D’ Jesús Cerrada


En el Salón “Iván Cova Rey” de La Plaza Monumental “Román Eduardo Sandia” de la ciudad de Mérida (Venezuela), tomo posesión la nueva junta directiva del Complejo Recreacional Albarregas, S.A. “COREALSA”.

El acto contó con la presencia de empresario, ganaderos y aficionados taurinos , así como representantes de los medios de comunicación y funcionarios del gobierno regional.

La directiva de la empresa COREALSA, es la encargada de administrar la Plaza de Toros de Mérida, El Coliseo de Tovar y la plaza de Chiguara.

Definitivamente la nueva directiva de COREALSA quedo integrada de la siguiente manera: Presidente. César Augusto Alarcón, Vicepresidente: Juan Luis Suárez, Tesorera: Imaina Fajardo, Secretaria: Joana García Morales, Vocal: Iker Cobo, Suplentes: Caracciolo Parra, Tamara Dávila, Ramón Alexis Acevedo y Freddy Ramírez.


Los personeros del Gobierno Regional, entre ellos el Presidente saliente: Marcos Velasco, el Presidente entrante: César Augusto Alarcón y el Vicepresidente: Juan Luis Suárez, en cada una de sus intervenciones se comprometieron a mantener y luchar por la fiesta brava en Mérida.

INDIGNADO CON EL NUEVO ARTE DE TOREAR


Espectacular encuentro de un toro de Victorino Martin
con el capote de Luis Bolivar. Bilbao 2012
Por:Jose
Publicado por: Hassan Gonzalez, Corresponsal en México
Quiza sea un punto de vista duro acerca de lo que el arte de la Tauromaquia significa para mi, pero necesito exteriorizarlo y auque este, para muchos, equivocado, es lo que siento debe ser el Toreo.

En estos momento en los que por mucho que se empeñan algunos en negarlo, vivimos una crisis de imaginacionen todo el estamento taurino tanto por parte de empresarios como por toreros y ganaderos, se mueve en mi una confesable sensacion derrotista.

Por mi parte, loque quisiera (casi desearia) ver y sentir, es que quienes tienen en sus manos el futuro de la Fiestahallaran una inquietud vivificadora. Que los empresarios confecccionaran carteles sin presiones, que los toreros se enfrentaran a todo tipo de toros, cuanto mas bravos, serios y encastados mejor, y que los ganaderos buscaran la bravura pero en base a la casta, es decir, que la noblezasurgiera cuando el toro se sintiera "preparado" para afrontar la lucha frente a las telas al poderle por medio del mando.

No me interesa el Arte de torear cuando solo se busca el medio para enriquecerse rapidamente buscando la facilidad sin importar nada mas. Quiero cada dia mas al toro bravo, con casta, vivo, y detesto al que se siente derrotado nada mas plantearle cara, al parado, al docil. Desprecio por tanto el torear por torear, ese toreo que muestra su poder frente a enemigos ya vencidosde antemano y que disimula habilmente con gestos elocuentes asociados al triunfo una insuficiencia emocional de la faena.

El Arte de torear me ha de emocionar, dicho de otro modo, solo me interesa la Tauromaquia cuando sirve de miedo para aflorar sentimientos escondidos. Cuanto mas intensa sea la lucha del hombre frente a la fiera, mayor es la emocion cuando se logre crear Arte. Por eso exijo un Arte de torear intenso, fuerte. El publico demanda otros usos, pero el vardadero aficionado deberia oponerse rotundamente a esa languidez, esa rutina, frente a toros enfermizos y que muchos consideran, desgraciadamente, "cumbres" del toreo.

El Juli cuelga el No Hay Billetes en la clase práctica de Olivenza

Cerca de 5000 escolares atendieron las explicaciones del madrileño en un tentadero didáctico

 

APLAUSOS

La plaza de toros de Olivenza ha registrado una gran entrada para presenciar un tentadero público a cargo de Julián López "El Juli" ante 5000 escolares de todos los institutos y colegios de Badajoz.


La iniciativa, organizada por la empresa de la plaza de toros de Olivenza y la Fundación Taurina Internacional El Juli, ha contado con la participación de los alumnos de las escuelas taurinas de Arganda del Rey "Fundación El Juli" y de Badajoz, que han tentado seis vacas de la ganadería de Zalduendo.




El torero madrileño ha ido explicando a través de la megafonía paso a paso todo lo que ha sucedido en el ruedo, desde el por qué de un tentadero hasta el comportamiento de los animales y los pasos a seguir en un tentadero.