viernes, 31 de octubre de 2025

Lucía Marcovich Parra: La Eterna Soberana que Fundó la Tradición del Sol.



José Manuel "Chacha" Quintero Strauss 

​Rendimos hoy un sentido homenaje a una figura icónica de la ciudad de Mérida: Lucía Marcovich Parra, la primera Reina del Sol, cuyo reciente fallecimiento conmueve a la comunidad merideña.

​En este contexto, el economista José Manuel Quintero Strauss recupera un valioso fragmento de la historia local al reeditar su crónica publicada originalmente en 2004. Bajo el título "La 'I' Feria del Sol (1969) – A Lucía Marcovich Parra", el autor nos transporta a los orígenes de la que hoy es una de las festividades más importantes de Venezuela. Este texto no solo conmemora a la inolvidable Lucía Marcovich Parra, representante del Distrito Rangel y primera soberana de esta nueva era ferial, sino que también ofrece una vívida y detallada retrospectiva de la organización, los protagonistas, los eventos culturales y las memorables corridas taurinas que definieron la fundación de las Ferias del Sol en 1969.
​Frontera. Mérida, domingo 25 de enero de 2004
​La "I" Feria del Sol (1969)
​A Lucía Marcovich Parra

​Por JOSÉ MANUEL QUINTERO STRAUSS

​Es ésta la primera crónica de una serie de cinco artículos que se referirán a las primeras Ferias del Sol. La idea es "calentar" el ambiente ferial con breves pinceladas de antaño desde hoy hasta el domingo 22 de febrero, en pleno Carnaval Taurino.

​Las Ferias de la Inmaculada que se realizaban en diciembre fueron trasladadas a febrero para evitar el período de lluvias y aprovechar el feriado de Carnaval. 

El reinado de las Ferias del Sol se realizaba por el sistema de sufragio popular. A cada espectador se le entregaban a la entrada de la Plaza de Toros, donde se llevaba a cabo la elección, los votos numerados, en cantidad igual al número de candidatas inscritas. El escrutinio se hacía a la vista del público.
​Lucía Marcovich Parra, representante del Distrito Rangel (Mucuchíes), fue electa Reina en 1969. 

Fueron candidatas: Frigga Kleiss, Benita Araujo, Zulay Manrique, Malala K. Márquez, Dulce María Calanche, Lourdes García y Sara Mora quienes fueron seleccionadas por un comité integrado por Porona de Camejo, Irlanda Chalbaud y Lilian de Uzcátegui. 

Aquel año no se eligió Reina de las Nieves, debido al traslado de fechas de la Feria, por lo que continuó siéndolo Isbelia Rojas, electa el año anterior. Había sido coronada en Pico Espejo por Arturo Mattera, gerente del Teleférico. En 1965 lo fue Kira Zerpa Urdaneta y en 1966 Coromoto Montes. Seríamos injustos si dejáramos de nombrar a nuestra primera y única reina de la Feria de la Inmaculada, en 1967, María S. Auxiliadora "Yaya" Valecillos que aún conserva su garbo y simpatía. La Junta de Ferias del '69 la presidía Marciano Uzcátegui y la integraban, entre otros, Alfredo Martí Cordido, Román Eduardo Sandia, Juan Luis Mora W., Carlos Chalbaud Z., el Pbro. Eccio Rojo Paredes, Alfonso Dávila Matute, Oswaldo Cárdenas, Virgilio Angulo Mata, Zoila Teresa Díaz y Luis Fargier Suárez.

​El Hotel Prado Río con su tablado flamenco y su grupo de mariachis era centro obligado de reunión después de las corridas.

Destacaba la Caseta del Paseo de la Feria con sus pisos de aserrín y olor a querosen, centro principal del festejo, con Los Melódicos de Emilita Dago y Los Corraleros del Majagual. La Mérida Swing Boy's de Luis Contreras con su trompeta, hacía furor en el Club Demócrata que presidía Federico Prieto ¿quién no bailó con el ritmo que imponían Jhonny A. Quintero, Memo Maldonado o los boleros de Enrique Sánchez?
​Álvaro Pachón ganaba la Vuelta al Táchira en duro duelo con Martín "Cochise" Rodríguez. El templete de Milla de Pompilio Moreno era el más visitado.

