Capítulo V (segunda parte)
Publicado por: Hassan González
Autor: Don José Santos Alonso
Autor: Don José Santos Alonso
![]()  | 
| Conchita Cintrón | 
Gastón Santos.- Fue
 el primer extranjero en recibir la alternativa en Portugal, la recibió 
el 2 de Septiembre de 1952, de su maestro el “Califa de Alcacer”, Joao 
Branco Nuncio, quien fue el caballero tauromáquico de más prestigio en 
Portugal de la primera mitad del siglo XX y leyenda del toreo a caballo,
 de quien Gastón usufructuó la gran reputación social que este caballero
 gozaba por el hecho de haber sido su discípulo, rejoneó en Europa y 
Centro América, sin embargo su toreo, de recurso, nunca estuvo ni con 
mucho, a la altura técnica de de su maestro, ni tampoco del de sus 
colegas contemporáneos, de los que sobresalieron Simao da Veiga hijo, 
David Rivero Telles, Francisco Mascareñas, José Samuel Lupi, José 
Maldonado Cortés y José Mestre Baptista, entre otros, caballeros que en 
su época ya toreaban de frente con mucha exposición y con mucha verdad, 
por lo que a mi juicio el único mérito de Gastón fue la primicia de su 
alternativa que abrió el camino a otros amantes del toreo a caballo y su
 permanencia durante 28 años de actividad taurina, haciendo un toreo a 
la media vuelta o a la tira, sin embargo lo hacía aseadamente y mataba 
muy bien a los toros a pie. Rejoneó en la plaza México 14 veces, sin 
cortar una sola oreja, sin embargo, alcanzó notoriedad en el medio 
mexicano por su incursión en el cine nacional, en el que hizo algunas 
películas para adolecentes.
Humberto Combe, Mauricio Locken Izaguirre y Roberto Arreola.- También
 incursionaron en el rejoneo hacia la década de los sesentas, pero su 
paso por esta profesión fue tan breve que no dejaron huella.
Jorge Hernández Espinosa.- De
 familia potosina, nació en la ciudad de México el año 1931, fue el 
padre y abuelo respectivamente de los Hernández Andrés y Hernández 
Gárate, incursionó brevemente en el rejoneo, pero con éxito, se presentó
 en San Luis Potosí, ciudad en la que vivió desde su infancia el año 
1964, recibió la alternativa el 20 de Junio de 1965 en Tomar, Portugal, 
apadrinado por José Mestre Baptista y el 4 de Abril de 1976 le confirmó 
la alternativa en la plaza México a su hijo Jorge Hernández Andrés.
Pedro Louceiro.- Originario
 de Portugal, recibió la alternativa de Manuel Conde en la plaza 
lisboeta de Campo Pequeño, el 29 de Abril de 1956. Llegó a México el
 año de 1968, desde su llegada a México pasó a formar parte del elenco 
mexicano de rejoneadores, fue mentor de varios de nuestros rejoneadores y
 fundador y maestro de los primeros grupos de forcados, que estuvieron 
de moda en México y que, dicho sea de paso, causan muchos inconvenientes
 en las corridas a muerte. Tuvo Don Pedro una notable participación en 
las corridas de rejones de este país, de las que recuerdo dos en 
particular por su notable desempeño en dichos festejos, los dos 
celebrados el día 2 de Septiembre, uno en el año 1974 y el otro en 1979,
 ambos en la plaza “El Paseo” de San Luis Potosí, siendo este último, en
 el cual Ramón Serrano recibió la alternativa, corridas ambas que 
presenció el caballero lusitano Don Fernando Sommer D’ Andrade, autor de
 varios libros sobre el toreo a caballo y fundador del “Stud Book” del 
caballo lusitano, a quien Don Pedro brindó sus toros. Estuve presente en
 ambas corridas y fue notoria la calidad con que toreó este rejoneador 
en estos festejos en los que estuvo más inspirado que de costumbre, por 
lo que salió cargado de apéndices, lo que contribuyó en gran medida al 
éxito de estas corridas.
