domingo, 2 de noviembre de 2025

Millie Bobby Brown denuncia a un compañero de reparto de "Stranger Things" por acoso e intimidación



Por www.larazon.es

"Stranger Things" se prepara para el estreno de la quinta y última temporada de la popular serie, que se producirá a finales de año. La producción de Nextflix ha catapultado al estrellato a sus protagonistas, pero sobre todo a Millie Bobby Brown (Eleven) y a su padre adoptivo en la serie (Jim Hopper), el policía interpretado por David Harbour. La química entre ambos actores trasladaba la pequeña pantalla e iba más allá de los platós. 

Harbour confesaba a finales del pasado año que “Millie y yo siempre hemos tenido una relación especial porque la conocí cuando era muy joven.La conocía antes de que llegara la fama”.

En un episodio del del podcast "That Scene With Dan Patrick", el actor de 49 años confesaba que “tengo una preocupación real. Me preocupo por ella y por la fama. Siempre he sentido un profundo afecto paternal por ella”.

De hecho, en abril de 2024 protagonizaron un divertido cruce de mensajes en redes sociales, donde Bobby Brown salvó a Harbour que estuvo a punto de hacer un spoiler de la cuarta temporada. Es más, en el día del padre de ese mismo año, la joven actriz felicitó a su padre en un post y no se quiso olvidar de su padre en la ficción.

Sin embargo, la realidad es bien distinta porque Bobby Brown, de 21 años, obligó a la productora a abrir una investigación interna debido a que denunció acoso e intimidación por parte de Harbour durante los últimos meses de rodaje.

De hecho, lo que debía ser un rodaje de celebración en busca de cerrar una serie que les ha catapultado a la fama y les ha cambiado la vida, se ha convertido en una verdadera pesadilla para todo el staff.

Según publica el "Mail on Sunday" Harbour, de 50 años, sufrió una investigación interna: "Millie Bobby Brown presentó una denuncia por acoso e intimidación antes de que comenzara el rodaje de la última temporada. Había páginas y páginas de acusaciones. 

La investigación duró meses". El medio aclara que en la denuncia no incluia ninguna denuncia de conducta sexual inapropiada.

Lily Allen y el actor David Harbour se casan en Las VegasInstagram

La productora no quiere que esta noticia empañe la celebración del final de una de las series más exitosas de su historia. Así, fuentes de Netflix indicaron al diario que la quinta y última temporada "será todo un espectáculo" y añadió que «nada lo eclipsará, ni siquiera la vida privada del protagonista". En la misma línea, indicó que la compañía de televisión de pago "nunca hará comentarios sobre una investigación interna, pero el hecho de que no lo hayan negado dice mucho".
Esta noticia llega en uno de los peores momentos de Harbour. Tras su divorcio de la cantante británica Lily Allen el pasado mes de marzo, la intérprete a publicado un nuevo disco después de 7 años de silencio y ha aprovechado para saldar algunas cuentas con su ex marido, al que acusa de numerosas infidelidades.

Las letras de las canciones del álbum, lanzado el pasado 23 de octubre, sugieren que su relación se convirtió en una gran mentira, llena de manipulaciones e infidelidades disfrazadas bajo el paraguas de una relación "abierta". La canción más dura de Allen es "Pussy Palace", en la que concentra toda su rabia contra Harbour y le acusa directamente de ser un adicto al sexo y de llevar una doble vida.

EFE | ¿Depende Trinidad y Tobago del gas venezolano?

EFE | ¿Depende Trinidad y Tobago del gas venezolano?
AlbertoNews

Trinidad y Tobago es el principal exportador de gas natural licuado de América Latina, pero necesita gas metano y está «desesperado» por obtenerlo y su única solución a mediano plazo es Venezuela, que ordenó la suspensión de acuerdos gasíferos con la isla.

Así lo afirmó a EFE Francisco Monaldi, economista y director del Programa de Energía de América Latina de la Universidad Rice, quien aclaró que, sin embargo, el impacto inmediato de la suspensión de los acuerdos, si se concreta, «no es particularmente relevante», ya que ambos países no están explotando gas en conjunto.

A continuación algunas claves para entender las implicaciones de la suspensión de los acuerdos gasíferos entre Trinidad y Tobago y Venezuela, ordenada por el Gobierno de Nicolás Maduro.

¿Cuál sería el impacto de la suspensión?

Venezuela anunció la suspensión de acuerdos y contratos de desarrollo energético con Trinidad y Tobago, pero Monaldi indicó que «pudiera ser que solo se congelen (poner en pausa), pero no se cancelen (formalmente)».

De suspenderse estos proyectos -que incluyen la explotación de gas y la creación de infraestructuras para ello-, el economista señaló que el impacto inmediato «no es particularmente relevante» porque no generan ingresos.

«Igual, es difícil imaginar que esos proyectos se desarrollaran en el corto plazo, incluso licenciados (por Estados Unidos)», concluyó.

¿Por qué Trinidad necesita el gas venezolano?

Monaldi explicó que Trinidad y Tobago necesita gas para su producción petroquímica y de aluminio y su «única verdadera solución» en los próximos cuatro años es el gas de Venezuela o buscar este recurso en su propio territorio.

El pasado septiembre, Estados Unidos y Trinidad y Tobago reafirmaron sus medidas conjuntas para garantizar que el gas natural que se produce en el Caribe «no beneficie significativamente» al Gobierno de Venezuela y la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, apostó por estrechar relaciones energéticas con Guyana, Granada y Surinam.

Sin embargo, Monaldi señaló que es difícil que estos países vendan gas a Trinidad y Tobago, ya que sería necesario construir un gasoducto, una obra de alto costo que, además, debería atravesar aguas territoriales venezolanas.

¿Qué políticas ha tomado la primera ministra trinitense?

Persad-Bissessar asumió el poder el pasado mayo y manifestó su disposición de no profundizar las relaciones energéticas con Venezuela, que recientemente la declaró ‘persona non grata’ por permitir que Estados Unidos realice ejercicios militares en la isla, en un contexto de tensión por el despliegue estadounidense en el Caribe.

En septiembre pasado, Persad-Bissessar dio por «muerto» el proyecto del campo gasífero Dragón -que está en aguas venezolanas, cercano a la frontera marítima con Trinidad, y que suministraría este recurso para 2027-, el cual acumulaba años de retraso debido a las sanciones de Estados Unidos que restringen las exportaciones venezolanas. Sin embargo, en octubre, Washington autorizó al país insular a desarrollar este campo.
Para Monaldi, a Trinidad y Tobago y a Venezuela les favorece no cesar los proyectos gasíferos en conjunto, aunque advirtió que, de continuarlos, deberán superar las tensiones actuales por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, así como las sanciones impuestas por el país norteamericano. EFE

Embajada de Venezuela en Bolivia suspende trámites de migración y apostilla

La disposición de la embajada venezolana surge tras la decisión del presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, de alejar a Bolivia del régimen de Nicolás Maduro


Por Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL

La embajada de Venezuela en Bolivia anunció la suspensión de las solicitudes para trámites en el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y de Apostilla.

A través de un comunicado publicado en su página de Facebook, la representación diplomática del régimen de Nicolás Maduro en La Paz informó que a partir del 29 de octubre solo se atenderá la entrega de pasaportes y trámites que ya se realizaron en la sección consular de la Embajada venezolana en Bolivia.

No obstante, agrega esa atención fue solo “hasta el día 30 de octubre de 2025, quedando suspendidas todas las citas de Saime y Apostilla, así como la realización de nuevos trámites”.

La disposición de la embajada venezolana surge tras la decisión del presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, de alejar a Bolivia del régimen de Nicolás Maduro, aliado del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), al anunciar que no lo invitará a su posesión.
Esta determinación de Paz derivó en la expulsión de Bolivia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), por una conducta “antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista”.

Rafael de Paula: El Duende Gitano y la Música Callada del Toreo

Notiferias 
Fotos de Mundotoro 

​El mundo del toro despidió hoy 2 de noviembre de 2025 a Rafael Soto Moreno (Jerez de la Frontera, 1940), universalmente conocido como Rafael de Paula, a los 85 años. Su fallecimiento marca el final de una era y la pérdida de una de las expresiones artísticas más puras, enigmáticas y controvertidas de la tauromaquia contemporánea. Rafael de Paula no fue solo un torero; fue un artista bohemio y un genio intermitente que transformó el capote en un pincel.

​La Expresión de un Arte Inexplicable
​Nacido en el barrio de Santiago, cuna del arte flamenco, De Paula llevó el "duende" gitano desde la calle Cantarería hasta el ruedo. Su tauromaquia se cimentó no en la técnica rigurosa o la estadística, sino en la inspiración fugaz y la sensibilidad extrema. Fue un torero de culto, capaz de alternar tardes memorables de belleza inconmensurable con otras de absoluta decepción, lo que alimentó su leyenda de figura impredecible.

​Si por algo es recordado Rafael de Paula es por su manejo del capote. Es unánimemente considerado como uno de los mejores capoteros de todos los tiempos.

Sus verónicas eran un deleite estético, ejecutadas con una lentitud, un temple y un compás que parecían detener el tiempo. El escritor y gran aficionado José Bergamín acuñó una frase inmortal para describir su estilo: afirmaba que en su toreo había una "sutil música callada".

Hitos en la Carrera y la Leyenda

​Rafael de Paula tomó la alternativa como matador de toros en la histórica Plaza de Ronda el 9 de septiembre de 1960, teniendo como padrino a Julio Aparicio y como testigo a Antonio Ordóñez. Aunque su debut prometió una carrera fulgurante, su personalidad compleja y su concepto del arte como un acto de inspiración lo mantuvieron en un ciclo constante de retiradas y regresos.

​Un momento cumbre que refleja su dimensión artística fue la faena que le valió la colocación de una placa conmemorativa en la Plaza de Toros de Jerez en 1979, un honor que inmortaliza su maestría. A pesar de los altibajos en los despachos y su manejo de la espada, su arte trascendió las faenas completas.

Legado y Reconocimiento

​La influencia de Rafael de Paula se extiende más allá de sus actuaciones. Fue una referencia ineludible para el toreo de arte posterior, y su figura se revitalizó al convertirse en apoderado de diestros como Morante de la Puebla.

​El reconocimiento a su trayectoria llegó en 2002, cuando el Ministerio de Cultura de España le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la más alta distinción estatal en materia cultural, por su reconocida aportación al mundo del arte.

​Rafael de Paula fue, en esencia, la encarnación de que "se torea como se es". Su toreo fue su alma: visceral, puro, enigmático y absolutamente inolvidable.

"La ambigüedad sexual le dio a Juan Gabriel en México una libertad que resonó en un pueblo acostumbrado a no decir las cosas" - BBC News Mundo


Autor, Daniel PardoDaniel PardoTítulo del autor, Corresponsal de BBC Mundo en México

En la larga lista de referentes culturales de México hay uno que destaca sobre los demás.

Se llamaba Alberto Aguilera Valadez. Se lo conoce como Juan Gabriel. Y se le dice —con cariño— Juanga.

Más que un músico famoso, la figura del Divo de Juárez es, sobre todo, un miembro de la familia mexicana, un símbolo que dio sentido a las tragedias y alegrías de la vida de tantos.
 
Y si queda duda de ello, nada más hay que dirigirse a cualquier cantina mexicana estos días, donde el lanzamiento del documental de Netflix "Debo, puedo y quiero" se ha recibido como excusa para volver a poner sus himnos a todo volumen.

Como si se necesitara. Como si Juan Gabriel no fuera ya una banda sonora de la vida compleja, dolorosa y feliz que se lleva en este país.

Nació en Michoacán en 1950. Murió en California en 2016. Se crio en la frontera, en Ciudad Juárez.

Y su vida fue una sucesión de tragedias familiares y éxitos musicales que los mexicanos vivieron en carne propia por televisión, en la prensa, en casa.

A propósito de la serie documental, que fue dirigida por María José Cuevas y revela material inédito, BBC Mundo quiso entender más a fondo la figura Juan Gabriel con la ayuda de la musicóloga Guadalupe Caro Cocotle.

Guadalupe Caro Cocotle es licenciada en historia de la música, doctora en musicología y ha hecho estudios de género. 

Juan Gabriel ha sido de sus principales objetos de estudio.

¿Qué lugar tiene Juan Gabriel en la cultura mexicana?

Juan Gabriel ya pasó el estatus de leyenda. Yo más bien diría que es un ícono.

No solo dejó una huella, sino que se convirtió en un símbolo para muchas cosas de los mexicanos.

Está en el panteón de los inmortales. Pantheon con th, es decir, donde están los dioses.

¿Cómo se refleja ese lugar tan importante?

Pues en que es un referente obligado para la educación sentimental del mexicano.

Las generaciones que no lo vivieron ya lo reconocen.

Pasa como con los Beatles, que así no te haya tocado vivirlo, forman parte del acervo cultural de cada persona.

Pero ¿cómo se convierte en ícono?

Primero, él revierte las posiciones de la narrativa del género imperante de ese momento.

Y segundo, se sitúa en una ambigüedad ante su identidad sexual que irónicamente le da libertad, le permite ser quien es sin cuestionamientos públicos. Y por eso termina entrando en el acervo cultural, te diría que moral, de los mexicanos.

Esa famosa frase de "lo que se ve no se pregunta" (cuando le preguntaban por su identidad sexual) es algo que toca las fibras de la personalidad del mexicano.

Ahí es donde innova, porque por primera vez vemos en lo público una postura abiertamente sensible, emocional, que tradicionalmente era femenina.

Juan Gabriel falleció en 2016.

¿Cómo logró revertir los paradigmas de la masculinidad?

Te lo cuento con una anécdota. Mis padres, en Veracruz, fueron una vez a verlo en el palenque (plaza de conciertos rural), y al otro día mi papá dijo, delante de mí, "canta muy bien el puto". En una casa donde no se decían malas palabras, eso no fue un insulto, sino una reivindicación de la homosexualidad en la cabeza de un hombre claramente depositario de la homofobia tradicional del mexicano.

