lunes, 28 de enero de 2013

Talavante o el dramatismo del pellizco


Juan Antonio de Labra | Foto: Sergio Hidalgo

Alejandro Talavante cuajó una gran faena y cortó dos orejas
           
Nadie puede negar que Alejandro Talavante es un torero diferente; un artista singular cuya tauromaquia se sustenta en el valor. Y a partir de esta premisa fundamental para ser torero, fluye, de manera natural, una expresión abigarrada, repleta de sentimiento y dramatismo, y unos chispazos de pellizco que en esta plaza calan muy hondo.

Por eso aquí, en México, Talavante se siente como en casa y transmite su emoción cuando está delante del toro, creando las suertes, recreándose en el instante, y gustándose mucho. Es así como consigue unificar a todos en un olé con sello, el que nace de lo más profundo del alma y conecta a los espectadores a través de un hilo expresivo que conmueve.

Eso sucedió desde el primer detallazo con el capote ante su primer toro, cuando soltó una punta y se lo cambió de mano para rematar por abajo, con gran temple, en un recorte que ahí queda. O aquellas chicuelinas despaciosas del quite, que terminó sacando su fondo de calidad gracias a que el extremeño lo acarició en una faena memorable.

Y si hay por ahí algunos taurinos que critican estas formas expresivas, quizá porque en muchas ocasiones se apartan del clasicismo, lo cierto es que el arte del toreo desnuda al artista y lo pone en un relieve de autenticidad contra la que no se puede simular.

Qué lejos quedaron aquellos años tiempos en que Talavante se empeñaba en imitar a José Tomás, porque lo más importante es que ya definió su estilo, y su toreo no se parece al de nadie, lo que se traduce en un proceso evolutivo que habla muy bien de su capacidad.

Sembrado en la arena, olvidándose de que tiene cuerpo, Talavante transforma las embestidas en lo que sus manos, su corazón y su inteligencia, le permiten hacer en cada momento, pues siendo un toreo muy dinámico, nunca se aparta de la melodía que marca la arquitectura de sus faenas, como la que le hizo a este toro de extraño nombre, bautizado como "Hachiko".

Los redondos, los naturales, el cambio de mano tras la dosantina, el desdén o la variante de la arrucina, tuvieron donaire, temple y calidad, así como una seguridad pasmosa, la que brinda el sitio del extremeño, al que le gusta abandonarse sin reserva e improvisando cuando siente que su discurso está llegándole a la gente. ¡Qué manera de conectar con el público! Asombrosa.

Llegado el momento decisivo, el de matar, en el que Alejandro aún no ha conseguido coger un tranquillo definitivo, colocó al toro en los medios, mirando hacia la puerta de toriles. Se trataba de una zona del ruedo infrecuente para realizar la suerte, pero ahí lo vio claro y se volcó detrás de la espada para colocar una estocada entera, un poquito trasera, a la que siguió una bella agonía del toro, que permaneció en el sitio, con el hocico cerrado, hasta que se desplomó sin puntilla en medio de la expectación del público.

La euforia de la gente no se hizo esperar, ni mucho menos la oleada de pañuelos en una petición mayoritaria que acabó en la merecida concesión de dos orejas, y también la posibilidad de que Talavante ocupe un puesto en la corrida estelar del 5 de febrero.

La otra faena interesante de la tarde la firmó José Mauricio con un toro de regalo, alto, cariavacado, que embistió con la cara por las nubes. A pesar de ello, el espada de Mixcoac estuvo centrado y torero, y logró pasajes de importancia toreando con ambas manos, sobre todo con la zurda.

Fue clave la paciencia de José Mauricio con este toro, al que nunca atacó sino que citó desde la media distancia y convenció a seguir la muleta en esos trazos de excelente factura que remató de una soberbia estocada, quizá la mejor de la temporada. Una oreja de ley fue a dar a sus manos, digno premio a una esforzada labor.

El Zapata sigue anteponiendo la pirotecnia al toreo, cuando debiera ser al revés. Es decir, edificar sus trasteos en el dominio de los toros y en la estructura de las faenas, con el objetivo de sacar mayor provecho a las embestidas. Claro, sin olvidarse de que a la plaza se viene a dar un espectáculo donde, definitivamente, no aplica aquella sabia frase de Jesús Reyes Heroles, el maestro del liberalismo mexicano, quien alguna vez dijo que "en política, la forma es fondo". En el toreo, en cambio, la forma sólo debe de ser el camino para llegar al fondo.

De esta manera, el primero de la tarde, un toro bravo, con mucho que torear, se fue, precisamente sin torear luego de que El Zapata estuvo muy animoso con capote y banderillas pero sin someterlo en la muleta. A su favor hay que apuntar que se tiró a matar como los toreros machos, dando el pecho, y cortó una oreja que fue protestada, quizá porque la gente esperaba más del trasteo del tlaxcalteca.

En el cuarto, un toro soso que no contribuyó al lucimiento, El Zapata volvió a hacerle sus cosas pero sin la repercusión suficiente para trascender y pasó inadvertido, a pesar de ese sano intento de buscar, a cualquier precio, el espectáculo.
Ficha
México, D.F.- Plaza México. Decimoquinta corrida de la Temporada Grande. Un tercio de entrada (unas 13 mil personas) en tarde agradable. Siete toros de Julián Hamdan (el 7o. como regalo), bien presentados en su conjunto, desiguales en juego, de los que sobresalieron el 1o. por su bravura y el 3o. por su calidad. Pesos: 485, 490, 508, 543, 502, 512 y 533 kilos. Uriel Moreno "El Zapata" (plomo y oro): Oreja con protestas y silencio. José Mauricio (verde botella y oro): Silencio en su lote y oreja en el de regalo. Alejandro Talavante (caña y oro): Dos orejas y silencio. Incidencias: Al final del festejo Talavante salió a hombros. Sobresalieron en banderillas Sergio González y Adolfo Sánchez, que saludaron.

martes, 22 de enero de 2013

Francia | Medidas


Prohíben manifestarse a los animalistas alrededor de las plazas

Francia prohíbe las manifestaciones antitaurinas en los aledaños de la plaza

El Gobierno francés ha prohibido las manifiestaciones antitautinas en los aledaños de las plazas de toros. Esta decisión ha sido adoptada este mediodía después de una reunión en el Ministerio del Interior a peticion del Observatorio de las Culturas Taurinas y de la Union de las Ciudades Taurinas de Francia. En esta reunión se ha alcanzado el acuerdo de que los Préfets (gobernadores civiles) de cada provincia taurina deberan garantizar que las medidas de alejamiento de las manifestaciones anti taurinas tomadas por los Ayuntamientos serán respetadas, informa mundotoro.com

Negociado por André Viard, presidente del Observatorio, este acuerdo tiene por objetivo acabar con los insultos y disturbios que en algunos casos han alterado el orden público. En caso de no respetar las distancias mínimas que serán establecidas por los alcaldes (1 kilómetro), las fuerzas de policía y gendarmería han recibido consigna a través de los Préfets, de constatar las infracciones para que se puedan denunciar de forma legal.

Hay que recordar que el Consejo Constitucional, también a petición del Observatorio, declaró el pasado 21 de septiembre la legalidad de las corridas de toros en 'áreas donde existe tradición taurina ininterrumpida'. Desde esta fecha, el presidente del Observatorio ha emprendido discusiones con todos los ministerios para conseguir nuevos avances conforme a esta decision.

Enorme repercusión del regreso de José Tomás a Aguascalientes


José Tomás, durante su actuación en Nimes en septiembre de 2012.| AFPJosé Tomás, durante su actuación en Nimes en septiembre de 2012.| AFP
La noticia del regreso de José Tomás a Aguascalientes, adelantada en primicia en la edición impresa de EL MUNDO de este martes 22 de enero, ha encontrado un amplio eco en todos los medios del planeta taurino. La vuelta del torero de Galapagar a la tierra de fuego, en el tercer aniversario de la cornada que lo puso al borde de la muerte, la recogieron todos los portales: Mundotoro.com, Aplausos.es, Burladero.com o Cultoro.com con amplio despliegue de titulares. En México, la edición de Orbyt causaba de madrugada, hora de España, sonoro revuelo, como comentaba el cronista del Diario Reforma, Guillermo Leal, en su cuenta de Twitter.
La información ("JT quiere cerrar la herida de México"), firmada por Zabala de la Serna, contaba el viaje de José Tomás a México a finales de semana pasada para trazar las líneas de su reaparición en Aguas a finales de abril en compañía de su equipo. Joaquín Ramos ha visitado las ganaderías de Fernando de la Mora, Bernaldo de Quirós y Teófilo Gómez y Salvador Boix se encontraba también pendiente en México de hablar con la gerencia de la Monumental hidrocálida. La gerencia de la plaza cionfirmaba a EL MUNDO los contactos de antes de verano como la entrevista pendiente con Boix esta misma semana. Aguascalientes podría fijar el inicio de la temporada de José Tomás, si Olivenza no se adelantA.
"JT QUIERE CERRAR LA HERIDA DE MÉXICO"
«Si nuestro teatro tuviese el temblor de las fiestas de toros, si hubiese sabido transportar esa violencia estética, sería un teatro heroico como La Ilíada...» (Valle-Inclán). El tiempo de los héroes ni ha muerto ni es teatro. José Tomás quiere volver a torear en Aguascalientes tres años en punto después de escapar a su destino, a la hora lorquiana marcada por Navegante, a su propia sangre derramada. Aquel 24 de abril de 2010, aquella madrugada colapsada, no frenó el camino existencial de un hombre que sorteó su noche más oscura. JT voló a finales de la pasada semana a México, a la tierra hidrocálida que siente como suya. El viaje a su refugio mexicano ya no trataba de que su hijo cumpliese en México el año de vida, como celebraron en noviembre, sino de perfilar, acompañado de su equipo, las líneas del regreso a la plaza que lo vio nacer un trienio atrás, cuando los altavoces pedían a gritos por los tendidos sangre para el mito que, de una manera u otra, se haría leyenda sobre una camilla.
El toreo concebido como filosofía ética y vital, como sempiterno ejercicio de superación. Desde la dramática tarde del 24 de abril de 2010, la lucha de José Tomás por sus principios alteró el orden de enunciación por importancia y necesidad: prevalecía la reconstrucción de la persona antes que la propia figura del toreo. Su familia así lo entendía. La pierna no respondía y pasaban y pasaban los meses desde que los médicos de Aguascalientes obraron el milagro bajo mínimos. Pero José Tomás no desfalleció en su rehabilitación, en la persecución de la plenitud, hasta que 383 días después, Valencia presenció un 23 de julio de 2011 su vuelta a la vida: «Vivir sin torear no es vivir». JT se reinventó humana y toreramente.
Cuando se van a cumplir tres años de Aguascalientes, allí ha quedado su apoderado Salvador Boix para hablar con la empresa de la Monumental; su hombre de campo, Joaquín Ramos, ha visitado ya las fincas de Fernando de la Mora, Teofilo Gómez y Bernaldo de Quirós, tres ganaderías de consolidado prestigio en México. Desde la gerencia de la sociedad que comanda el todopoderoso Alberto Bailleres sólo hablan de prudencia. En los albores del verano ya se produjeron contactos sin concretar nada; todo se resuelve y se disuelve hoy en los suaves y tenues «probablemente» y «posiblemente» que encabezan cada frase cargada de acento mexicano. «Probablemente esta semana nos entrevistemos con Boix». Saben del talante secreto que envuelve cada negociación de José Tomás y de los pactos de silencio que se establecen. «Salvador se ha quedado en México», por lo que se deduce que José Tomás ya ha regresado a España como en un viaje relámpago. La última vez que se le vio por Europa fue en Nimes a hombros de una multitud...
Las negociaciones de José Tomás se erigen como fortalezas infranqueables, pero desde lo de Aguascalientes se incluyen como exigencia cinco litros del tipo de sangre del torero (A negativo), las bolsas que entonces faltaron en los primeros momentos de angustia. Desde entonces se atan todos los cabos sanitarios, tanto que este año en Badajoz se reforzó la enfermería como si fuese un quirófano de última generación.
Las circunstancias se perfilan de tal modo que pudiera fijar Aguascalientes el inicio de temporada del fenómeno de Galapagar, si Olivenza no lo remedia. En España ya se han cerrado las Ferias de La Magdalena y Fallas, y en Sevilla dicen los empresarios que no quieren «suicidarse» económicamente con la contratación de José Tomás, que ha demostrado por donde pisa ser mucho más que un torniquete para la hemorragia de abonos de ferias que, como la de Abril, pierden clientes a millares. La Feria de Aguas reserva sus tardías fechas abrileñas para JT.
¿Por qué vuelve un torero a la escena del crimen? Por el toreo entendido como un constante ejercicio de superación. También de los miedos. Lo explicó el propio José Tomás cuando el pasado 10 de mayo recogió su tercer Premio Paquiro de El Cultural de EL MUNDO. A través del diálogo con Navegante, el toro de Santiago que vació su cuerpo, JT fue perdiendo los rencores, los temores nocturnos: «Unos días después de despertar de la cornada de Aguascalientes, empecé a recibir la visita de Navegante (...). Al principio, la verdad, no me hizo mucha gracia. Pero con el paso de los días, olvidé el rencor, agarré confianza con él, empezamos a conversar y nos llegamos a hacer colegas; al fin y al cabo, me di cuenta de que aquella cornada, más allá de enemistarnos, me unió con él para siempre».
La profundidad del discurso pronunciado en la Bolsa de Madrid valdría perfectamente para tratar de entender, sin que los mortales lleguemos a conseguirlo nunca del todo, por qué un torero vuelve al lugar de los hechos. «Yo tengo asumido por mi educación taurina» -le decía José Tomás a Navegante- «que os tengo que pagar un tributo. Y digo con normalidad cada vez que ha llegado, y lo digo en esta ocasión, que así ha sido. En el momento en el que no estaba claro el futuro de la pierna, lo único que podía era agradeceros [a los toros] todo lo que me habíais dado. Eso sí, iba a poner todo lo que estaba en mi mano porque lo demás estaba en las de los doctores, como lo estuvo en el momento de la cornada para poder recuperarme y volver a sentiros cerca. Fue un camino largo, muy largo e intenso, muy intenso. De mucha incertidumbre que me hizo crecer como persona, que me hizo crecer como torero. Porque tuve que profundizar en las formas y, como dijo Hegel, "en arte la forma es el fondo". Fue más hermoso que nunca reencontrarme con las sensaciones de siempre, coger una muleta, torear de salón, hacer un tentadero, y llegar a una plaza de toros, ponerme el traje de luces y liarme el capote de paseo para volver a pisar el terreno de la libertad. La libertad que se siente en el ruedo poniendo la vida en juego».
Volver a la tierra de fuego forma parte del camino hacia delante. Mirar al pasado para encarar el futuro. Aguascalientes espera. Y José Tomás quiere cerrar la herida abierta, el círculo vital, para renacer completamente sobre la sangre derramada.

