AFP / PEDRO PARDO. Unidad de cuidados intensivos de pacientes con covid-19 en un hospital en Atizapán, Mexico, el 22 de mayo de 2020
AFP
América del Sur se
convirtió en "nuevo epicentro" de la pandemia de coronavirus, según la
OMS, especialmente Brasil, donde los muertos por día alcanzan niveles
récord, mientras Europa intenta retornar a la vida normal y China, cuna
de la enfermedad, clama victoria.
El país asiático, donde brotó el
virus en diciembre y al que Washington acusa de ser responsable de una
"matanza masiva mundial", proclamó el viernes su "gran éxito" en la
lucha contra el mal.
AFP / NELSON ALMEIDA
Foto aérea de
sepultureros enterrando cuerpos de presuntas víctimas de la covid-19 en
el cementerio Vila Formosa, en las afueras de Sao Paulo, Brasil, el 22
de mayo de 2020
"Hemos conseguido importantes logros estratégicos en
nuestra respuesta a la covid-19", dijo el primer ministro, Li Keqiang, a
los 3.000 delegados con mascarilla en el Gran Salón del Pueblo de
Pekín.
Lejos del triunfalismo chino, Sudamérica preocupa cada vez
más. La región se ha convertido en "un nuevo epicentro de la
enfermedad", según declaró el responsable de situaciones de emergencia
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, en
teleconferencia desde Ginebra.
"Vemos el número de casos aumentar en numerosos países
sudamericanos. Hay mucha preocupación en torno a esos países, pero
claramente el más afectado por el momento es Brasil".
AFP / Nicolas RAMALLO
Los países de Latinoamérica con más muertos por COVID-19
El gigante sudamericano superó los 21.000 muertos por
coronavirus tras registrar 1.001 decesos en 24 horas, según los datos
del Ministerio de Salud.
El país es el segundo en número de
afectados en el mundo, con 330.890 casos, por detrás de Estados Unidos. Y
la cifra de contagios podría ser hasta 15 veces mayor debido a la
dificultad de tener estadísticas precisas por la falta de test, según
analistas.
El gigante sudamericano superó los 21.000 muertos por
coronavirus tras registrar 1.001 decesos en 24 horas, según los datos
del Ministerio de Salud.
AFP / Nelson Almeida
El alcalde de Sao Paulo, Bruno Covas, con mascarilla durante una entervista con la AFP el 21 de mayo en la ciudad brasileña
El país es el segundo en número de afectados en el
mundo, con 330.890 casos, por detrás de Estados Unidos. Y la cifra de
contagios podría ser hasta 15 veces mayor debido a la dificultad de
tener estadísticas precisas por la falta de test, según analistas.
- Amazonia preocupante -
Según Michael Ryan, en términos relativos los índices más
elevados se hallan en la Amazonia, con unas 450 personas infectadas por
cada 100.000 habitantes.
AFP/Archivos / MICHAEL DANTAS
Vista de la unidad de
cuidados intensivos dedicada a pacientes con COVID-19 en el hospital
Gilberto Novaes de Manaos, norte de Brasil, el 20 de mayo de 2020
Brasil vive además días de fuerte confusión política,
debido a las desavenencias entre la mayoría de los gobernadores,
favorables a medidas de confinamiento, y el presidente de ultraderecha
Jair Bolsonaro, que las critica debido a su impacto económico.
Y
la difusión del vídeo de una reunión ministerial en la que Bolsonaro
califica al gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, de "bosta", y al de Río
de Janeiro, Wilson Wietzel, de "estiércol", aleja la posibilidad de un
mayor entendimiento entre el presidente y los estados.
En toda América Latina han fallecido más de 37.000 personas y se han registrado unos 675.000 contagios de covid-19.
AFP / Ernesto Benavides
Unos trabajadores
permanecen junto a un vehículo cargado de ataúdes con víctimas del
coronavirus en el cementerio peruano de El Ángel, el 21 de mayo de 2020
en Lima
En Perú, el segundo país de la región en número de
contagios y el tercero en fallecidos, el gobierno extendió hasta el 30
de junio el confinamiento obligatorio, aunque redujo en una hora el
toque de queda nocturno en Lima y en regiones del centro y del sur.
Otro
de los países más afectados, Ecuador, superó los 3.000 decesos y las
autoridades sospechan que otras 1.892 muertes se debieron probablemente a
la covid-19.
- Protestas en Chile -
En Guatemala comenzó un toque
de queda total hasta el lunes para intentar controlar la epidemia, en
momentos en que se han disparado los contagios.
Tras un fuerte
aumento de los casos y los fallecidos esta semana en Chile, muchos
habitantes han incumplido el confinamiento en los últimos días para
manifestarse y reclamar ayudas alimentarias, después de que la
cuarentena impuesta por el gobierno disparara el desempleo y el hambre
en los barrios más pobres.
AFP / Martín Bernetti
Un miembro del personal
sanitario permanece junto a una ambulancia que lleva a un paciente con
coronavirus, mientras esperan a que le admitan en un hospital, el 20 de
mayo de 2020 en Santiago de Chile
En una de esas protestas, celebrada este viernes en
Cerrillos, un barrio desfavorecido de Santiago, un policía resultó
herido por disparos durante enfrentamientos con un grupo de
manifestantes.
Excepción notable en el Cono Sur, Uruguay, con
apenas una veintena de fallecidos, anunció que reiniciará en junio las
clases presenciales en todos los niveles educativos.
- Lugares de culto "esenciales" -
En Estados Unidos,
el presidente Donald Trump exhortó a los gobernadores estatales a
permitir la reapertura inmediata de los lugares de culto, que calificó
de "lugares esenciales".
AFP / Sergio Flores
Jugadores de bingo en un local de Austin, la capital del estado de Texas, el 22 de mayo de 2020
Los 50 estados de la unión han emprendido un
desconfinamiento parcial y progresivo, manteniendo algunas restricciones
sobre las reuniones para frenar la propagación del virus, que ha dejado
más de 95.000 fallecidos en el país.
En homenaje a los fallecidos, las banderas ondearán a media asta hasta el domingo en todo el país.
Ante la grave crisis económica provocada por el
confinamiento, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, declaró que se
necesitarán nuevos fondos de apoyo dentro de pocas semanas. La
administración y el Congreso ya movilizaron casi tres billones de
dólares desde marzo.
- Quiebras y despidos en Francia -
En
Europa, donde murieron más de 171.000 personas, se está imponiendo una
lenta normalización, pero con numerosas medidas de precaución.
Países como Francia, Italia o España han empezado su salida del confinamiento.
AFP / Filippo Monteforte
Dos hombres se toman una
cerveza durante un aperitivo vecinal en una plaza de Roma el 21 de mayo
de 2020, tras la suavización del confinamiento en Italia
Tras dos meses de encierro, los italianos recuperan
poco a poco la libertad. Pero, insatisfechos con la ayuda asignada e
irritados por las directivas poco claras, muchos comerciantes se niegan a
abrir sus tiendas en Italia pese al llamado del gobierno para reactivar
el sector.
"Aún si tuviera abierto no trabajaría, porque no hay
clientes, ni turistas. Los italianos en general tampoco quieren ir por
ahora al restaurante", explica a la AFP Pietro Lepore, dueño del Bar
Harry en el corazón de Roma.
El
ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, advirtió que los
franceses deben prepararse para las "quiebras y despidos" que provocará
la crisis sanitaria en los próximos meses. Francia anunció que la
segunda vuelta de las elecciones municipales que había sido postergada
por la epidemia se realizará el 28 de junio.
En España con
estrictas restricciones de aforo, Madrid y Barcelona podrán desde el
lunes reabrir terrazas de bares, museos y hoteles, como ya hiciera la
mitad del país hace dos semanas.
Rusia registró su número más alto
de muertos diarios, 150 en las últimas 24 horas, y el gobierno advirtió
que prevé un alza "significativa" de muertes en mayo. El país tiene ya
más de 317.000 casos y 3.099 muertos, según cifras oficiales. Se estima
que el PIB debería contraerse en 9,5% en el segundo trimestre, según las
estimaciones publicadas el jueves.
burx-plh/ltl/rsr/gma/yow
No hay comentarios:
Publicar un comentario