Debutó
 en la monumental plaza México el año 1969, rejoneó en este país poco 
más de dos décadas, se despidió el 29 de Diciembre de 1991 en la plaza 
México, en un doble mano a mano, a pie y a caballo, en el que 
participaron Cruz Flores y Patrick Varin, a pie y el propio Don Pedro y 
Rodrigo Santos, a caballo, en esta corrida fue la última que toreó en su
 vida recibió una oreja y salió triunfador; le cortó la coleta su nieto 
del mismo nombre quien también es rejoneador. Murió en la ciudad de 
México el 22 de Noviembre de 1994, país que adoptó para su residencia, 
aunque siempre conservó su nacionalidad.
En los setentas tuvieron mucha actividad los rejoneadores Gastón
 Santos, Pedro Louceiro, los hermanos Felipe y Evaristo Zambrano, Carlos
 Arruza, hijo, el Dr. Carlos Escalante, Horge Hernández Andrés y Gerardo
 Trueva, entablándose entre ellos una fuerte competencia, que le dio vigor y presencia al rejoneo en México; Ramón Serrano,
 quien recibió la alternativa en 1979, posiblemente consiente de sus 
limitaciones, no participó de la actividad de este grupo, ya que rehuyó 
sistemáticamente la competencia, prefiriendo alternar con toreros de a 
pie, sin embargo hay que reconocer que hacía unos quiebros 
espectaculares. Fue por otro lado, un tanto vesátil en sus atuendos ya 
que usó durante su carrera la indumentaria de Marialva, la campera 
española y la charra mexicana.
Por esos años, incursionó en el rejoneo profesional, Luis Arenas,
 quien siempre había sido aficionado a los caballos así como a las 
corridas de toros, sin embargo nunca había pensado vincular estas 
actividades, pero en un viaje que hizo a Portugal presenció una corrida 
de toros en la ribereña  Villa Franca de Xira, a escasos kilómetros al 
norte e Lisboa, en la que torearon David Ribeiro Telles y José Mestre 
Baptista y quedó tan emocionado de la forma en que lo hicieron que pensó
 seriamente hacerse rejoneador y hacer un toreo en México como el que le
 vio a los dos maestros mencionados, debutó el 21 de Noviembre de 1975 
en la plaza “El Paseo” de San Luis Potosí, su tierra adoptiva, rejoneó a
 lo largo de diez años en la República Mexicana en la que tuvo éxitos 
importantes como el que obtuvo en la plaza de Manzanillo, alternando con
 el matador Rafael Gil “Rafaelillo” y el colombiano Rafael Ureña, en la 
que obtuvo 2 orejas, así como en Lagos de Moreno, Jal., en la cual cortó
 igual número de apéndices, alternando con Humberto Moro y José Luis 
Ramírez “El Capitán”, también tuvo una tarde triunfal en San Juan de los
 Lagos, Jal., al cortar las orejas y el rabo a un toro de San José de 
Buena Vista, alternando con los matadores Paco Santoyo y el sevillano 
Juan Gávez. El 20 de Noviembre de 1978, toreó en la monumental plaza de 
Pachuca una legendaria corrida de rejones, al lado de Pedro Louceiro, 
Jorge Hernández Andrés y Gerardo Trueba, de la también legendaria 
ganadería de Atenco, con cinco años de edad y con un peso de 600 kilos 
de promedio, en la que los caballeros estuvieron muy valientes y fueron 
los únicos bien librados ya que los de a pie “fueron presa del miedo por
 el tonelaje de los toros  y los forcados, aunque intentaron tres veces,
 no pudieron hacer “la pega”. Recibió Luis la alternativa el 24 de Mayo 
de 1980, en Vila Vicosa, Portugal, de manos de José Cortés, así mismo 
toreó en ese país algunas corridas. Ahora es un prominente criador de 
caballos españoles, con los que ha obtenido valiosos premios en las 
exposiciones del caballo andaluz en los Estados Unidos.