Se ha salido de la vía por una fuerte granizada


El Juli, herido en un accidente de tráfico en Badajoz

El vehículo del diestro, remolcado por la grúa tras el siniestro. | EfeEl vehículo del diestro, remolcado por la grúa tras el siniestro. | Efe
  • Viajaba con su mujer y sus hijos, que han resultado ilesos
  • El torero madrileño sufre fractura de cúbito y radio
  • Será operado este miércoles en la clínica Rúber
El matador de toros Julián López, El Juli, ha sufrido este martes un accidente de tráfico cuando se dirigía a su finca extremeña de El Freixo. El siniestro ha ocurrido exactamente en el kilómetro 334 de la Autovía de Extremadura.

Juli viajaba con su mujer, Rosario Domecq, y sus mellizos de poco más de un año, que resultaron ilesos. También les acompaban otras dos personas, empleados del matrimonio. El torero fue ingresado en el hospital de Mérida donde le diagnosticaron fractura de cúbito y radio del brazo izquierdo. Según fuentes cercanas al torero, este miércoles será intervenido quirúrgicamente en la clínica Rúber de Madrid.
El accidente se produjo a las 19.20 horas, en el kilómetro 334 de la A-5, sentido Badajoz, cuando una fuerte granizada empeoró el estado de la calzada. El vehículo, un potente todoterreno de la marca Toyota, se salió violentamente de la vía. Julián López abandonó el 4x4 por su propio pie y los bomberos movilizados por el Centro de Urgencias y Emergencias 112 no tuvieron que intervenir.

El Juli, además de la fractura de cúbito y radio del brazo izquierdo, se resentía del codo. La parte del conductor fue la más dañada por el golpe. El matador tenía cerrados 20 contratos en el mes de febrero en México, por lo que pensaba trasladarse a vivir allí hasta su primer compromiso en España, a principios de marzo en Olivenza. Juli llegó este mismo martes de América, donde triunfó el domingo en la Temporada Grande de la Monumental mexicana ante 40.000 personas.

Intensa agenda de compromisos para Otto Rodríguez en los próximos días



Por: Nikolas Babin

La agenda del matador de toros venezolano Otto Rodríguez se muestra muy intensa para
os próximos días sobretodo en el exterior ya que esta anunciado en 3 festejos en México
en menos de dos semanas, mas específicamente los días 28 de enero, 11 y 12 de febrero
sumado a su presentación en las Ferias del sol de Mérida el día 9 de febrero.



El próximo día lunes 28, Otto Rodríguez hará el paseíllo en la ciudad e Ayutla en el estado de Jalisco donde compartirá cartel con la rejoneadora Mónica Satarain y el matador Alfredo Ríos “El Conde” ante toros de “El Vergel”, luego regresara a Venezuela donde hará su presentación en Mérida, en el marco de Las Ferias del Sol el día Sábado 9 de febrero donde compartirá cartel con David Fandila “El Fandi” y Daniel Luque ante toros de “Ernesto Gutiérrez”.

Casi inmediatamente el espada venezolano partirá nuevamente a tierras aztecas para dos
nuevos compromisos, el primero el día lunes 11 de febrero en la ciudad de Tacolotlan
también en el estado de Jalisco donde se presentara junto a los matadores Alfredo Ríos
“El Conde” y Antonio García “El Chihuahua” ante toros de “Claudio Huertas” para al
día siguiente 12 de febrero hacer lo propio en la ciudad de Amatitan (Jalisco) donde
participará en un mano a mano con el diestro Rogelio Treviño con 4 toros de “El Vergel”

Pero la actividad de Otto en México no termina allí porque también tiene 3 fechas más
pautadas en tierras aztecas, dos de ellas en el mes de Marzo y otra en el mes de Abril con los carteles aun por confirmar.

Vale la pena destacar que Otto Rodríguez fue el torero de a pie con mayor participación en festejos en el extranjero durante el año 2012 y la gran cantidad de compromisos que desde ya presenta en su agenda internacional hace presumir que durante este año obtendrá ese mismo logro entre los espadas de la cantera criolla.


Extraviado fundón de espadas de Edgard Antonio



Por: Nikolas Babin

Tras su rotundo triunfo el pasado día sábado 19 de enero en la novillada realizada en
Maracay el novillero de la victoria Edgard Antonio extravió su fundón de espadas en la
plaza de toros y a la fecha aun no ha aparecido.


El joven novillero nos comenta su angustia sobre la desaparición de sus espadas ya que
dicho fundón contenía los estoques, descabello, ayudas y estaquilladores del novillero que tiene en su poder desde sus inicios y que con mucho sacrificio adquirió para poder ejercer la profesión que eligió y como todos sabemos esta pieza es prácticamente la vida de un torero ya que ella contiene las herramientas fundamentales de todo diestro.

Se trata de un fundo de espadas de tela en color negro con el juego completo de espadas
y ayudas del novillero el cual se extravió una vez finalizada la novillada del pasado 19
de enero en el callejón de la plaza de toros Cesar Girón de Maracay y fue advertida su
desaparición a su llegada al hotel cuando su mozo de espadas noto la ausencia de dicho
 fundón. 
 
Edgard Antonio ofrece recompensa para quien pueda devolverle el fundo de espadas
extraviado y pone a disposición los números de contacto 0412-7662161 y 0414-0470889 para quien tenga en su poder dicho fundón y tenga la buena fe de devolverlo.

 


Gestos toreros para espolear la temporada


El Juli, Manzanares y Talavante afrontan retos importantes en Madrid y Sevilla

Gestos toreros para espolear la temporada
abc
Manzanares, El Juli y Talavante, protagonistas de gestos distintos en 2013
 
La crisis económica sigue amenazando a la Fiesta, que necesita urgentemente la regeneración. Y no se advierten síntomas de que los profesionales estén por la labor.
Se suceden, últimamente, los síntomas inquietantes: problemas de los empresarios de Córdoba y Málaga (Chopera), de Zaragoza y Alicante (Serolo); discrepancia radical en la negociación del nuevo convenio laboral; parece que no habrá TV en Sevilla...
Se impone replantear la Fiesta en dos aspectos, ante todo: bajar el precio de las entradas y ofrecer espectáculos más atractivos. Si no se hace, el panorama de la temporada va a ser muy negro, con la reducción del número de festejos, en muchas Ferias, y la nueva moda de algunas figuras de torear menos corridas.
Felizmente, algún síntoma positivo mantiene la esperanza. Varias figuras del toreo han anunciado su intención de afrontar «gestos», saliéndose de la cómoda rutina en que la mayoría estaban instalados.

Alejandro Talavante

A la cabeza, Alejandro Talavante, que ha solicitado matar seis victorinos en Madrid: sea en la Beneficencia o en San Isidro, es algo muy digno de elogio, que puede suponer, si sale bien, su proyección definitiva como primera figura. En todo caso, es un gesto que merece respeto y agradecimiento.

El Juli

Se rumorea que El Juli va a pedir la corrida de Miura, en la Feria de Abril : ¿con otros dos diestros o en solitario? No se sabe. Eso es lo que hacían las figuras, en otro tiempo. Julián sigue alternando triunfos en los ruedos con declaraciones contradictorias (primero se dijo que no acudiría a Sevilla ni Madrid) y actitudes difíciles de compartir. No le favorece su anunciado propósito de imitar la estrategia taurina de José Tomás: él es, indudablemente, otro tipo de torero.

José María Manzanares

También tiene notable atractivo el cartel de José María Manzanares con seis toros en Sevilla, la Plaza que lo adora. Los aficionados se preguntaban si se limitaría, una vez más, a la «sota, caballo y rey» de los cinco hierros, todos de encaste domecq, a los que, por desgracia, se apuntan siempre las primeras figuras. (Hace poco, declaraba Espartaco que ahora se podía torear ochenta corridas de toros por temporada sin salirse de esas ganaderías, cosa que hubiera sido imposible, en su tiempo). El anuncio posterior de que ha pedido que se incluya un toro de Victorino, entre esos seis, aumenta el interés de esa tarde.

El Cid

También ha pedido los victorinos, en Sevilla, El Cid, fiel a su trayectoria: con esos toros es con los que más ha brillado. Se ha incorporado a esa petición David Luque, un joven diestro que posee las cualidades para ser primera figura, si mantiene la regularidad y la ambición necesarias. También se ha ofrecido Diego Urdiales, que triunfó claramente con esa ganadería, en Bilbao, y puede lograr, así, el impulso para entrar en las Ferias.

Diego Ventura

En el ámbito del toreo a caballo, se apunta a seis toros, en Sevilla, Diego Ventura (ahora mismo, el jinete más espectacular). Ya lo hizo en Huelva y logró superar una lesión inoportuna, además de torear a pie con acierto.
También ha pedido seis toros, para San Fermín, el joven Jiménez Fortes. Teniendo en cuenta la seriedad de los toros que allí se lidian, no es pequeño mérito. Y Morante se ofrece a torear un mano a mano con Manzanares, en la Feria de San Miguel.
No hay que olvidar que estas corridas suponen un acontecimiento único, aislado. Lo que de verdad tiene mérito y llevaría público a las Plazas es que las primeras figuras aceptaran acudir varias tardes a las grandes Ferias, compitiendo con sus rivales, con toros de variados encastes, sin excluir las ganaderías consideradas «duras». La guinda sería que lo pudieran ver por televisión en toda España...
¿Supone esto soñar demasiado? Esa competencia, esa rivalidad, generaría emoción y es lo que atraería de verdad al público. Lo mismo –no lo olvidemos– que el toro encastado, fiero, que es el fundamento de la Fiesta: ese toro que, por desgracia, suelen hoy eludir las grandes figuras.

Las tres voces del toro


Un fuego de mugidos arde en la dehesa. Es el lenguaje bravo

Las tres voces del toro
abc
Pelea de tres toros en el campo
 
Llamea la tierra. Un fuego de mugidos retumba en la dehesa. Es el lenguaje del toro bravo. Son tres voces, ese trío de sonidos que evocaba don Álvaro Domecq: el pitido que avisa del peligro, el reburdeo estremecedor de la pelea y el berreo, ese que anuncia la cobardía o, para orgullo del ganadero, la casta honda...
Veamos y gocemos con el análisis de cada voz, según la palabra preciosa y precisa de don Álvaro en «El toro bravo», obra imprescindible para los amantes de la bravura:
1. Pitido: «Cuando los toros pitan, los demás animales acechan. Algo va a pasar. Un vaquero mío, viejo, que no quiere salir de la dehesa y conoce la primavera por el latir del cuco en los chaparos, cuenta a quien quiera oírselo que el día antes de nuestra guerra los toros pitaron».
2. Reburdeo: «Es de noche y por la ventana abierta, en la cerca de los eucaliptus, oigo reburdear un macho. Dentro de un minuto reburdearán otros. ¿Qué les pasa? El reburdeo es un ronquido bajo y grave que presagia las ganas de lucha y sangre. El toro posee un olfato muy desarrollado y huele el acre de la sangre desde lejos... Al amanecer salgo con mis vaqueros. Hay un toro caído y la vacada entera le da vueltas, reburdeando. Han acudido hasta los bueyes al careo. El canto funeral en la mañana fría, helada, sobrecoge y mis vaqueros se han vuelto, repentinamente, serios. Pienso en Villalón. Un poeta bastante loco de Morón me contó, por lo bajo, que sus toros -los que ya no eran suyos- reburdearon la noche en que él se fue para siempre».
3. Berreo: «Puede ser de miedo, de queja o de nostalgia, de melancolía, y perdonadme esta inevitable utilización de términos humanos que tampoco sirven. En las tientas, los ganaderos apuntamos si el becerro hizo berreo y si éste era del bueno o del malo. Berreo del bueno será cuando un becerro se queje con la boca cerrada; de berrear con la boca abierta, del malo. Es más, los conocedores saben su nota por las tonalidades del berreo de los becerros. Así, berreo de rabia, contenido, hondo: casta, bravura. Berreo de miedo: tarde o temprano cantará la gallina y huirá. No falla». Aclaraba don Álvaro que ese berreo malo con la boca abierta es un detalle de «mala educación», pero que existe a veces en vacas y toros excepcionales. «Sólo es malo cuando lo acompaña la duda en la embestida, la cobardía, el escarbe y la mansedumbre».

La llamada del amor

El inolvidable autor se preguntaba en su libro por el bramido, delatador del celo, y hacía alusión a un texto de Díaz Cañabate: «Es el bramido el lenguaje de los toros? Pues entonces son poco habladores, porque muy especialmente se les oye. Que el bramido obedece a una causa es más que probable. En opinión del mayoral de aquella ganadería, el bramido es una llamada de amor, es un venteo de la hembra, tan próxima y tan lejana».

Esaú Fernández Contratado Para Las Ferias de San José 2013


Esaú Fernández tras cortar 2 Orejas el día de su alternativa en Sevilla
Luego de su grandioso debut en Venezuela el pasado domingo 20 de enero en el marco del 80 aniversario de la  Maestranza Cesar Girón de Maracay el diestro sevillano Esaú Fernández ha sido contratado para la edición 2013 de las ferias de San José que serán los días 10, 16 y 17 de marzo.
La representantes de la empresa AGROCASTA y FERIMAR  luego de presenciar la actuación del joven diestro de Camas lo que ha sido uno de los debuts mas rotundos que se haya dado no solo en el coso de calicanto sino en nuestro país han decidió contratar a esta emergente figura del toreo que viene pisando cada vez mas fuertes en las ferias mas importantes de Europa y ahora en nuestro país.

La faena de debut de Esaú con el toro “Jimenito” roso la perfección al conjugarse la extraordinaria bravura de un animal con el arte, temple y valor de un torero que vino a robarse el corazón de la afición aragüeña y así lo consiguió al poner de acuerdo a aficionados, entendidos, expertos, ganaderos, cronistas y autoridad   para lograr que se le perdonara la vida a ese gran toro con el cual se estreno en nuestro bello país.

Con esta extraordinaria contratación suman 6 los toreros firmados para el ciclo ferial josefino, uniéndose a los ya anunciados Manuel Escribano, Antonio Ferrera, Diego Silveti, Erick Cortez y Morenito de Maracay quien estará diciendo su adiós definitivo a los ruedos en un marco inmejorable, también están ya apartados y reseñados dos extraordinarios encierros de ganaderías triunfadoras como lo son “Campolargo” por la cabaña brava nacional y “El Capiro” de Colombia.

José Tomás, ¿Aguascalientes en el horizonte?

El torero y su entorno se encuentran en México para negociar su regreso a la plaza donde a punto estuvo de perder la vida

APLAUSOS
José Tomás podría regresar a Aguascalientes, el escenario donde a punto estuvo de perder la vida hace tres años. Según informa esta semana en la edición impresa de APLAUSOS José Ignacio González, y corroboran en su edición de hoy los compañeros de El Mundo, el propio torero, su apoderado Salvador Boix y su veedor Joaquín Ramos, se encuentran en México para negociar la posible contratación del de Galapagar en ruedos aztecas.
El propio torero y su entorno ya han estado en las fincas de algunas de las ganaderías mexicanas más importantes como Bernaldo de Quirós, Teófilo Gómez y Fernando de la Mora, según afirma el citado rotativo.
Antes de viajar a México, y tal y como se informaba en Aplausos, el torero ha estado preparándose en el campo andaluz con mucha intensidad y haciendo gala de su buena forma. En Olivenza no pierden la esperanza de contar con su presencia en la Feria de Marzo.

lunes, 21 de enero de 2013

LA CRONICA DE CASTOREÑO



COREALSA…PODER DE CONVOCATORIA 
EN DEFENSA DE LA FIESTA BRAVA


Indudablemente que la fiesta de los toros Merideña tiene mucho abolengo, siempre hablo de la elegancia de sus tardes, el arrojo de sus toreros y el civismo de los taurinos en palcos y barreras.

Mérida, la heriatica como le decía Don Mario Briceño Iragorri es cuna de toreros de valía con historia, recordemos que el Lagunillero Faraco fue doctorado en Madrid, El Tovareño corto una oreja en esa plaza y ahora su hijo Rafael es el mejor torero del país, mejor dicho, la primera figura.

Corealsa es un ente turístico taurino que maneja la plaza de toros y la mantiene como un santuario gracias a la diligente gerencia de Marcos Velazco y Giovanni Cegarra, amantes de la fiesta y aficionados de solera.

El pasado 17 convocaron a los taurinos a una asamblea en pro de la defensa de la fiesta, allí concurrieron aficionados cabales que dejaron oír sus voces para el bien de tan gallardo oficio, tan lacerado y atacado vilmente por personas enemigas de Mérida, pues la feria del So y el periplo taurino de febrero, proyectan a la ciudad hasta los mas recónditos lugares del planeta.

Debemos saber queridos lectores, que los llamados “antitaurinos” no saben ni donde están parados, ellos se agrupan por inercia y arremeten con soeces palabras y epítetos contra los protagonistas de la fiesta.

Estos señores que son mil, y nosotros que somos diez mil, quieren imponer su gusto a la colectividad taurina, exhiben pancartas con un hombre de rodillas apoyado de sus manos, vomitando sangre con un par de banderillas en su espalda, esa respetado lector, es la manera de responder de estos señores olvidándose que los parió una mujer y no una vaca.

Comentaba en la asamblea de Corealsa, que yo, me dejaría banderillear pero por un toro, el mismo, no correría ningún peligro, como lo corre el torero ante las arteras astas del animal.

Se busca fundar un frente que defienda las fiesta brava, allí, se propuso invitar a estos señores para que expongan su porque, pero eso si, con bases, no aquello de que a mi me invitaron para hacer bulto.

Un nombre debe ser atalaya de esta iniciativa, se propusieron varios…Pasión del alma en pro de la fiesta, Soy taurino y que…Libertad corazón y pasión por la fiesta brava, Cimas taurinas y otros nombres que identifiquen la lucha.

Toreros en activo y retiro expusieron su posición como el artístico banderillero Mauro David Pereira “el licenciado de luces”, Juanito Guillen, el comentarista y critico Luis Alfonso “Segura” el Prof. Crox Sánchez Vera de añeja pasión por los toros, Rafael Salas, Enrique Torres, la Lic. Isolina Belandria de Araujo, los hermanos Gustavo y José Ramón Montenegro, Leonardo Salas, el maestro de la escuela taurina Fabián Ramírez, el matador de toros Alonso Díaz y el Econ. Oscar Eduardo Fernández Guillen quien estaba de cumpleaños.

En el presídium Velazco, Cegarra y Parra eran todo oídos a los planteamientos de los presentes, se acordó convocar a una nueva asamblea donde hagan presencia la Comisión Taurina, la empresa taurina y claro esta los aficionados que le dan vida a la mas viril, gallarda y bella de las fiestas…la fiesta brava.

Enhorabuena por esta iniciativa de Corealsa al hacerse sentir como ente taurino, comprometiéndonos desde ya, a solidificar y defender este ideal que blinda y consolida los 45 años de torerías que le han dado un historial de oro a nuestra monumental…Castoreño en mano! .

morenitomilla@hot mail.com

Mérida-Venezuela

NOVILLOS DE LOS ARANGUEZ EN LOS CORRALES DE LA PLAZA DE TOROS DE SAN CRISTÓBAL



 
Germán D’ Jesús Cerrada, San Cristóbal Venezuela
Fotos: Rodrigo Rivas Viloria

Ambiente de feria taurina ya se siente en la Plaza de Toros de Pueblo Nuevo de San Cristóbal con la llegada de los Novillos de Los Aranguez , que ya se encuentran en los corrales de la plaza.

  
La Ganadería Los Aranguez escogió un encierro de 7 Novillos con un promedio de 360 Kgs. para la Novillada con picadores del miércoles 23 de enero para dar inicio a lo que será una gran feria.

El cartel que abre el telón del serial taurino de San Sebastián 2013, bajo la organización de la Empresa Taurina “Fabio Grisolia” esta conformado por alumnos de varias escuelas taurinas del país.

Los Novilleros que conforman este cartel de inauguración ferial son: César Altuve de Maracay, Miguel Molina de Tovar, Carlos Sulbarán de Mérida, Juan Gómez de San Cristóbal Y Francisco “Chico” Paredes de Mérida.



Este miércoles 23 a las 4 de la tarde estarán sonado clarines y timbales, para que se de inicio a la Feria Taurina de San Sebastián….. Que Dios reparta suerte y Ole….

Esaú Fernández indulta a “Jimenito” en la alternativa de Alejandro Chacón


Por: Nikolas Babin
El joven diestro español Esaú Fernández debuto de manera inmejorable en Venezuela y
América indultado a “Jimenito” toro herrado con el numero 192 y con 450 Kgs de peso
de la ganadería de “Los Ramírez”, un extraordinario toro que mereció de forma indudable
que se le perdonara la vida y que además fue toreado de manera excepcional por el toreo de
camas.



Una faena larga, lega de detalles toreros y de mucho arte ante un toro que con bravura,
calidad y casta se gano un merecido indulto para ahora volver a su casa y perpetuar en
el tiempo sus bravos genes en las camadas futuras. Esaú completo su grandiosa tarde de
debut en América cortando una oreja mas del quinto que fue un ejemplar tosco pero que el
diestro logro estructurarle una agradable faena.


Por su parte el nuevo matador de toros Alejandro Chacón no conto con suerte ante el toro
de su alternativa el cual no tuvo la suficiente calidad, luego de saltar al callejón hasta en
dos oportunidades llego en condiciones muy mermadas al tercio final como para permitirle
mostrarse ante el publico que lleno un poco mas de medio aforo de la plaza de Maracay, sin
embargo logro cortar una oreja del toro que cerro plaza.


Una oreja mas se corto esta tarde y fue de la mano del mas antiguo y padrino de la alternativa Ruiz Manuel quien estructuro una elegante y artística faena ante el segundo de la tarde que le valió pasear un trofeo muy merecido, ante el segundo de su lote no conto con
la misma suerte tras hilvanar una faena similar a la de su anterior antagonista pero que fue decayendo junto con las fuerzas del toro que salió en cuarto lugar.



Ficha de la Corrida:
Maracay, Media Plaza
Toros de “Los Ramírez”
Ruiz Manuel: Oreja y Silencio
Esaú Fernández: 2 Orejas Simbólicas y Oreja
Alejandro Chacón quien tomaba la alternativa: Saludos desde el tercio y Oreja

Notas de la corrida:
Alejandro Chacón tomo la alternativa con el toro “Campeón” numero 202 de 440 Kgs

Esaú Fernández debuto en Venezuela y América con el toro “Jimenito” numero 192 de 450
Kgs al cual se le perdono la vida.

domingo, 20 de enero de 2013

EXPECTATIVA POR DEBUT DE PABLO HERMOSO DE MENDOZA EN VENEZUELA




Germán D’ Jesús Cerrada
Ha causado una gran expectativa en la afición taurina de Venezuela y la frontera con Colombia por el debut del Rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza en San Cristóbal, en el marco taurino de La Feria de San Sebastián.

El mejor rejoneador del mundo viene de cosechar importantes triunfos en las ferias de Colombia donde ha participado, en Cali, Duitama, Manizales, Medellín y Bucaramanga, el debut de Hermoso en el coso de Pueblo Nuevo esta prevista para el día Jueves 24 en cartel que completan los coletas Alejandro Talavante de España y Marcos Peña “El Pino” de Venezuela, ante un encierro de la ganadería colombiana “Juan Bernardo Caicedo”. Su segunda presentación el sábado 26 con el español Javier Castaño y el venezolano Rafael Orellana, con las ganaderías colombianas “Ernesto González Caicedo” y “El Paraíso”.

Hermoso de Mendoza fue el numero uno en la temporada de España y Francia del pasado año con 52 corridas, 107 orejas y 7 rabos, tomo la alternativa en la Plaza de Toros de Tafalla el 18 de agosto de 1989, donde su padrino fue el maestro Manuel Vidrié y como testigos Antonio Correas y Curro Bendoya.

TRAE DE SU CUADRA SIETE CABALLOS A SAN CRISTOBAL

Este martes arriban a San Cristóbal  los siete caballos de su cuadra que tiene para la temporada en Colombia, Venezuela y México, ya la empresa Fabio Grisolia tiene todo listo en una conocida caballeriza del Estado Táchira para que los caballos de Hermoso estén cómodamente en su debut en tierras venezolanas.

DALI-Alazan-Anglo arabe-Banderillas

Dalí

Alazán y anglo-árabe está demostrando ser un excelente caballo de salida, combinando estupendamente agilidad y velocidad con una gran facilidad para doblarse y templar las fuertes acometidas iniciales de los astados.

MANOLETE-Tordo-Banderillas.
Manolete

Manolete muy similar a su padre, en los andares, en los galopes, en la mirada, en los pies y en la cabeza. En los festejos que se le ha visto ha mostrado su enorme potencial como caballo de banderillas. Se trata de un tordo rodado que ha calcado la personalidad de su padre, que es ni mas ni menos el celebre Cagancho y de su madre que es una hermana completa del genial Labrit.

PIRATA-Tordo-Azteca-Ultimo tercio

Pirata

Este tordo rodado, de sangre azteca, pone de manifiesto algunas de las virtudes de su ascendencia, ya que posee velocidad característica de un cuarto de milla y a la vez tiene firmeza para aguantar las inciertas embestidas finales de los astados.
Pirata es muy expresivo y realiza un toreo de extrema cercanía con el toro, otorgando siempre ventajas al burel y matizando la reunión metiendo prácticamente el hocico entre las astas de su oponente. Toreo de gran verdad el que ejecuta este hijo del recordado Fosforito.

VAN GOHG-Castaño-Lusitano-Banderillas.

Van Gogh

Caballo de banderillas es hijo del gran Chicuelo ha heredado de él su gran pureza para ir de frente así como la elasticidad y el valor. Realiza cada embroque con clasicismo y tiene un sitio natural envidiable. Además luce una preciosa estampa así como finas hechuras y dotes de velocidad y movimientos armónicos.

ICARO-Bayo-Lusitano-Banderillas

Icaro

Ha evolucionado a pasos agigantados, convirtiéndose en poco tiempo en un caballo de banderillas de alto nivel. Inicialmente se le utilizó para el primer tercio, pero al percatarse de sus facultades Pablo comenzó a sacarle para banderillas, que es donde verdaderamente ha lucido toda su clase.

Este bayo otorga aún más variedad al sentido coreográfico de su jinete, pues con su arrogancia y valor se abalanza sobre los toros, dándole un sitio envidiable a su jinete para clavar las banderillas, todo dentro de un marco escénico de impresionante autenticidad.

GARIBALDI-Tordo-De Salida

Garibaldi

Este caballo tiene como nota inicial de recomendación el hecho de ser el primer hijo en los ruedos de SARMATA, aquel inolvidable caballo azteca que en manos de Pablo vino a revolucionar la forma de torear en el último tercio, siendo considerado por muchos como el mejor equino de esta especialidad que ha existido.
Este tordo rodado ha heredado el valor a toda prueba y la expresividad de su padre, aunando mayores condiciones de flexibilidad y poderío en su cuerpo y en su doma, ello gracias a la sangre lusitana de su madre. Esta mezcla ha derivado en un equino con un potencial fuera de serie, atrevido para buscar la cara de los toros, fuerte y decidido para aguantarlos de salida y clásico para reunirse con ellos.

VILLA-Tordo-De Salida.
 
Villa

Heredó no solo el nombre de su padre, aquel malogrado alazán que protagonizó grandes momentos junto a Pablo; sino también tiene la elegancia y la facilidad técnica de su progenitor, llevándola un paso más allá al sumar una fuerte grupa y un desparpajo que le hace proyectar su toreo con fácil naturalidad.
Se trata de un caballo joven pero que en el ruedo se muestra tan maduro como seguro, pudiéndole con verdad a los astados, gustándose al llevarlos prendidos en su cola y marcándoles, con pequeños toques, el camino de embestir.
Fuente: pagina de Hermoso de Mendoza, Fotolog y nuestro corresponsal en México Hassan Gonzalez Sosa

Maracay: Cinco orejas e indulto en la Alternativa de Chacón


Esaú Fernández triunfa al indultar el toro de su debut y oreja en el siguiente. Foto: fotos.lainformacion.com

por: César Omaña
Director de venezuelataurina.com

Desde Maracay informan de lo bien que saleronlos toros de Los Ramirez para la Alternativa de Alejandro Chacón. Ek ganadero Ricardo Ramìrez manifestó "La corrida ha sido de campeonato; le cortaron cinco orejas pero han debieron cortarle 10...ha sido una gran corrida de toros" 


Ruiz Manuel: Oreja y silencio

Esaú Fernández: 2 orejas simbólicas tras indulto y oreja

Alejandro Chacón: Silencio y Oreja

Se supo que el toro indultado lleva por nombre Jimenito.

TEMPORADA GRANDE


El madrileño, que paseó dos orejas del tercero, cuaja una faena arrolladora y plena de autoridad

APLAUSOS
Fotos Tadeo Alcina 

Diego Silveti, con un lote deslucido a excepción del buen sexto, pasea un trofeo.
Gran ambiente el que registra la Plaza México que casi se llena en su totalidad los tendidos. La afición de Insurgentes obligó tras el paseíllo a saludar a ambos toreros.


Abrió plaza un toro de Montecristo, bien hecho, noble, de buena condición y que salió suelto en los primeros compases. El Juli,quieta la planta, firmó un buen quite por saltilleras, muy jaleado. Sobrado de capacidad, la faena del madrileño estuvo presidida por el mando y la largura en los muletazos por ambos lados. Ligazón y templanza sobre la diestra en una tanda importante y técnica para llevar hasta el final al toro al natural. Con el animal más rajado, alargó en exceso la faena, perdiendo los trofeos por el fallo a espadas.El Juli formó un verdadero lío al que hizo tercero. Se ajustó por chicuelinas en el quite antes de una labor imponente, arrolladora, de gran autoridad, firmeza y seguridad. El torero de Velilla ligó los muletazos en un palmo de terreno, sin enmendarse, con las zapatillas asentadas. Circulares invertidos, cambios de mano… en un arrimón de órdago. Abusó del toro en una demostración de poder extraordinaria. Mató de una gran estocada y paseó las dos orejas.

El quinto, de Montecristo, fue un ejemplar deslucido que nunca llegó a humillar. El Juli trató de alargar las embestidas pero siempre en la media altura. Porfió con el toro el madrileño pero la posibilidad de triunfo fue imposible.

Largo y más despegado del suelo el que hizo segundo con el hierro de Fernando de la Mora. Embistió siempre a media altura, con brusquedad y saliendo distraído al final de cada muletazo. Deslucido y descastado, Silveti anduvo voluntarioso aunque sin opciones de lucimiento.

En cuarto lugar sorteó a Mar de Nubes, ejemplar de Fernando de la Mora con el mismo nombre con el que su padre, el Rey David, dejara un histórica faena en esta misma plaza hace ahora una década. Brindis al cielo. Éste ejemplar no tuvo ni la calidad ni la bravura de aquel. Diego firmó una labor entonada en la que hubo pasajes estimables por ambas manos ante un toro que se vino a menos. Trató de buscarle las vueltas al toro en un final de más entrega que brillo y que cerró por bernadinas. La media estocada, que necesitó de un golpe de descabello, le dejó sin premio.


Cerró plaza un buen toro, el mejor de su deslucido lote. Silveti hizo un esfuerzo con él, con tandas de buen tono por ambos pitones en las que tiró bien de la embestida de un ejemplar que transmitió y tuvo emoción. Esfuerzo del mexicano que tras una estocada en el primer encuentro logró una oreja.

México DF (México). Toros de Fernando de la Mora (2º, 3º, 4º) y Montecristo (1º, 5º, 6º). EL JULI: Silencio, dos orejas y silencio; DIEGO SILVETI: Silencio, palmas y oreja; Entrada: Casi lleno. Se desmonteró tras banderillear al cuarto Cristian Sánchez.

HERMOSO SE DESPIDIO DE COLOMBIA CORTANDO 4 OREJAS Y UN RABO EN BUCARAMANGA



 
 [ Foto de Juan Andrés Hermoso del momento de la alternativa de Andrés Rozo. Testigo, vestido a la federica y de espaldas, Jose Miguel Gonzalez.]

Bucaramanga ( Por Guillermo Rodríguez )

Pablo Hermoso vino a esta ciudad que soñó durante casi 100 años para ver una monumental y en su historial quedará para la memoria que una tarde fresca de domingo toreó y a mares el más grande rejoneador del último medio siglo, Pablo Hermoso de Mendoza que tuvo la generosidad de compartir con dos jovenes valores colombianos, José Miguel Gonzalez y Andrés Rozo a quien le dio la bienvenida a este grupo de profesionales que ejecutan el toreo que nació con los reyes, principes y con las guerras. En los tiempos de paz en la vieja Europa, los guerreros se entrenaban con ejercicios similares a los del actual rejoneo o toreo a la jineta que viene de un vocablo bereber......

Historias aparte, el toricantano ( que actua como profesional como el misa cantano oficia el ritual católico por primera vez ) Andrés Rozo cortó en el segundo dos orejas y rabo en una actuación conjuntada, seria, clavando " los palos " ( las banderillas " en todo lo alto y al estribo que es lo clásico, desprovisto ya de la responsabilidad del primer toro donde los nervios fueron superiores al compromiso. Pero en ese segundo gran toro de Juan Bernardo Caicedo hizo lo que ha ido aprendiendo de la mano de su padre, José, y expuso su verdad desnuda y diamantina....Esas cortas, esos quiebros, esa naturalidad y un rejon en " la pepa", levantó al publico de sus asientos y lo premió el palco con las dos orejas y el rabo. Mejor debut , imposible.

Desgranó lágrimas de felicidad cuando el alguacilillo ( vestido de negro como en la
Bucaramanga ( Por Guillermo Rodríguez )
[ Foto de Juan Andrés Hermoso del momento de la alternativa de Andrés Rozo. Testigo, vestido a la federica y de espaldas, Jose Miguel Gonzalez.]
Pablo Hermoso vino a esta ciudad que soñó durante casi 100 años para ver una monumental y en su historial quedará para la memoria que una tarde fresca de domingo toreó y a mares el más grande rejoneador del último medio siglo, Pablo Hermoso de Mendoza que tuvo la generosidad de compartir con dos jovenes valores colombianos, José Miguel Gonzalez y Andrés Rozo a quien le dio la bienvenida a este grupo de profesionales que ejecutan el toreo que nació con los reyes , principes y con las guerras. En los tiempos de paz en la vieja Europa, los guerreros se entrenaban con ejercicios similares a los del actual rejoneo o toreo a la jineta que viene de un vocablo bereber......

Historias aparte, el toricantano ( que actua como profesional como el misa cantano oficia el ritual católico por primera vez ) Andrés Rozo cortó en el segundo dos orejas y rabo en una actuación conjuntada, seria, clavando " los palos " ( las banderillas " en todo lo alto y al estribo que es lo clásico, desprovisto ya de la responsabilidad del primer toro donde los nervios fueron superiores al compromiso. Pero en ese segundo gran toro de Juan Bernardo Caicedo hizo lo que ha ido aprendiendo de la mano de su padre, José, y expuso su verdad desnuda y diamantina....Esas cortas, esos quiebros, esa naturalidad y un rejon en " la pepa", levantó al publico de sus asientos y lo premió el palco con las dos orejas y el rabo. Mejor debut , imposible.

Desgranó lágrimas de felicidad cuando el alguacilillo ( vestido de negro como en la
oreja del segundo.

Pablo Hermoso no solo es exquisito. Le valen más toros que a otros compañeros y está a años luz en el escalafón. Su primero esperaba y con Van Gogh, un excelente caballo apretó las piernas y puso fé y decisión . Hubo dos banderillas puestas en todo lo alto que son de premio por la forma y el fondo, por como le llegó al toro y como salió toreando.

Su segundo galopó más, fue más boyante y el estellés ( Pablo Hermoso nació en Estella, Navarra ) desplegó su tauromaquia luminosa para cortar las dos orjeas y el rabo...... 4 orejas y rabo, en total para él que puso en esta ciudad bonita y maravillosa fin a su campaña 2012 - 2013,en Colombia. Nos promete volver pues se siente comprometido con este país que ha sabido aquilatar su arte. Hasta siempre, señor.....

A Juan Bernardo Caicedo le premiaron la corrida exclentemente presentada con la vuelta al ruedo del quinto. El ganadero bogotano pone a disposición de los aficionados un encierro sin mancha ni tacha  y eso se agradece. Fondo tienen sus toros . Si no, indaguemos en el festejo del domingo en que despedimos con una ovación al estellés que parte a Venezuela a seguir derrochando carisma y toreria, y a los dos aguerridos chicos, gonzález y Rozo....

Los que no asistieron, y fueron muchos, se perdieron una fiesta del espíritu. Porque el rejoneo en " las voces " de los tres tenores resultó un concierto de bien torear a caballo.

PABLO HERMOSO sigue triunfando


 
por Alberto Lopera
Una gran entrada se registró en la primera corrida de la Feria de La Macarena, más de tres cuartos del aforo. Una tarde donde la gente vibró con la Maestría de Pablo Hermoso de Mendoza, el mejor rejoneador venido a Colombia en los últimos años.

El navarro estuvo sensacional en ambos toros con el hierro de Vistahermosa puro encaste Buendía Santacoloma, tuvieron exquisito temple y fueron perfectamente aprovechados por este monstruo del toreo a caballo. Una cuadra imponente que le permitió hacer todo a la perfección, desde las farpas de castigo con “Villa” y “Churrumay”, las banderillas al quiebro con “Manolete” llevando de costado perfectamente la embestida y poniendo de pies a toda la plaza. Con “Pirata” las banderillas cortas espectaculares, y una nueva estrella: “Disparate”. No paró la música en ningún momento, solo cuando su primero dobló de un certero rejón de muerte que le permitió pasear en triunfo las dos orejas, las mismas que ya tenía cortadas en su segundo, que infortunadamente se dañó la mano izquierda en el momento cumbre de la faena. Ovaciones atronadoras para este figurón del rejoneo.


Los matadores Ramsés y el español David Mora se enfrentaron a cuatro toros con el hierro de Monterrey, con procedencia de Jandilla, de excelente presentación y buen juego, especialmente el corrido en cuarto lugar que tuvo calidad y permitió al colombiano cortar una oreja después de una faena llena de entrega y perfectamente rematada de gran estocada, solo 3 segundos tardó el toro en doblar. Ramsés mostró mucha disposición a pesar de estar poco toreado.

Dos faenas llenas de calidad y torería fueron las de David Mora en ambos toros. Bordó los lances de capa con ortodoxia y mucha cadencia, especialmente en un quite por gaoneras precioso. Con la muleta el diestro deleitó a los aficionados con ese particular temple al torear por bajo en redondo, calidad sin límites. Los olés y el pasodoble acompañaron sus faenas, pero la espada le fue infiel. En su primero pinchó y atravesó y en su segundo volvió a pinchar una vez. Se le fueron las orejas que prácticamente tenía gracias a sus virtudes toreras.

RESUMEN- Primera corrida Feria de La Macarena, casi lleno. Cuatro toros de Monterrey, bien presentados y de buen juego. Dos de Vistahermosa, para rejones, muy buenos. Ramsés, silencio y una oreja. David Mora, ovación y ovación. Pablo Hermoso, dos orejas y palmas.