Juan Gabriel logra descentralizar, descomponer, una masculinidad que, como todo ser humano, necesita una conexión con lo emocional y necesita dejarse de aferrar a la ausencia de sentimiento.

Él tiene la posibilidad de queerizar al macho alfa mexicano, porque le da herramientas para develar una emoción que sale del desamor, pero que también plantea la esperanza de un amor.

Esa es una posición muy femenina, la del "yo espero, yo anhelo, a mí me van a encontrar, yo no busco".

Veníamos de la idea de que los hombres no lloran y se aguantan, y él sale con la posibilidad de ver esa emoción.

¿Cómo es esa personalidad sentimental del mexicano que él ayuda a plasmar?

Es una personalidad que ve la ambigüedad como herramienta y con cierto humor.

Por un lado, la ambigüedad sexual le dio a Juan Gabriel una suerte de libertad que resonó en un pueblo acostumbrado a no decir las cosas.

Pero, por el otro, se pone en un lugar ambiguo entre la extrema felicidad y lo trágico, y eso es de lo más mexicano que vas a encontrar.

Tú lees sus letras y crees que se está cortando las venas y luego lo escuchas y lo ves, y es como una rumba flamenca de europop noventero que te hace despertar y pararte de la silla feliz.

Piensa en la canción "Querida", que empieza suplicando "cuándo tú vas a volver", y de repente se vuelve jocosa, alegre.

Él denuncia el dolor, pero también sutura la herida.
Y esa ambigüedad es lo que le permite transitar entre estados de ánimo, entre sentimientos y emociones en las que cualquiera se puede ver identificado, en especial un mexicano.

No es en vano que hoy, 30 de octubre, tú salgas a la calle y veas a la gente riéndose al tiempo que honran a la muerte por el Día de Muertos.

Esta es una cultura que vive en la ambigüedad del cielo y el infierno, y eso es lo que Juan Gabriel logró representar

El 28 de agosto de 2016 Juan Gabriel murió de un infarto, pero los detalles de su muerte están por revelarse.

¿Qué mundo le tocó a Juan Gabriel?

Es el comienzo del fin de la era del PRI (Partido revolucionario Institucional, que gobernó durante 70 años), del auge de la televisión en manos del monopolio de Televisa y del auge de movimientos alternativos.

La industria de la música estaba mediada por la televisión, por Televisa, y respondía a ciertos valores impuestos desde el Estado muy cerrados, conservadores, asociados a la familia y las categorías de género tradicionales.

¿Cómo se mueve Juan Gabriel en ese contexto?

Él supo negociar muy bien dentro de la industria. La entendió, se movió y peleó cuando tuvo que hacerlo.

Está documentado que en un momento va a Colombia contratado por los narcotraficantes a presentarse. Porque, como dijo, "trabajo es trabajo".

También es bien sabido que le fueron condonados impuestos mientras ayudaba a la campaña de (el candidato presidencial priísta y exgobernador de Sinaloa) Francisco Labastida.

No fue el único, pero él supo negociar las tribulaciones de una industria muy hostil para alguien como él.

Estatua de Juan Gabriel en la Plaza Garibaldi de CDMX.

¿En qué momento se consolida como una figura que, si bien es transgresora, es aceptada?

El epítome es cuando entra a Bellas Artes (el escenario más importante de México).

Antes lo habían abierto para ciertas figuras de la música popular, pero principalmente para funerales. Por ahí pasó Pedro Infante, por ahí pasaron muchos, pero no se había abierto a un concierto de tal magnitud.

Y fue muy polémico. Gran parte del gremio de la alta cultura se opuso.

Ahí logra demostrar su capacidad de performar, porque su espectáculo no era nada más que Juan Gabriel cantando.

Lo hizo al lado de la Orquesta Sinfónica Nacional y el coro de Bellas Artes. O sea, en la casa de, y con los músicos de más alta estima académica.

Es como cuando vas a la casa de la tía que tiene todo perfectamente organizado y de repente le llevas un mariachi y la tía "oh por Dios", pero al final termina siendo parte de la fiesta.

Luego está un tema de clases sociales. Hubo muchos miembros de la élite en primera fila. Y los ves con el ciudadano común y corriente. Y eso demuestra el carácter democratizador de la figura de Juan Gabriel.

Él se presentaba, por igual, en el palenque, en Bellas Artes y en un set de televisión. Era un divo para todos, para todas, para todes (risas).

¿Qué parte de su biografía hace que se convierta en ícono?

Cuando su historia de vida se empieza a conocer algo de ello es por morbo, claro, pero mucho es también porque encaja con la vida de muchos mexicanos.

Esta historia del menos a más, esta historia de éxito material a través de la música.

Él hace protagonistas a las figuras centrales en su vida, porque es lo que lo motiva a escribir lo que escribe: el conflicto con su madre, el conflicto con la figura paterna que no existe, el conflicto con el gran amor que le tiene a su hermana mayor y desde luego la incógnita de a quién ama Juan Gabriel.

Todo eso no solo se vive de manera pública sino que le permite conectar con la gente.

¿Cuál es su importancia musical?

Pasa por lo que un colega, Alejandro Madrid, tipifica como "la balada cosmopolita", es decir, un género que responde a los fenómenos de migración de finales de los 70 y principios 80, y que se convierte en una identidad transnacional.

Su antecedente fue, por supuesto, el bolero, que es lo que le permitía un sentimentalismo fluido muy poético, muy refinado.

Pero además de esto Juan Gabriel es cantautor, a diferencia de otras figuras de su época, como Rafael, Camilo Sexto, o, más recientemente, el mismo Luis Miguel.

Eso lo valida no solo como figura simbólica, sino también como genio de la música.

¿Qué rol juega la migración de mexicanos hacia Estados Unidos en su historia?

Es clave. Él nunca negó el hecho de que tenía una residencia allá y eso también lo conectaba con otro público y lo vuelve un producto diaspórico.

No es solo un producto de exportación, como tanto se suele decir, sino que es un vínculo con el origen sentimental del mexicano.

Los mexicanos nacidos en Estados Unidos lo asimilan como una manera de conectar con su identidad, con su origen, con su mexicanidad.

Una emoción que "no tiene dinero ni nada que dar", pero que sale adelante y se termina riendo de la desgracia.

Adiós, 'Filósofo': Las Lágrimas de Kipchoge Sellan el Fin de una Era en el Maratón

La Gran Manzana fue testigo de una despedida que trasciende lo deportivo. Eliud Kipchoge, el hombre que reescribió la historia del maratón, el "Filósofo" keniano, corrió su última gran maratón de élite en el TCS New York City Marathon 2025. El resultado, un inusual decimoséptimo puesto con un tiempo de 2:14:36, fue solo una anécdota ante el peso emocional del momento. 

Las lágrimas que se intuyen en la imagen son el reflejo de una era que concluye.

El Legado Inigualable de Eliud Kipchoge

​El dorsal con el número 2025 marcaba su primera y, según él mismo confirmó, su última participación en la Maratón de Nueva York, un hito que le permite completar las anheladas "Seis Grandes Maratones Mundiales" (Six World Marathon Majors). A sus casi 41 años (cumplidos pocos días después), Kipchoge se enfrentaba a un circuito notoriamente más duro, lejos de las pistas rápidas donde forjó su leyenda.

​Doble Campeón Olímpico de maratón (Río 2016 y Tokio 2020).

​Doble Récord del Mundo oficial de la distancia.

Primer y único hombre en correr un maratón en menos de dos horas (1:59:40 en el reto INEOS 1:59).

​Una trayectoria de 12 victorias en 19 maratones de élite.

Un Final Lejos del Podio, Cerca de la Leyenda

La carrera fue una batalla para Kipchoge, quien se descolgó del grupo de cabeza, que se disputó un final de fotografía con victoria para su compatriota Benson Kipruto. 

A pesar de no competir por el triunfo, el keniano completó la distancia y recogió la medalla que lo consagra como un "Six Star Finisher", el verdadero objetivo de su debut tardío en Nueva York. Su tiempo de 2:14:36 es el más lento de su carrera en una maratón oficial que haya completado.

"La maratón es como la vida. No ganamos con nuestras piernas, sino con nuestros corazones y nuestras mentes.

Cualquiera que empiece y termine una maratón no volverá a ser el mismo, mentalmente.

Superar ese dolor, la experiencia de correr durante tanto tiempo... es diferente" – Eliud Kipchoge.

​¿Y Ahora Qué? El Reto Extremo

​Aunque el telón de los grandes maratones cae, Kipchoge ya mira hacia una "nueva aventura" de pruebas extremas, incluyendo planes para correr en la Antártida y un ultramaratón de 50 kilómetros en Arabia Saudita.

Su despedida de los Majors no es un fracaso, sino un recordatorio de que incluso la leyenda más grande es humana. 

Es el fin de una era en la élite, pero la continuación de un legado que inspirará a generaciones.

El Maratón de Nueva York 2025: Un Final de Foto Finish Histórico. Video


El Maratón TCS de Nueva York 2025 será recordado por dos momentos de antología: el final más ajustado en la historia de la categoría masculina y un nuevo récord femenino que destrozó una marca de más de dos décadas. Las calles de la Gran Manzana fueron testigo de una demostración de garra y velocidad, con los atletas kenianos monopolizando el podio en ambas categorías.

​🇰🇪 La Batalla de Centésimas: Benson Kipruto se Impone a Alexander Mutiso

La carrera masculina se convirtió en un duelo épico entre compatriotas. Benson Kipruto y Alexander Mutiso protagonizaron un sprint de película que se resolvió en el último aliento, marcando el final más cerrado en los 50 años de historia del evento.

​Durante los últimos kilómetros, la cabeza de carrera se redujo, dejando a Kipruto y Mutiso hombro con hombro en la recta final hacia Central Park. Fue un pulso de pura voluntad. Mutiso lanzó un poderoso ataque, pero Kipruto aguantó la delantera con una zancada final que marcó la diferencia por apenas 16 centésimas de segundo.

​El resultado oficial del podio masculino fue:

​Ganador: Benson Kipruto (Kenia) - 2:08:09

​Segundo Lugar: Alexander Mutiso (Kenia) - 2:08:09 (+0.16 segundos)

​Tercer Lugar: Albert Korir (Kenia) - 2:08:57

​Ambos corredores registraron el mismo tiempo oficial, pero la diferencia en la meta fue certificada por la tecnología.

​👑 Récord Arrollador de Hellen Obiri en la Categoría Femenina

​Si la carrera masculina fue dramática, la femenina fue una exhibición de poderío y estrategia. La también keniana Hellen Obiri no solo ganó, sino que hizo historia al pulverizar el récord del circuito femenino, una marca que se mantenía vigente desde 2003.

​Obiri cruzó la meta con un asombroso tiempo de 2 horas, 19 minutos y 51 segundos (2:19:51). Este tiempo demolió el récord anterior de la prueba (2:22:31), rebajándolo en más de dos minutos y medio.

​El podio femenino fue un triplete keniano:

​Hellen Obiri (2:19:51) - ¡Nuevo Récord de la Prueba!

​Sharon Lokedi (2:20:07)

​Sheila Chepkirui (2:20:24)

​Es importante destacar que las tres atletas en el podio lograron tiempos por debajo de la antigua marca del circuito, demostrando el altísimo nivel de la élite femenina en esta edición de la carrera.

​Conclusión: Un Día Inolvidable para el Atletismo

​El Maratón de Nueva York 2025 se cierra con el sabor de la gesta épica. Desde el inolvidable final de foto finish hasta el contundente récord de Hellen Obiri, la carrera ha cimentado su estatus como una de las Majors más emocionantes del calendario. Es una celebración de lo que el corazón y la mente pueden lograr a lo largo de 42,195 kilómetros.

Nace una Promesa y se Consolida el Talento: Colombo y Marco Pérez a Hombros en Aguascalientes


Aguascalientes, Ags.- La tarde en la Monumental de Aguascalientes no fue una tarde cualquiera; fue una tarde de promesas que se cristalizan y de toreros que dejaron el corazón en el ruedo, todo en beneficio de la Academia Taurina Municipal Alfonso Ramírez "El Calesero". Bajo un cielo agradable, y con un tercio de aforo, se lidiaron novillos de distintas ganaderías. 


Los tendidos fueron testigos de una doble celebración: la confirmación de un venezolano audaz y el ascenso de un joven español, que compartieron la salida en hombros.

​Jesús Enrique Colombo, el torero de Venezuela, demostró con creces su compromiso. Lo vimos cubriendo los tres tercios con una entrega total y con ideas claras. 


Con un ejemplar bonito de la ganadería de Santa Inés, que le permitió expresarse, Colombo no solo toreó, sino que bordó faenas memorables. El público reconoció esa sinceridad con el toro y la recompensa fue justa: Dos Orejas. Por su parte, el joven español, Marco Pérez, hizo lo propio. Lidiando un novillo-toro de Santa Fe del Campo con un buen pitón derecho, el joven desató su arte en el de regalo.

Entendió al animal, se impuso con valor y ligereza, culminando una actuación redonda. La plaza lo aupó tras cortar Dos Orejas en el de regalo, sellando así su proeza.

El resto del cartel dejó también su huella: El rejoneador Emiliano Gamero tuvo un Silencio tras aviso. Luis Fernando Sánchez se ganó la Ovación. 


Román, quien sustituía a Borja Jiménez, cosechó Ovación y palmas en el de regalo, y Miguel Aguilar se llevó Palmas. Es un momento mágico en la tauromaquia: ver a dos jóvenes, Colombo y Pérez, unirse en la gloria y escribir juntos el inicio de su historia en México.

Sebastián Castella y un gran ‘Saleroso’ conquistan Acho


Una buena faena de Talavante y tarde de entrega de David de Miranda en su confirmación de alternativa, en una corrida marcada por el lleno que hubo en los tendidos

Fotos: PERUTOROS 

Sebastián Castella y ‘Saleroso’, un gran toro de Paiján, fueron los grandes protagonistas de una tarde para la historia en la plaza de toros de Acho. El lleno de ‘No hay billetes’ fue el primer triunfo de una corrida en la que el torero francés triunfó después de desorejar al cuarto bis tras una faena que tuvo siempre conexión con los tendidos del coso peruano. Una buena actuación dejó Talavante en Acho ante el tercero, mientras que ante el deslucido quinto no tuvo suerte. David de Miranda confirmó su alternativa en Perú en una tarde de mucha entrega con un lote que tuvo sus complicaciones.

El cuarto, primer toro de Domingo Hernández, fue devuelto. Salió un sobrero de la ganadería de Paiján con el que Sebastián Castella puso boca abajo Acho. Se lució a la verónica y con un quite por chicuelinas como preludio a un emocionante inicio de faena en la boca de riego, con varios pases cambiados por la espalda y pases de pecho que pusieron en pie a los tendidos del coso peruano. 

La actuación del torero francés estuvo siempre cimentada en el temple, la ligazón y la técnica que atesora frente a un animal que fue de más a menos. Lo toreó por los dos pitones y remató su labor con unas ceñidas manoletinas. Media estocada en buen sitio le valió para pasear las dos orejas. El toro fue premiado con la vuelta al ruedo. 

Sebastián Castella no pudo estirarse a la verónica ante su primer oponente en la tarde, un toro de Cuvillo que acusó un defecto visual y que acusó falta de clase y transmisión. Pese a ello, Castella construyó una faena de mucha técnica y capacidad, aprovechando el buen pitón izquierdo del animal para dejar buenos momentos sobre la zurda. Subió de tono la faena en las distancias cortas. Sin embargo, el fallo con la espada impidió que su esfuerzo obtuviera recompensa. Ovación tras aviso.

El tercero de la tarde salió acometiendo sin fijeza al percal de Alejandro Talavante. El diestro extremeño dejó un torero inicio de faena, con pases de la firma y trincherazos que calaron en los tendidos. La actuación tuvo siempre argumentos y contenido, dejando series sobre la diestra y firmando naturales de trazo curvo que tuvieron eco en los tendidos. Un cambio de mano a cámara lenta hizo rugir a la plaza de Acho. El pinchazo previo a la estocada le privó de tocar pelo. 

No tuvo suerte Talavante con el quinto de la tarde, un toro que no tuvo fijeza ni intención de embestir en ningún momento. Le puso voluntad el extremeño, aún sabiendo que su esfuerzo no tendría recompensa. Silencio.

David de Miranda saludó al toro de su confirmación en Perú – de Núñez del Cuvillo – con unas verónicas templadas en las que sufrió una voltereta sin consecuencias. El diestro onubense supo aprovechar la nobleza del animal para realizar una faena de largo metraje sobre ambas manos de buen tono, pese a la falta de transmisión del burel. Remató su actuación con unas manoletinas ceñidas y perdió el posible trofeo con los aceros. Silencio tras aviso. 

No pudo completar un triunfo en la tarde de su confirmación ante el sexto de la tarde, un toro de Domingo Hernández complicado con el que David de Miranda volvió a imponer su toreo y a mostrar entrega. 

Ficha del Festejo:
Hierro de Núñez del Cuvillo – EspañaHierro de Domingo Hernández - EspañaHierro Paiján - Perú
Plaza de toros de Acho, Perú – Quinto festejo de la Feria del Señor de los Milagros 2025. Lleno de ‘No hay billetes’. Toros de Núñez del Cuvillo (1º, 2º y 3º), Domingo Hernández (5º y 6º) y Paiján (4º bis), variados de presentación en líneas generales y desiguales en su juego y comportamiento, siendo el cuarto bis,  de nombre ‘Saleroso’, premiado con la vuelta al ruedo. 

• SEBASTIÁN CASTELLA, ovación tras aviso y dos orejas

• ALEJANDRO TALAVANTE, palmas y silencio

• DAVID DE MIRANDA, que confirma alternativa, silencio tras aviso y silencio

Realidad de la feria del Sol no debe esperar más

Esos llenos en la monumental de Mérida no son producto del azar sino del esfuerzo empresarial

Jesús Ramírez "El Tato" 

En nuestra Mérida caballerosa y taurina, las cosas no son como parece, y oscuros nubarrones se posan sobre la monumental plaza de toros y las oficinas de Coremer, a escasos meses de la celebración ferial del Sol. 

Si el contrato para organizar las corridas lo tiene vigente la actual empresa hasta 2026, - como se dice-, entonces cual será el motivo que impide que se adelanten nombres de toreros y ganaderías y se abra el abono como es tradicional? 

Debe preocupar a todos los taurinos, que esa ciudad que desde hace años sostiene las bases del toreo en nuestro país con su exitosa feria, deje sentir un vacío enorme donde ni Coremer ni voceros de la empresa responden la inquietud existente. 

Más nos llama la atención, que durante la feria de Tovar consultamos en torno al tema a con Sharif Aisami, presidente de Coremer, y a quien suponemos  taurino cooperador e influyente por su condición política, y su respuesta fué: "No puedo hablar". Ajá y si no habla él y nos informa quien podrá hacerlo? 

Ese hermetismo solo conduce a la proliferación de rumores, comentarios y fake news que no llevan a nada positivo. Rumores van y vienen de los cuales no nos hacemos eco, pero creemos que pronto debe salir la realidad, para que la hermosa capital merideña, vuelva a encender los motores de la economía, el turismo, la hoteleria que además, - debe saberlo el señor Sharif-, están contemplados en el plan estratégico de las 7 transformaciones que impulsa el gobierno nacional por la recuperación del país, en áreas que se fortalecen durante la feria soleada. 

Los taurinos necesitamos ya, que se abra el panorama informativo de Mérida porque la ciudad y su desarrollo, su gente, lo necesitan. La alegría ferial con las corridas de toros debe prevalecer. El tiempo arremete.

sábado, 1 de noviembre de 2025

"Nos agarraron a golpes por ser venezolanos": familia denuncia agresión xenofóbica en Chile


AlbertoNews
El Cooperante

Dilmara Jiménez, ingeniera informática y asesora de imagen venezolana, junto a su madre, hermana y novio, fueron víctimas de un violento ataque en el mercado La Vega de Santiago de Chile.

La familia asegura que la agresión, que incluyó golpes y humillaciones, fue motivada por su nacionalidad venezolana, según denunciaron públicamente en redes sociales.

El incidente ocurrió el viernes 31 de octubre, cuando la familia desayunaba frente a un puesto de verduras. Según relató Jiménez en Instagram, el conflicto comenzó cuando el encargado del local le pidió retirar su carro de compras de manera ofensiva. Al pedirle educadamente que hablara con respeto, el comerciante respondió con insultos de carácter xenofóbico: “¡Por favor qué, sapa culiá, vete para tu país!”.

A partir de ese momento, el ataque escaló: una trabajadora lanzó una fruta que impactó a otra persona y comenzó a jalar el cabello de la madre de Jiménez. La ingeniera intervino para defenderla y fue golpeada y pateada en el suelo, mientras otros presentes se sumaban a la agresión al enterarse de su nacionalidad. Su novio, madre y hermana también resultaron heridos, y los agresores intentaron arrebatarle el teléfono a Jiménez.

Al acudir a Carabineros para presentar la denuncia, las víctimas aseguran que fueron inicialmente obligadas a realizar un examen forense y luego informadas de que debían regresar días después, generando cuestionamientos sobre la gestión del caso y la posibilidad de impunidad.

Hallan seis presos muertos en cárcel de Ecuador escenario de masacres

AlbertoNews
AFP 

Seis presos aparecieron muertos en la principal cárcel del puerto ecuatoriano de Guayaquil (suroeste), que ha sido escenario de cruentas matanzas entre reclusos, informó el sábado la Policía.

Las cárceles de Ecuador son escenario frecuente de brutales enfrentamientos entre presos de bandas rivales, en ocasiones con cuerpos desmembrados e incinerados. Desde 2021, los choques dejan más de 500 reos muertos.

La peor matanza se registró en la denominada Penitenciaría del Litoral, una de las cinco prisiones que conforman un gran complejo carcelario de Guayaquil. En septiembre de 2021 más de un centenar de presos murieron.

«Seis personas han fallecido en los pabellones tres y diez» de la Penitenciaría del Litoral, indicó la Policía a través de un grupo de prensa por WhatsApp.

Sin ofrecer detalles, la institución agregó que «las unidades policiales se encuentran verificando más indicios».

Medios locales señalaron que varios de los fallecidos no presentan signos de violencia.

En septiembre, 30 reclusos y un guardia fallecieron en enfrentamientos entre miembros de bandas del narcotráfico en cárceles de las localidades costeras de Machala (suroeste) y Esmeraldas (noroeste), mientras que el jefe de la mayor cárcel de máxima seguridad ecuatoriana ubicada en Guayaquil salió ileso de un ataque armado en la calle.

Las prisiones ecuatorianas están bajo control permanente de militares desde 2024, cuando el presidente Daniel Noboa declaró a su nación en un conflicto armado interno para enfrentar a una veintena de organizaciones del narco locales con nexos con cárteles internacionales.

Debido a la guerra por el poder entre las mafias, Ecuador es una de las naciones más violentas de Latinoamérica. En los últimos seis años los homicidios se dispararon más de 600%.

Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido


AlbertoNews

Diez personas fueron hospitalizadas, nueve de ellas en condición crítica, tras un ataque con arma blanca la noche del sábado a bordo de un tren en la región de Cambridge, en el este de Inglaterra, informó la policía británica de transportes

AFP

«El ataque fue declarado incidente mayor y la policía antiterrorista ayuda en la investigación mientras trabajamos por establecer todas las circunstancias del incidente», agregó la policía de transportes en X.

Precisó que nueve de las víctimas «sufrieron heridas que ponen su vida en riesgo» y que dos personas fueron detenidas en relación con el ataque.

El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó el «espantoso» incidente de «profundamente preocupante».

«Mis pensamientos están con todos los afectados, y mi agradecimiento a los servicios de emergencia por su respuesta», agregó en X.

La policía acudió al lugar tras recibir la alerta alrededor de las 19H40 (locales y GMT) y el tren fue detenido en Huntingdon, una localidad de la región de Cambridge.

– Importantes perturbaciones –

La empresa ferroviaria London North Eastern Railway (LNER) informó que todas sus líneas se cerraron mientras los servicios de emergencia se ocupaban del incidente en la estación.

LNER, que presta servicios ferroviarios en el este de Inglaterra y Escocia, instó a los pasajeros a no viajar y advirtió de «importantes perturbaciones».

Testigos interrogados por el diario The Times indicaron haber visto a un hombre armado con un gran cuchillo y a pasajeros escondiéndose en los baños del tren para protegerse. Un testigo dijo haber visto «sangre por todas partes».

Un testigo citado por varios medios indicó que observó a un hombre corriendo por el vagón con el brazo ensangrentado gritando «tienen un cuchillo».

Los delitos con armas blancas en Inglaterra y Gales han aumentado de forma constante desde 2011, según datos oficiales del gobierno.

Aunque Reino Unido tiene uno de los controles de armas más estrictos del mundo, Starmer ha calificado la proliferación de los delitos con armas blancas como una «crisis nacional».

Desde su llegada al poder en julio de 2024, el gobierno laborista ha intentado frenar su uso.
Cerca de 60.000 cuchillos fueron «incautados o entregados» en Inglaterra y Gales en una década, informó el miércoles el Ministerio del Interior.

Llevar un cuchillo en público puede acarrear hasta cuatro años de cárcel, y el gobierno afirmó que los asesinatos con armas blancas se habían reducido en un 18% en el último año.

Caída de una avioneta en norte de México deja dos muertos


AlbertoNews
EFE 

Dos personas murieron este sábado luego de que una avioneta se desplomara en el municipio de Santa Isabel, Chihuahua, en el norte de México, informaron este sábado autoridades estatales.

Fuentes de la Fiscalía del Estado confirmaron de manera extraoficial que los fallecidos fueron identificados como Armando Schmitt, piloto de la aeronave, y Jesús Andrés Leyva, quien se desempeñaba como copiloto.

La Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) informó que el siniestro se produjo en la carretera que conecta los municipios de Anáhuac y Santa Isabel, en la región centro del estado, y precisó que no hubo más víctimas.

De acuerdo con medios locales, el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C7) de Cuauhtémoc registró los hechos a las 13:44 hora local (19:44 GMT), cuando la aeronave se estrelló cerca del río Santa Isabel, donde equipos de emergencia, bomberos y elementos de seguridad acudieron para acordonar la zona y atender el accidente.

Las investigaciones periciales y la recopilación de evidencias quedaron a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que determinará las causas del desplome.
Hasta el momento, las autoridades no han precisado el modelo ni la matrícula de la avioneta, ni las condiciones en que se realizaba el vuelo, aunque versiones preliminares señalan que se trataba de una aeronave ligera de uso privado.

El accidente aéreo de Santa Isabel se suma al ocurrido en septiembre pasado cuando la caída de una avioneta dentro del Interpuerto, en el Parque Industrial Ciudad Mitras, en Monterrey, Nuevo León, dejó dos personas muertas, una de ellas la conductora de televisión Débora Estrella.

Buscando una Reina. Video

 


Nos fuimos a un espacio lleno de energía, movimiento y música para descubrir lo que tod@s pensamos pero no siempre decimos:

¿Cuál es tu banda o corona favorita?

¿Tacones o tenis? 

¿Qué cualidad no puede faltar en una Reina del Sol… o en cualquier otra?

¿Que te inspira más una Reina que compite o que conecta?

Entre risas, respuestas y buena vibra, descubrimos que la corona no solo se lleva… se siente.

¿Tienes una amiga que tiene ese algo especial? 

Quedan pocas horas para el cierre del casting "Buscando una Reina", postúlala en los comentarios o inscríbete tú 



Luiz Fernando Nascimento Vasconcellos designado comisario director de la Vuelta al Táchira 2026

Carlos Alexis Rivera CNP 10746 Prensa Vuelta al Táchira.

La edición número 61 de la Vuelta al Táchira en Bicicleta, que se disputará del 9 al 18 de enero de 2026, regresando  al formato de diez etapas tras más de ocho años de celebrarse en ocho jornadas. Este cambio, avalado por la Unión Ciclista Internacional (UCI) y gestionado ante la Confederación Panamericana de Ciclismo (COPACI), consolida a la Vuelta como una de las pruebas más relevantes del circuito continental, inscrita en el calendario internacional con categoría 2.2.

En paralelo a esta expansión deportiva, la UCI ha designado al comisario brasileño Luiz Fernando Nascimento Vasconcellos como Presidente del Panel de Comisarios, siendo esta su primera participación en la Vuelta al Táchira. Nascimento Vasconcellos, quien ha ejercido funciones en pruebas de ruta en Brasil y otros eventos del calendario UCI América, llega con una trayectoria consolidada en la supervisión técnica y reglamentaria de competencias internacionales, su nombramiento representa un paso más hacia la internacionalización del cuerpo técnico del giro andino.

Cabe recordar que en enero de 2025, el colombiano Héctor Fabio Arcila fue el encargado de dirigir el panel de comisarios, sumando una nueva edición a su historial en la Vuelta, donde ya había ejercido funciones similares en los años 2014 y 2017. Arcila, con experiencia en Juegos Olímpicos, Mundiales y Panamericanos, dejó la vara alta en cuanto a rigurosidad y profesionalismo, lo que convierte el nombramiento de Nascimento Vasconcellos en una apuesta por mantener ese estándar.

La edición 2026 no solo recupera el formato de diez etapas, sino que también se perfila como una vitrina de alto nivel para el talento emergente del continente. Se espera la participación de equipos y selecciones provenientes de Cuba, China, Colombia, Ecuador, México y Europa, lo que refuerza el carácter internacional de la competencia.

Con este anuncio, la Vuelta al Táchira se prepara para una edición histórica, tanto por su estructura ampliada como por la incorporación de nuevos actores técnicos que aportan diversidad y experiencia al evento. La presencia de Luiz Fernando Nascimento Vasconcellos como comisario director promete una conducción firme y alineada con los estándares de la UCI, en una carrera que sigue siendo el corazón del ciclismo venezolano. Carlos Alexis Rivera CNP 10746 Prensa Vuelta al Táchira.

Jesús Enrique Colombo triunfa en Ciudad Juárez y confirma su gran momento antes de regresar a San Cristóbal

Carlos Alexis Rivera CNP 10746

El torero venezolano Jesús Enrique Colombo volvió a dejar constancia de su madurez y entrega en la plaza “Alberto Balderas” de Ciudad Juárez, donde cortó tres orejas y salió a hombros tras firmar dos faenas de alto voltaje. Fue el único espada en tocar pelo en una noche de contrastes, en la que sus alternantes, Uriel Moreno “El Zapata” y André Lagravere “El Galo”, se fueron de vacío pese a su disposición.

Ante un encierro de Torrecillas, bien presentado y de juego variado, Colombo cuajó dos actuaciones completas, cubriendo los tres tercios con solvencia, variedad y una actitud que no escatimó esfuerzo. Cortó dos orejas a su primero, tras una labor vibrante y ligada, y sumó una más del sexto, al que entendió con inteligencia y temple. Su paso por Ciudad Juárez confirma el gran momento que atraviesa el coleta tachirense, quien viene hilvanando una campaña americana de gran regularidad.


Este nuevo triunfo se suma a su reciente salida a hombros en la plaza de toros de Latacunga, Ecuador, donde cortó dos orejas  En aquella tarde, el diestro Tachirense mostró una versión plena de sí mismo, con una tauromaquia asentada, poderosa y a la vez expresiva, que le valió el reconocimiento del público ecuatoriano. Su paso por tierras andinas ha sido clave para consolidar su nombre como uno de los toreros más sólidos del circuito americano en este cierre de temporada.

Jesús Enrique Colombo se perfila como una de las cartas fuertes de la próxima Feria Internacional de San Sebastián en San Cristóbal, Venezuela, donde volverá a vestirse de luces ante su afición. Su inclusión en los carteles de la feria tachirense no solo responde a su condición de figura nacional, sino también al momento artístico que atraviesa, respaldado por triunfos recientes en varios de los países taurinos del mundo como México, Ecuador, Perú y España. 

AMÉRICA 2025: "CIUDAD JUÁREZ SE RINDE ANTE COLOMBO..." Videos

 ​*** El joven diestro venezolano Jesús Enrique Colombo continúa arrollando por los ruedos aztecas, y prácticamente no hay plaza que se le resista en este final de temporada por Centroamérica; su actuación del viernes 31 fue categórica: dos orejas y una oreja, dejándose ver como un diestro solvente en su lote ante sus adversarios, totalmente sin mayores opciones. Uriel Moreno "El Zapata", silenciado en ambos toros, mientras que André Lagravere "El Gato" fue ovacionado tras aviso y vuelta al ruedo.

HURACÁN "COLOMBO IMPECABLE POR CIUDAD JUÁREZ"... Con tres orejas en su primera parada de la travesía azteca, en pletórica actuación que continúa por Aguascalientes el sábado 1.º de noviembre y finalizará este domingo 2 en Monterrey... / Foto de JARC.

​(ESPECIAL) EDUARDO RAVELL.

​COLUMNISTA TAURINO DEL DIARIO PICO BOLÍVAR DE MÉRIDA, VENEZUELA 🇻🇪 / DE LA PAUTA RADIAL DE FERIA ACTIVA DEL CIRCUITO LÍDER de MÉRIDA, CON RADIO ACTIVA 103.5 FM Y DEL BLOG NOTIFERIAS PARA TODO EL MUNDO.

​A pesar de verse tan solo un cuarto de aforo en la bella plaza de toros de Ciudad Juárez, la terna de diestros cumplió con la noble afición de esta histórica ciudad del estado de Chihuahua, que limita a 664 millas de la frontera con la ciudad de El Paso, Texas 🇺🇸.



LIDIADOR NATO EN TODOS LOS TERRENOS... Ha sido un diestro más que solvente, con oficio de más a mejor al que le imprime su estado puro... / Cortesía de JARC.

​Se lidiaron toros de Torrecillas de buena presencia, peso y edad, aunque el mejor lote lo ligó el de Venezuela, Jesús Enrique Colombo, al desorejar con dos y una oreja, respectivamente.

​Ciudad Juárez es una ciudad muy taurina que hace honor al insigne Juan Benito Juárez, abogado y político e hijo de padres indígenas de la etnia Zapatera-Oaxaca, al que se le conoció como el Benemérito de las Américas.


EL "CAÑÓN" DEL TÁCHIRA 🇻🇪... Impecable ejecución en cada suerte suprema: un acero en su mejor versión... / Cortesía de JARC.

​Pues muy bienvenido fue el diestro oriundo de San Cristóbal del Táchira, Jesús Enrique Colombo, quien prácticamente se hizo sentir como si hubiese actuado en solitario: la tarde-noche fue para un Colombo arrollador, sin dar tregua ni cuartel desde que viene actuando por toda la geografía azteca, de la mano de su apoderado, el legendario torero Fernando Ochoa.

​...FIN DE SEMANA EN MONTERREY... Un cartel por demás histórico para un 2 de noviembre en la Monumental Lorenzo Garza con toros de San Fernando... / Foto de JARC. /

​Colombo fue un ciclón en cada tercio, lo que finalmente condicionó con su suerte suprema, la cual continúa de manera impecable, despachando cada toro con su acero llave maestra.

​Colombo termina su trío de actuaciones en menos de 72 horas en la Ciudad de Monterrey este domingo 2 de noviembre, cuando en México se conmemora la tradición de los fieles difuntos.

Tragedia en Noche de Halloween: un muerto y tres heridos deja rodada de motos en Falcón

AlbertoNews
Versión Final

La Noche de Halloween dejó en Falcón un muerto y tres heridos, quienes participaron en una rodada de motos, que inició en Coro y finalizó de manera abrupta con un múltiple choque, en el Paseo de Las Banderas, al frente del Saime ubicado en La Vela de Coro.

La víctima era Reinaldo Sánchez, de 25 años, conocido como «Totoño», quien residía en el barrio Pantano Abajo, de Coro, y sufrió traumatismo craneal severo, informó el periodista falconiano Gerardo Morón.

Los heridos quedaron identificados como Osdaly Riera, de 24 años; Saimir Naranjo, de 18, y Anderson David Perozo, de 26, agregó el comunicador social.

Se pudo conocer que gran cantidad de motorizados participó en la llamada «Noche de Brujas«, el viernes 31 de octubre, colmando la esquina del sector conocido como «Los Tres Platos», en la intersección de las avenidas Los Médanos, Tirso Salaverría e Independencia.

Algunos jóvenes protagonizaron maniobras de «caballito» en la referida esquina, y luego la multitud de participantes en la rodada comenzaron a desplazarse por toda la avenida Independencia, rumbo a La Vela de Coro, antes de producirse la tragedia

El torero Andrés Roca Rey presenta oficialmente a su novia en una gala solidaria a favor de la infancia en Perú

por www.hola.com - Amaya Rubio Herreros

Lima vivió anoche una de sus veladas más emotivas y elegantes del año. El Teatro Municipal de la capital peruana se convirtió en el escenario de la Gala Artística Solidaria 'Te quiero bien, Perú', una cita impulsada por el torero limeño Andrés Roca Rey y la embajadora cultural Ingrid Yrivarren, con el objetivo de recaudar fondos para los niños del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña (INSN), en el marco del 30 aniversario de su voluntariado. Desde hace más de 25 años, estos pequeños son atendidos de manera altruista por las Damas Voluntarias, un total de unas 150 mujeres, que se vuelcan en el bienestar de los chicos hospitalizados.

Los organizadores del evento, Ingrid Yrivarren y Andrés Roca Rey

Andrés Roca Rey con su novia Marina Díaz

Con 280 invitados, la gala combinó arte, moda, música y alta gastronomía en una noche que celebró la identidad peruana desde la solidaridad y el compromiso. El chef Mario Sandoval, con dos estrellas Michelin, fue el encargado de la propuesta culinaria de la noche, mientras que diseñadores locales como Ani Álvarez Calderón presentaron creaciones inspiradas en la espiritualidad y la historia del Perú profundo. Su colección Moda para querer rindió homenaje a Santa Rosa de Lima y Huari, rescatando símbolos ancestrales y tejidos tradicionales como forma de honrar al país andino.

Mario Sandoval, Ani Álvarez Calderón, Ingrid Yrivarren y Andrés Roca Rey

Esta iniciativa solidaria nació de una conversación entre Yrivarren y Roca Rey, según reveló la empresaria en una entrevista con el diario peruano El Comercio. “Me dijo que quería hacer algo por el Perú, que quería devolverle a su país todo lo que le había dado”, explicó Yrivarren, quien preside la organización VIVA en el Mundo, dedicada a promover la diplomacia cultural. Bajo el lema 'Te quiero bien, Perú', la gala se convirtió en una declaración de principios: querer bien es actuar, comprometerse, sumar.

Ingrid y Andrés, momentos antes de comenzar la gala benéfica

Detalle del patio de butacas del teatro limeño

Así se acondicionó el teatro para la gala

A partir de ahí, ambos trabajaron codo a codo para dar forma a esta velada, cuyo resultado ha sido una noche inolvidable, donde el arte, la música, la moda y la gastronomía se pusieron al servicio de una causa profundamente humana. La creatividad no solo se expresó en la pasarela o en los platos de Sandoval, sino también en las obras de los 48 artistas plásticos peruanos, entre ellos Ramiro Llona o Alfredo Alcalde, que donaron sus piezas para ser subastadas durante el evento. Durante la misma, también se pujó por otro regalo muy especial: un traje de luces del propio Roca Rey, una pieza cargada de simbolismo que también fue subastada por una buena causa.
  Andrés Roca Rey

Mario Sandoval con los organizadores de la gala

Algunos de los objetos que se subastaron

El traje de luces de Roca Rey que se subastó

El torero, al que se le relacionó con Victoria Federica, acudió acompañado por su pareja, la mexicana Marina Díaz, con quien mantiene una discreta relación desde hace año y medio. Este verano se les vio compartiendo momentos de calma y complicidad en las playas de Cádiz, uno de los refugios favoritos del diestro. La presencia de Marina en una noche tan especial no pasó desapercibida: su apoyo supone un gesto significativo y un nuevo paso en su historia juntos.

También quisieron acompañarle amigos cercanos como el creador de contenido, Tomás Páramo y su mujer, María García de Jaime, o el torero Miguel Abellán, quienes no dudaron en estar a su lado en una velada tan simbólica para él.

El torero con su novia Marina en un momento de la velada

Tomás Páramo, María García, Marina Díaz y Andrés Roca Rey

Tomás Páramo y María García de Jaime en la gala benéfica organizada por Roca Rey

El torero Miguel Abellán

La gala 'Te quiero bien, Perú' fue también el preludio de una cita histórica para Andrés Roca Rey: el próximo 2 de noviembre, el torero se encerrará en solitario con seis toros en la Plaza de Acho, en Lima, su ciudad natal, donde hace una década tomó la alternativa. Será la primera vez que afronte una gesta de esta magnitud, elegida como desafío artístico y regreso emocional a sus raíces. “Siempre tuve miedo de hacerlo. Pero la vida está para crear historias. Para enfrentarse a uno mismo. Para ser rebelde cuando toca. Esta corrida no es solo un reto, es un renacer”, afirmó durante su anuncio en Madrid. Una tarde que promete marcar un antes y un después en su carrera y que, como la gala, nace del deseo profundo de devolver a su país todo lo que le ha dado.