![]()  | 
| Luis Arenas | 
Jorge Hernández Andrés.- Oriundo
 de San Luis Potosí, nació el 9 de Enero de 1956, debutó toreando 
festivales al lado de su padre y ese mismo año tomó parte en un festival
 en el que torearon los “Niños Toreros” David Silveti, Humberto Moro, 
Manuel y Guillermo Capetillo, Miguel  Espinosa y Manolo Arruza, todos 
ellos posteriormente figuras del toreo, durante los siguientes cinco 
años Jorge continuó rejoneando en festivales y novilladas, para después 
viajar a Portugal, donde permaneció cuatro meses presentándose con quien
 fuera figura del toreo a caballo José Mestre Baptista, participó en 
cuatro festivales y cuatro novilladas. El 16 de Junio de 1974 tomó la 
alternativa en la plaza de Ciudad Juárez, apadrinado por Gastón Santos, 
con un saldo de  una oreja y un caballo muerto por una cornada que le 
infirió un toro de la ganadería de Casablanca. Como se mencionó párrafos
 arriba, el 16 de Junio de 1979, le fue confirmada la alternativa por su
 propio padre, en la Monumental plaza México, en la que fungió como 
testigo Carlos Arruza (hijo). Desde 1974, año de su alternativa a la 
fecha ha toreado aproximadamente 350 corridas.
Lo
 más sobresaliente de su personalidad ha sido su talento taurino, es 
decir su facilidad para entender a los toros y darles la lidia correcta,
 habilidad que fue evidente durante su carrera, también se caracterizó 
por su toreo alegre y bullidor, sobre todo en los albores de su carrera,
 misma que inició muy joven, pues debutó como “amateur” a los once años 
de edad. Estos atributos que rompieron el acartonamiento de los 
consagrados del momento, lo hicieron un rejoneador muy atractivo para 
las empresas que en esos años montaban muchas corridas de rejones, las 
cuales tuvieron gran éxito por la competencia entre rejoneadores de 
diferentes estilos. Toreando a pie derrochaba arte y mataba muy bien los
 toros, razón por la cual cortó muchas orejas cuando no los lograba 
matar a caballo.
Carlos Arruza (hijo).- Nació
 el año 1954, se presentó como rejoneador el 7 de Noviembre de 1971 en 
Celaya, Gto., recibió la alternativa el año 1975 en Santarem, Portugal, 
apadrinado por el maestro David Riveiro Telles. Se presentó en la plaza 
México, el 15 de Febrero de 1976, ese año rejoneó tres corridas más en 
esa plaza, los días 7 y 28 de Marzo así como el 4 de Abril; regresó a la
 México el 28 de Enero de 1990 y repitió el 30 de Diciembre del mismo 
año.
Siempre
 rejoneó con una gran honradez y valentía, sin nunca apartarse de la 
verdad torera que imponen los cánones del rejoneo, fue en el ejercicio 
de su profesión un caballero en toda la extensión de la palabra, lo que 
no es de extrañarse siendo hijo del “Ciclón” Don Carlos Arruza. Fue 
durante muchas temporadas  base de cartel en las corridas de rejones y 
líder del escalafón. Tuvo dos épocas de rejoneador activo, la primera 
fue interrumpida por el lastimoso accidente carretero que sufrieron sus 
caballos en el paraje Santo Domingo, S.L.P., lugar donde se ubica la 
ganadería de toros bravos del mismo nombre, entonces propiedad del Dr. 
Manuel Labastida Igueravide, en la cual me encontraba ese día en 
compañía del doctor, por lo que me tocó presenciar el acontecimiento en 
el cual murieron los cinco caballos de Carlos, que regresaban a su finca
 provenientes de Torreón , Coah., donde Arruza había obtenido un 
alentador triunfo. Su segunda época que fue la mejor de su carrera, 
desgraciadamente no duró mucho tiempo ya que súbitamente decidió dejar 
de rejonear, su última presentación en público fue en una corrida de 
cuatro toros en la que alternó con su hermano Manolo el día 19 de 
Octubre de 1991, en San Mateo Atenco con toros de Pastejé en la cual 
cortó la última oreja de su carrera.
![]()  | 
| El valiente y caballeroso Carlos Arruza (hijo) colocando una banderilla como lo hacía su padre. | 
Carlos Escalante.- Nació
 en la capital de la república el 30 de Abril de 1930, cursó la carrera 
de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México y se graduó el
 año 1951, en 1956, organiza, con un grupo de amigos, una serie de 
festivales taurinos de carácter benéfico, en los cuales participaba 
toreando a pie. El año 1963 organizó la primera Convención Internacional
 de Aficionados Prácticos que se celebró en la plaza “La Macarena” de 
Uruapan, Mich. En los años 1963 a 1967, establece amistad con el 
malogrado rejoneador Humberto Combe lo que lo inclina por aprender el 
arte del rejoneo, aprendizaje que toma forma al conocer al fallecido 
caballero portugués, José Brilla D’ Matos, debuta como rejoneador en 
Octubre de 1967, demostrando gran talento, recibe la alternativa el 27 
de Noviembre de 1976, apadrinado por Gastón Santos en la plaza “Ponciano
 Díaz” de Pachuca, Hgo., cortando una oreja al toro de su alternativa de
 la ganadería de Santa Marta, rejoneó 60 corridas en las que alternó con
 las figuras de la época y se retiró en Uruapan en una corrida en la que
 cortó 2 orejas a un toro de la ganadería de El Junco, alternando con 
los matadores Mariano Ramos y Manolo Espinosa. Jubilado de su profesión 
de médico y retirado de los ruedos regresa a México, D.F., para 
dedicarse a enseñar el rejoneo, es entonces que cristaliza su sueño ya 
que le es encargada la tarea de organizar la “Gira del Rejoneo”, serial 
que tuvo un gran éxito y fomentó el arte de Marialba durante los años 
1994 y 1995, falleció en plena actividad, sin doblegarse al dolor, ni 
emitir una sola expresión de congoja, el día 14 de Mayo de 1994, apenas 
un mes después de haber celebrado la última de las exitosas 27 corridas 
de la primera gira del rejoneo “Bancrecer-Banoro”.
Gerardo Trueba.- Nació
 en Celaya, Gto., el 24 de Junio de 1958, su primer contacto con los 
toros lo tuvo a los cinco años, edad a la que empezó a torear becerras a
 pie, sin embargo a los 13 años se integró al rejoneo como alumno de 
Pedro Louceiro, quien fue su mentor de 1971 a 1978. El 15 de Julio de 
1973 hizo su debut en Ciudad del Carmen, Campeche, de 1973 a 1978 toreó 
un total de 80 corridas; y el 19 de Noviembre de 1978  tomó la 
alternativa en la vieja plaza “San Pedro” de Zacatecas hoy convertida en
 el magnífico hotel Quinta Real, fue su padrino Pedro Louceiro, esa 
tarde cortó 2 orejas. En Marzo de 1980 se presentó en la plaza México, 
así como en 1982, y en 2004 toreó por última vez, ha actuado 13 veces en
 esta plaza y cortado 4 orejas. El 15 de Julio de 1982, le confirma la 
alternativa Joao Moura en Lisboa y torea 7 corridas en Portugal y 
Francia. Ha sumado desde su alternativa, algo más de 500 corridas.
Fue
 en los albores de su carrera un rejoneador muy prometedor, su arrojo 
delante de los toros lo hizo destacar entre los de su generación, su 
entrega mereció comentarios muy favorables por parte de aficionados y 
cronistas, al grado que se le llegó a comparar con el malogrado 
novillero, ese bello muchacho y extraordinario torero al que todos 
admirábamos, Valente Arellano, esto lo llevó a ocupar un lugar 
privilegiado dentro del rejoneo mexicano de los años ochentas, en los 
cuales visitó nuestro país para hacer campaña el lusitano  Joao Moura. 
Con ese motivo y para restablecer la obligada competencia que requiere 
la fiesta, fue escogido este rejoneador para darle juego al rejoneo 
nacional, habiendo alternado en la plaza México con el coloso lusitano y
 en la cual obtuvo una digna oreja, a la par que su alternante Joao 
Moura, aunque la diferencia entre estos dos toreros fue evidente.




No hay comentarios:
Publicar un comentario