Competían con éste el de Glorias Patrias al que denominaban "el de los chicos malos" que al final resultaron más buenos que otros, el de Belén y el de Santa Juana. Se realizó el 1er. Concurso de Caballos de Paso en la Manga de Coleo. Y toros coleados, por supuesto. 

El circo Razzore se presentaba al final de la Don Tulio junto a un gran carrusel. Se inauguraba la nueva y moderna sede del Colegio "La Salle" y todos tarareábamos canciones de Los Beatles en La Casita de las Rosas de Freddy Fernández (Let it be & Yellow lemon tree) o "Esta noche la paso contigo" de Los Ángeles Negros. Oswaldo Cárdenas Dolante presidía el Country Club donde se llenaban las botas.

Jesús "Chuy" Moreno Rangel era gobernador, Vicente Contreras Pernía dirigía el Concejo Municipal y Néstor Luis Trejo la Asamblea Legislativa. La Comisión Taurina la presidía Alfonso Cárdenas y estaba conformada por Pepe Orta, Iván Cova Rey, Manuel de la Fuente y Ramón Morales. El veterinario era Néstor Hernández Olarte y el médico de plaza Luis Felipe Barreto. Alfredo Sadel fue presentado por el Tury Agüero en los templetes.

​Se realizaron tres corridas de toros, los días 15, 16 y 17 de febrero. Por cierto, días antes nacía Germán Alfredo Briceño Suárez y su madre, Belisa, gran colaboradora de la Junta Ferial y apasionada de los toros, no pudo asistir a ningún evento. Las organizó Pierre Belmonte. La entrada más cara: barrera 1º fila a Bs. 150 y 40 tendido de Sol. En la 1ª intervinieron el mexicano Alfredo Leal Kuri (casado con la actriz y cantante Lola Beltrán); el español Manuel Benítez "El Cordobés" de Palma del Río (Córdoba) y el venezolano Lucio Requena, con toros de Valparaíso (Zacatecas-México) propiedad de Don Valentín Rivero.

Los toros promediaron 425 kilos. Oreja para Leal, 2 orejas para Benítez y Requena sale en hombros por su labor en el 2º toro al que propinó excelente faena, aun estando herido por revolcón en el tercio de capa. El mejor toro fue el 5º para El Cordobés. Asistieron 9.200 personas.

​La II Corrida fue para los matadores César Faraco (merideño de San Juan de Lagunillas), Pepe Cáceres (Tolima-Colombia) y el madrileño Ángel Teruel con toros de Zacatepec (Tlaxcala-México) y Vistahermosa (Cundinamarca-Colombia) propiedad de Mariano Muñoz y Francisco García respectivamente. Sólo Teruel escuchó música en sus dos ejemplares y dio en ambas vuelta al ruedo. No tuvo suerte Faraco. A Pepe Cáceres se le fue vivo el 1º y en el 2º, sin dar un solo pase, entra a matar lo que provocó descomunal bronca en los tendidos. Un espectador (que no era merideño ni habitaba en la ciudad) lanzó una botella que dio en la cabeza del diestro colombiano, lo que ameritó 8 puntos de sutura. Faraco completó la faena. Asistieron 3.100 personas. La III Corrida fue para los diestros: Diego Puerta (Sevilla-España), "El Cordobés" y el venezolano Joselito López. Toros de Las Huertas (San Miguel de Allende-México) propiedad de Don Luis Javier Barroso y "Garfias" (San Luis Potosí) de Don Javier Garfías de los Santos. Diego Puerta con el peor lote que unido al fuerte viento, pasó sin pena ni gloria. El Cordobés cortó la única oreja y regaló el sobrero de Garfias; música con un desplante boxeando con el toro. El venezolano desaprovechó el mejor lote. Resumiendo, se lidiaron 19 toros para un total de 6 orejas, 9 faenas con música y 2 vueltas al ruedo. No hubo triunfador en aquella recordada "I" Feria.

No hay comentarios: